Primer ciclo Andalucía CAMBIEMOS EL CURSO DE LAS COSAS Primaria Los estudiantes de hoy serán los profesionales que cambien el curso del mañana
índice Principios, objetivos y motivaciones...................................... 2 Construyendo mundos ................................................................... 5 Ruta de aprendizaje........................................................................... 6 Áreas.............................................................................................................. 8 • Lengua Castellana .................................................................. 8 • Matemáticas ................................................................................ 11 • Conocimiento del Medio.................................................... 14 Material digital........................................................................................ 16 Nuestros recursos para el profesorado .............................. 18 • Libro anotado.............................................................................. 18 • Evaluación 360º ........................................................................ 19 • Personalización del aprendizaje y educación inclusiva ........................................................... 20 Evaluación competencial y formativa .................................. 22 • Educación Plástica.................................................................. 24 • Música .............................................................................................. 25 • Religión............................................................................................ 25 Delegaciones comerciales........................................................... 28
Estos son nuestrosprincipios, objetivosymotivaciones. Estas son nuestras ideas: DUA Presentamos un proyecto basado en la evidencia, que recoge las principales aportaciones de la neuroeducación y los planteamientos del Diseño Universal para el Aprendizaje. TECNOLOGÍA Utilizamos la tecnología en un doble sentido: • El proyecto desarrolla la competencia digital del alumnado. • En el proyecto se aprovecha la potencia de la tecnología como herramienta: – Diversidad y cantidad de recursos digitales para motivar y mejorar el aprendizaje. – Actividades interactivas con traza. – Acceso al libro del alumnado a través de Aula Virtual. EDUCACIÓN INCLUSIVA, PARA TODAS, PARA TODOS •Transmisión de la información en distintos formatos: textos, imágenes, recursos audiovisuales… • Actividades de diferente nivel y enfoque. • Evaluación formativa y detección temprana. • Programa de refuerzo. • Clubes de enriquecimiento. • Personalización del libro del alumnado en el material del profesorado y en nuestra Aula Virtual. 2
¿Te sumas aconstruir mundos mejores? VISIÓN HUMANÍSTICA DE LA EDUCACIÓN De acuerdo con la Unesco (2016) defendemos que la educación debe: • Estar al servicio del bien común y la dignidad humana. • Promover una educación integral. APRENDIZAJE PROFUNDO =c&(8.:4 Se trata de comprender bien para actuar mejor. Los mecanismos para conseguirlo son: • El aprendizaje competencial. • El aprendizaje en contextos reales, relevantes y estimulantes para el alumnado. • Los puentes transversales e interdisciplinares. SABER En un mundo de fake news, reivindicamos la importancia de transmitir saber, de generar conocimiento serio ] GMIRX¸ǻGEQIRXI fundamentado. COMPROMISO El proyecto se compromete con la Agenda 2030 de la ONU, los ODS y el desarrollo sostenible. • Pretendemos educar a ciudadanas y ciudadanos globales, comprometidos consigo mismos, con los demás y con el planeta, responsables y activos en la construcción de un mundo mejor. 3
¿Te sumas a construir mundos mejores? El proyecto Construyendo mundos tiene como último objetivo formar personas equilibradas que actúen para lograr el bien común que sean: • Indagadoras y analíticas. • Informadas y cultas. • 7IǼI\MZEW ] GV¸XMGEW • Respetuosas y con mentalidad abierta. • Creativas. • Buenas comunicadoras. • Comprometidas y éticas. • Colaboradoras y participativas. 5 construyendomundos.santillana.es
• Presentación de la situación de aprendizaje para despertar la curiosidad de los estudiantes. • Toma de conciencia de la situación problema que plantea la unidad. • Aprendizaje de los saberes básicos relacionados con la situación de aprendizaje. • Desarrollo del pensamiento y de las emociones. Ruta de aprendizaje para construir un mundo mejor 1 2 6
Aprendizaje para la vida real Cada unidad didáctica se organiza en torno a una situación de aprendizaje siguiendo esta ruta: • Paso a la acción. Se aplican los saberes aprendidos. • Competencias del siglo ȘȘȄ. Los estudiantes Ú埱ųųŅĬĬ±ų´ĹƤŸƚŸ ʱÆĜĬĜÚ±ÚåŸ de investigación, pensamiento, creatividad, comunicación, cooperación y tecnológicas. • (SRWSPMHEGM¾R ǻREP • Valoración personal de lo aprendido. • Ahora elige tú: espacio para la personalización del aprendizaje. &P ǻREP HI GEHE XVMQIWXVI WI VIEPM^EV« YR proyecto de trabajo en equipo para superar un reto que ayudará a construir un mundo mejor entre todos. Estos retos trimestrales están enfocados en un ODS y pueden abordarse desde una asignatura concreta o bien a través de las distintas áreas conformando un proyecto global de curso. 3 4 7
8 Material para el alumnado Hay tres versiones disponibles a) PRIMEROS PASOS Dos volúmenes encuadernados con espiral. a) PRIMEROS PASOS c) EN MARCHA - Con las manos: propuestas de carácter manipulativo. - Taller de lectura. - Taller de lectoescritura. b) UN PASO MÁS - Taller de lectura. - Taller de lectoescritura. b) UN PASO MÁS Versión trimestral (pauta o cuadrícula). 1IRKYȠ (ȠWXIPPȠRȠ c) EN MARCHA Versión trimestral. 1.º de Primaria El libro del alumnado se acompaña de los siguientes elementos:
9 Versión trimestral Lecturas ITINERARIOS DE LECTURA Cada libro de lectura está formado por ocho itinerarios lectores con textos literarios adecuados a los intereses y necesidades del curso. 2.º de Primaria El libro del alumnado se acompaña de los siguientes elementos: - Taller de lectura. - Taller de escritura.
Programación didáctica Libro digital Material del aula •Friso del abecedario. •Lámina de comunicación oral. •Baraja cuentacuentos. •Tarjetas de imágenes, palabras y sílabas. •Barajas de cuentacuentos. •Láminas de Lengua Castellana. •En formato Word disponible en e-vocación. •Más información en la página 16 de este catálogo. También puedes acceder a una demo de los recursos digitales. WORD 10 1IRKYȠ (ȠWXIPPȠRȠ
Incluye el cuaderno «Con las manos» y material manipulativo. Incluye el cuaderno «Con las manos» y material manipulativo. Material para el alumnado 11 1.º 2.º 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 02/03 11 12 13 14 15 16 17 18 19 10 01/01 03/03 Matemáticas
Material de aula •Bolsón de material manipulativo para 1.º y 2.º, que contiene: – Reloj analógico. – Mural de 100 bolsillos. Ƴ XEVNIXEW HI RÅQIVSW WMKRSW ] ǻKYVEW – Monedas de plástico. – Billetes de papel grueso. – 10 juegos de regletas Cuisenaire de plástico. – 10 dados de tamaño mediano. Ƴ ǻKYVEW KISQ³XVMGEW TP«WXMGS cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo ] VSQFS GMRGS HI GEHE ǻKYVE KISQ³XVMGE – 50 cubos insertables multilink. Ƴ 1«QMRE HI GYEHV¸GYPE TPEWXMǻGEHE 01/01 1 1 5 5 6 6 12 12 11 11 8 8 2 2 1 2 2 3 12 Matemáticas
Programación didáctica •En formato Word disponible en e-vocación. WORD Libro digital •Más información en la página 16 de este catálogo. También puedes acceder a una demo de los recursos digitales. Recursos del profesorado disponibles en
Material para el alumnado Incluye el cuaderno «Diario de aprendizaje». Incluye el cuaderno «Diario de aprendizaje». 14 Para más información consulta en santillana.es/clil 1.º 2.º Nuestro proyecto CLIL para b±Ƌƚų±ĬƉ±ĹÚƉŅÎĜ±ĬƉÎĜåĹÎå ¡Descubre KEY POINTS para centros bilingües! ¡Descubre KEY POINTS para centros bilingües! Conocimiento del Medio
15 Programación didáctica •En formato Word disponible en e-vocación. Libro digital •Más información en la página 16 de este catálogo. También puedes acceder a una demo de los recursos digitales en EduPack. Láminas de aula •En formato digital. Recursos del profesorado disponibles en WORD Consulta una unidad didáctica en edupack.es EL PACK VIRTUAL DE SANTILLANA
Descubre los fantásticos vídeos con las aventuras de los piratas que encontrarás al inicio de cada unidad de Lengua Castellana. 16 Accede a muestras de todos estos contenidos escaneando el código BIDI que encontrarás en cada asignatura o entrando en EduPack. Resúmenes Actividades interactivas Canciones Presentaciones Mapas visuales Vídeos Juegos Incluye diferentes tipos de recursos digitales vinculados al libro Acceso a través de e-vocación o Aula Virtual Material digital
El LibroMedia de Conocimiento del Medio incluye vídeos explicativos que te encantarán. ¡No te pierdas nuestras canciones en versión karaoke! El LibroMedia de Matemáticas incluye un completo programa de cálculo mental a través de juegos. 17
18 Libro anotado •Reproducción del libro del alumnado con propuestas metodológicas y soluciones de las actividades. •Programación abreviada, nuevos enfoques metodológicos, vinculación con otras áreas… •Listado de recursos digitales asociados a cada situación de aprendizaje. Ideas clave El alumnado aprenderá a reconocer situaciones de suma y de resta, a cuantificar las cantidades correspondientes a los datos, a plantear adecuadamente la operación y a resolverla. También deberá comprender que, para medir longitudes, según la situación, es posible utilizar diferentes instrumentos y unidades de medida. El uso y la comprensión de la recta numérica facilitan la operativa básica y aportan un conocimiento de la numeración. U N I D A D ȶ Vamos a medir Desarrollo de las competencias específicas Reconocer las matemáticas presentes en la vida cotidiana. Identificar y valorar la funcionalidad de los números en la vida real. Representar matemáticamente adiciones y sustracciones. Investigar patrones, propiedades y relaciones. Resolver un problema de forma guiada. Utilizar herramientas matemáticas para la resolución de problemas. Utilizar recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la composición de números o en la resolución de un problema. Obtener soluciones de un problema. Expresar una actitud positiva ante nuevos retos matemáticos. Desarrollar destrezas personales al enfrentarse a retos matemáticos. Saberes de la unidad Los números naturales hasta el 10. Situaciones de suma y de resta. La suma y la resta de números naturales dígitos. La recta numérica. Las unidades naturales de medida: el palmo, el pie y el paso. El centímetro y la regla. Resolución de problemas: relacionar situaciones problemáticas con una operación (suma o resta). Pensamiento computacional: secuenciación (antes y después). Estrategias de cálculo mental. Identificación de regularidades en una serie de números, figuras o imágenes. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. Participación activa en el trabajo en equipo. La escena presenta una situación de medida a partir de la cual se pueden evocar otras similares. Tras descubrir diferentes unidades e instrumentos para medir longitudes, el alumnado deberá fabricar un pin, atendiendo a unas medidas dadas. En la unidad, los niños y las niñas también se iniciarán en la suma y la resta de cantidades y en su representación matemática utilizando los números que conocen y los signos correspondientes. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE TEMPORALIZACIÓN SEPT FEB OCT MAR NOV ABR DIC MAY ENE JUN Aprendizaje significativo Para favorecer la identificación de situaciones de medida (de longitud, pero también de masa/peso, distancias, tiempo, cantidad de dinero…), a partir de la escena inicial y de las situaciones planteadas en la unidad, el alumnado puede compartir experiencias previas y valorar cuáles implican alguna magnitud y su medida. Igualmente, pueden enunciar aquellas unidades de medida que les resulten familiares. Nuevas metodologías y enfoques Con las manos Los números hasta el 10. Sumas y restas hasta el 19. Medida. Material de aula Mural y tarjetas de números. Cubos insertables. Personalización del aprendizaje Propuestas para la unidad 2. La suma. La resta. El centímetro. Desafío y tarea para la unidad 2. Evaluación 360º Pruebas de evaluación continua. Rúbrica del Laboratorio de problemas. RECURSOS PARA LA UNIDAD Cálculo mental En esta sección se abordan los siguientes contenidos de la programación de cálculo mental: Sumas con el 0 como sumando. Restas con el 0 como sustraendo. Sumas de números dígitos con resultado igual a 10. Ventana a otras áreas Lengua Castellana Trasladar al alumnado las normas básicas de la escritura de símbolos: en general, se escriben en minúscula, separados con un espacio del numeral que los antecede, y sin punto (excepto que se corresponda con el final de un enunciado). Recursos digitales Vídeos Aprendemos a sumar. Practicamos la suma. Aprendemos a restar. Practicamos la resta. Palmo, pie y paso. Cálculo mental Un viaje al polo sur. Actividades interactivas Ȧ CUENTA Y COMPLETA cuánto∫ dedo∫ hay en total. Aprendemos a sumar Aprende Practica ¿CUÁNTOS HAY? 5 y 3 son 8 . 4 y son E¬n total hay dedo∫. 5 + 3 = 4 + = ay . H¬ay . EN TOTAL H 8 CARAMEL 5 Y 3 SON 8. Descubre AY OS. HAY Y . 3 8 4 2 2 2 6 6 6 5 ȴȶ TREINTA Y DOS Material de aula Para representar situaciones de suma: - Cubos insertables. - Regletas Cuisenaire. Contar en cada caso los caramelos y relacionar cada cantidad con el número correspondiente. H¬ Reforzar la escritura y el significado del signo + como expresión matemática de la suma (adición, agregación…). ȴ CUENTA Y COMPLETA cuánta∫ persona∫ hay al final. ȶ CUENTA la∫ unidade∫ de cada color y complet 3 y 2 son . y son . + = y son . E¬n total hay unidade∫. A¬l final hay . A¬l final hay . H¬ay 5 . H¬ay 3 . L¬legan 2 má∫. + = + = 5 5 5 5 5 3 4 4 2 1 1 5 5 5 5 4 4 4 9 9 9 ȴȴ TREINTA Y TRES 2 a. Con las manos Operaciones. Los puntos de la mariquita. Operaciones. Los tapones de la suma. Operaciones. ¡Canasta! Antes de resolver, explicar la situación de la imagen (había 4 ambulancias; ha llegado una más). Reforzar la comprensión de la suma planteando siempre las sumas en los dos sentidos: 5 + 3 = 8 / 8 = 5 + 3. Comparar la situación con las de las actividades anteriores para diferenciar situaciones en total y al final. . Material de aula Para representar situaciones de suma: – Cubos insertables. – Regletas Cuisenaire. Nuestros recursos para el profesorado
•Pruebas de evaluación competencial (inicial, por unidad, trimestral). En formato Word. •Dianas. •Rúbricas. •Escalas de valoración. •Listas de cotejo. 19 WORD WORD Evaluación 360º ȟȉ CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1 . PRIMARIA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Conocimiento del Medio Rúbrica del Rincón de la oratoria CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVELES DE DESARROLLO PUNTUACIÓN UNIDADES 1 6 7 NIVEL 1 (1 punto) NIVEL 2 (2 puntos) NIVEL 3 (3 puntos) NIVEL 4 (4 puntos) Fecha Nombre del alumno/a Puntuación: Entre 5 y 8: mejorable Entre 9 y 12: adecuado Entre 13 y 16: bueno Entre 17 y 20: excelente ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Organizar bien las ideas del tema que hay que exponer. Muestra un dominio insuficiente del tema y de los contenidos que expone. La información que presenta no responde a las cuestiones planteadas. Muestra un dominio suficiente del tema, pero con algunas carencias y alguna información que presenta no responde a las cuestiones planteadas. Demuestra buen dominio del tema que expone y presenta bastante información relacionada con el tema. Demuestra un buen dominio del tema que expone, la información que presenta se encuentra relacionada con el tema y responde a las cuestiones planteadas. EXPRESIÓN ORAL Expresarse con claridad y con un volumen adecuado. No es capaz de expresarse con claridad y fluidez. El volumen y la entonación no son adecuados. Pronuncia con claridad y fluidez, pero con continuos bloqueos o pausas. Pronuncia con claridad y fluidez la mayoría de las palabras, el volumen y la entonación son adecuados. Se expresa con buena pronunciación, con claridad y fluidez en todo su discurso, y con un volumen y una entonación adecuados. PARTICIPACIÓN Participar en los debates y conversaciones. No participa en las conversaciones ni en los debates. Interviene en algunas cuestiones respondiendo preguntas sobre el tema. Participa en los debates respondiendo preguntas sobre el tema y mostrando interés en participar. Participa activamente en los debates empleando el vocabulario adecuado. Responde preguntas sobre el tema y muestra interés por participar y dar información completa. NORMAS DE COMUNICACIÓN Respetar las normas básicas de comunicación oral. No respeta su turno de palabra, corta a sus compañeros y compañeras mientras participan y no escucha sus aportaciones. Respeta su turno de palabra, pero no escucha las aportaciones de los demás. Escucha respetando las normas de comunicación y espera su turno para hablar. Espera su turno para hablar y escucha atentamente a sus compañeros y compañeras respetando las normas de comunicación. OPINIÓN PERSONAL Expresar opiniones y preferencias. No participa y no expresa sus preferencias y gustos personales de forma oral. En contadas ocasiones expresa sus preferencias y gustos personales. Participa y expresa sus opiniones y gustos personales. Expresa sus ideas y opiniones de forma autónoma, las argumenta y se interesa por las de los demás. TOTAL ES0000000145192 203831_P03_OTRAS HERRAMIENTAS_EVAL_CONO 1_129603.indd 90 7/29/2022 12:28:51 PM Programación didáctica •Disponible en formato Word. Recursos del profesorado disponibles en Libro digital •Con recursos para el profesorado.
Personalización del aprendizaje y educación inclusiva 20 Medida. ¿Cuánto mide? La medida de la longitud se aborda a partir de la medición con unidades no convencionales, pero más cercanas al alumnado dado su escaso nivel de abstracción. Es conveniente destacar que las mediciones así realizadas son aproximaciones, ya que varían en función de quién las realice. • Comparar entre sí las unidades de medida presentadas para valorar cuál es mayor o menor. • Nombrar elementos del aula que puedan medirse con cada unidad de medida. • Comparar la mano, el pie y el paso con los de algún compañero o compañera. Comentar las diferencias. • Explicar adecuadamente cómo utilizar una regla: hay que colocar el 0 en un extremo del objeto que quieran medir y comprobar sobre qué otro número de la regla está el otro extremo del objeto. • Medir con una regla la longitud de nuestro palmo. • Estimar cuántos palmos, pies o pasos pueden medir diferentes elementos del aula. Medir y ver lo acertado de la estimación. • Medir con palmos, pies o pasos los mismos elementos del aula. Comparar y comentar los resultados dentro del equipo. • Por parejas, usar la regla para medir objetos del aula. Comentar para qué tipos de mediciones es más útil. • Realizar estimaciones de medidas en centímetros, y comprobar después con la regla. Presentarlas como un juego por equipos, registrando los aciertos para nombrar al final un equipo vencedor. • Medir con palmos las alturas de los miembros del equipo y ordenar las medidas de mayor a menor (del más alto al más bajo). • Utilizar objetos (lápiz, clips…) como unidades de medida de longitud. Realizar algunas mediciones con ellos. • Medir en centímetros longitudes de diferentes objetos del aula, identificando el alto o el ancho de los objetos. Ordenar después las mediciones. • Plantear a los equipos el reto de medir una línea curva. Tras analizar las posibles estrategias, colocar un trozo de lana sobre la línea; retirarla, estirarla después y medir con la regla. Aprende ¿CUÁNTO MIDE? MIDE CENTÍMETROS. Para medir en CENTÍMETROS usamo∫ la regl FOTO REGLA 15 CM CENTÍMETRO = 1 cm , a. 1 Medida. El centímetro Ȧȁ UNIDAD 2. Vamos a medir En esta segunda unidad el alumnado comenzará a operar matemáticamente (algoritmos de la suma y la resta) y se introducirá en el mundo de la medida de magnitudes, en este caso, la longitud, utilizando unidades convencionales y no convencionales de medida. En el Laboratorio de problemas aprenderán a relacionar situaciones con una de las operaciones presentadas y en la Situación de aprendizaje les invitaremos a medir utilizando una regla. Operaciones. Aprendemos a sumar. Practicamos la suma Para introducir el algoritmo de la suma, progresamos desde la expresión verbal de la situación (A y B son C) hasta la expresión matemática que incorpora los signos + e =. Para que el alumnado interiorice este cambio se presentan numerosos ejemplos, tanto visuales como escritos, de situaciones de adición. El alumnado debe percibir y entender que lo que se encuentra a ambos lados del signo = tiene el mismo valor. • Mostrar dos conjuntos de elementos diferentes para que los cuenten. Unirlos y contar el conjunto total. • Usar los dedos o elementos manipulativos (garbanzos, palos de helados, fichas, tapones, etc.) para representar el aumento de cantidad durante la suma. • Representar las situaciones de suma en la recta numérica, explicando en voz alta el proceso seguido. • Comentar situaciones de la vida real en las que se den situaciones de adición o de suma. • Construir una máquina de la suma (ver el cuaderno Con las manos) y practicar con ella las sumas propuestas en el libro. • Proponer sumas de dos números dígitos con resultado inferior a 10. Después, proponer la descomposición del número resultante, expresándola en forma de suma. • Enunciar y calcular mentalmente sumas hasta el 10. • Comenzar a construir la tabla de la suma, de utilidad para practicar la operación y para el cálculo mental. Aprende ¿CUÁNTOS HAY? 5 y 3 son 8 . 5 + 3 = EN TOTAL H 8 CARAMEL 5 Y 3 SON 8. Descubre AY OS. HAY Y . ȦȮ Sugerencias de personalización del libro del alumnado con actividades en tres niveles diferentes. Incluye los planteamientos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Nuestros recursos para el profesorado
Y no te pierdas nuestra propuesta para transformar tu aula. 21 > ©ompleta la∫ pirámide∫. Pirámides de decenas D E SA F Í O NOMBRE FECHA 5 PARA SABER EL NÚMERO DE UNA PIEDRA, HAY QUE SUMAR O QUE REPARTIR, ¡FÍJATE BIEN! 10 10 40 60 90 10 10 10 20 20 20 10 20 10 10 10 20 10 30 50 40 50 MATEMÁTICAS 1 . PRIMARIA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Ȧȉȉ MATEMÁTICAS 1 . PRIMARIA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. > L¬ocaliza un calendario y copia uno de su∫ mese∫. Despué∫, contesta la∫ pregunta∫. El calendario TAR E A NOMBRE FECHA 5 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO ¿Qué me∫ del año ha∫ elegido? ¿Por qué? ¿©uánto∫ día∫ tiene? E¬scribe el nombre de otro∫ mese∫ del año que tengan lo∫ mismo∫ día∫. ȦȉȦ Propuestas de programación multinivel. Tareas de enriquecimiento curricular. Fichas de refuerzo. MATEMÁTICAS 1 . PRIMARIA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Restas en la recta numérica FICHA 11 R E F U E R ZO NOMBRE FECHA > L¬ee y resuelve. TENÍA 7 COCHES. HE REGALADO 4. ¿CUÁNTOS COCHES ME QUEDAN? EN LA CAJA HABÍA 7 COCHES. AHORA HAY 3. ¿CUÁNTOS FALTAN? 0 1 2 7 9 10 5 6 8 3 4 0 1 2 7 9 10 5 6 8 3 4 Tenía H¬abía H¬a regalado A¬hora hay L¬e quedan coche∫. Faltan coche∫. ® = ® = 4 3 Ȯȶ MATEMÁTICAS 1 . PRIMARIA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Los días de la semana FICHA 12 R E F U E R ZO NOMBRE FECHA > E¬scribe en orden lo∫ día∫ de la semana. > Piensa qué día e∫ hoy y completa. > Observa la∫ actividade∫ de L¬aura y escribe. miércole∫ jueve∫ sábado marte∫ lune∫ domingo vierne∫ lune∫, H¬oy e∫ A¬yer fue M¬añana será ¿Qué día∫ practica kárate? ¿Qué día juega al baloncesto? LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Ȯȴ tesía de 5. Programar las actividades Para un momento y piensa en qué te fijas a la hora de seleccionar las diferentes tareas. Quizás en tu respuesta hayas incluido el término dificultad, pero este es un concepto muy relativo, ya que va a depender siempre de la estructura cognitiva de cada estudiante, pues lo que para unos es muy difícil, puede ser fácil o incluso muy fácil para otros. TAXONOMÍA DE BLOOM Desde la EPM se presentan las actividades utilizando como criterio el nivel de procesamiento de la información que va a requerir el estudiante. Para ello nos guiamos por la taxonomía de Bloom (Anderson et ál., 2000), que es una clasificación de diferentes niveles de procesamiento de la información que permite, partiendo de un mismo contenido subyacente, diseñar actividades en las que el procesamiento de la información va de lo más simple a lo más complejo, adaptándose a las distintas necesidades del alumnado. La taxonomía de Bloom requiere un avance jerárquico en la adquisición del conocimiento, porque antes de entender un concepto hay que recordarlo, antes de aplicarlo hay que entenderlo, antes de analizarlo hay que aplicarlo y antes de evaluar su impacto hay que analizarlo. Nuestro alumnado será capaz de crear si antes recuerda, comprende, aplica, analiza y evalúa la información. Tanto si las actividades que planteamos son de diseño propio como si son seleccionadas del libro de texto, o de cualquier otra fuente, es imprescindible identificar en qué nivel de procesamiento de información estamos proponiendo trabajar a nuestro alumnado. Bloom propuso seis niveles o categorías que a continuación vamos a ver con detalle: Pensamiento de origen superior Pensamiento de origen inferior Ȧ RECO RDA R ȶ COM PREN DER ȴ APLI CAR ȏ ANA LIZA R ȍ EVAL UAR Ȱ CREA R ȦȦȁ Requiere que el estudiante repita algún dato, teoría o principio en su forma original. Por ejemplo, podemos proponer que describan un hecho histórico; que recuerden una fórmula; que identifiquen las partes de un órgano o sistema; que nombren los países de un continente, etc. Solicitamos a los estudiantes que tengan una idea clara de los conceptos, procesos, hechos o procedimientos que les facilitamos en la categoría anterior. Por ejemplo, podemos proponer que resuman cómo se realiza el proceso de la fotosíntesis; que expliquen con sus propias palabras la demostración que hay en el libro o la página web que han consultado; que comparen las partes de la célula vegetal y la animal; que clasifiquen una serie de elementos químicos; que expliquen a los compañeros y compañeras de otro grupo cuáles son las partes de una planta; que pongan ejemplos de animales herbívoros, carnívoros y omnívoros dibujándolos, modelándolos con plastilina, etc. Se pide a los estudiantes que pongan en práctica sus conocimientos, es decir, que sean capaces de encontrar soluciones a problemas en situaciones particulares y concretas, usando en un caso particular lo que se ha explicado de forma general. Por ejemplo, les solicitamos que calculen el tiempo que tardarán en llegar al colegio si caminan a una velocidad determinada; que resuelvan cuánto se ahorran si les aplican un descuento del 20 % a las deportivas que iban a comprarse… Los estudiantes deben ser capaces de descomponer la información en sus diferentes partes y ver la organización jerárquica de las ideas y las relaciones entre ellas. Por ejemplo, proponemos que comparen el proceso de respiración de una planta y un mamífero; que organicen los hechos que se produjeron en distintos lugares y que pudieron desencadenar un suceso histórico, etc. Alude a la capacidad para hacer juicios de valor. Se efectúa a través de los procesos de análisis y síntesis y requiere formular juicios sobre la utilidad, beneficio o importancia de materiales y métodos, de acuerdo con determinados propósitos. Por ejemplo, pedimos que comprueben si se cumple una ley física y si existe alguna excepción, en cuyo caso deben razonar la causa; que argumenten los motivos del crecimiento desigual de una planta cuando previamente la hemos sometido a condiciones ambientales diferentes; que planteen una hipótesis que explique las causas de los problemas que se dan entre los compañeros y compañeras en el aula… Hace referencia a la capacidad de inventar o concebir un nuevo producto utilizando el propio saber y mediante el uso de diferentes herramientas. Por ejemplo, solicitamos que creen un poema relacionado con las emociones que se están trabajando en clase; que inventen una Ȧ RECORDAR ȶ COMPRENDER ȴ APLICAR ȏ ANALIZAR ȍ EVALUAR Ȱ CREAR ȦȦȟ Disponible en e-vocación Recursos del profesorado disponibles en
Un completo sistema de evaluación que te permitirá analizar: •Todas las fases del proceso educativo. •Contenidos, competencias y actitudes. •Con una gran diversidad de instrumentos. •Incluyendo la participación del propio estudiante, a través de la evaluación interpares y la autoevaluación. Evaluación 360º Santillana Evaluacióntrimestral osumativa 36 Escala de valoración de escritura Cuestionario de autoevaluación Pruebas de evaluación por unidades Escala de valoración del cuaderno Escala de coevaluación Diana de autoevaluación Escala de valoración del reto trimestral Pruebas de evaluación trimestrales 22 Evaluación competencial y formativa
Evaluacióncontinuaoformativa Evaluacióninicial odediagnóstico 60º Rutinas de pensamiento Cuestionarios y pruebas iniciales Porfolio Lista de cotejo para trabajo en grupo y cooperativo Diana de actitudes personales Rúbrica de comunicación oral Rúbrica de resolución de problemas Rúbrica de los rincones interdisciplinares Evaluar paraaprender mejor 23
Material para el alumnado Material para el profesorado •Guía con sugerencias didácticas. Las situaciones de aprendizaje planteadas IR PEW ǻGLEW MRZMXEV«R EP EPYQREHS E SFWIVZEV y hacer preguntas sobre el mundo que los rodea. Aprenderán a ver el mundo con los ojos de un artista. Nuestro proyecto CLIL para Arts & Crafts Para más información consulta en santillana.es/clil 24 1.º 2.º Educación Plástica
Nuevo Acordes es un proyecto alineado con la LOMLOE que trabaja las competencias IWTIG¸ǻGEW HIP GYVV¸GYPS HI *HYGEGM¾R Artística: conocer, investigar, experimentar, crear, participar… El proyecto vincula la Religión a contextos reales, relacionando las lecturas de la Biblia con los saberes básicos. Se abordan los ODS a través un reto trimestral. 25 1.º 1.º Música Religión Para más información consulta en santillana.es/clil Nuestro proyecto CLIL para `ƚŸĜÎ 2.º 2.º Consulta nuestros catálogos IWTIG¸ǻGSW TEVE Música y Religión Consulta una unidad didáctica en edupack.es EL PACK VIRTUAL DE SANTILLANA
¡EduPack te acerca nuestros packs de promoción de manera digital! Descubre la oferta pedagógica de Santillana para el próximo curso escolar. Accede al pack que te interese y descarga muestras de los materiales del alumnado, del profesorado y de los contenidos digitales. ¡Así de fácil! E D U P A C K 2 0 2 3 edupack.es Además, EduPack te facilita: - Contactar a través de un formulario de manera directa con tu delegado o delegada comercial de Santillana para cualquier consulta sobre nuestros materiales. - Acceder al catálogo en PDF. ě ŅĵޱųƋĜų ĬŅŸ ĵ±ƋåųĜ±ĬåŸ ŞŅų ʱƋŸeŞŞØ correo electrónico y Twitter. EL PACK VIRTUAL DE SANTILLANA 26
Si eres de Santillana, tienes que ser de e-vocación El programa de fidelización para profesoras y profesores clientes de Santillana. Un espacio exclusivo donde tendrás a tu disposición materiales, recursos y experiencias didácticas de cada asignatura. Si no te quieres perder todo lo necesario para tu día a día en el aula, regístrate ya siguiendo estos pasos: 1. Entra en e-vocacion.es y haz clic en Regístrate. 2. Introduce tus datos personales. 3. Introduce tus datos docentes. 4. Sigue las indicaciones hasta completar tu registro. 5. No te olvides de confirmar tu correo electrónico a través del e-mail que recibirás. e-vocacion.es Si ya usas e-vocación... Actualiza tus datos docentes en Mi Área Personal para tener tus recursos antes de comenzar el curso. En e-vocación encontrarás todo lo que necesitas para tus clases. 27
ANDALUCÍA OCCIDENTAL Sevilla Polígono industrial Carretera Amarilla C/ Rafael Beca Mateos, 3. Local 2 41007 Sevilla Tel.: 954 99 97 33 Cádiz Tel.: 956 56 96 24 Córdoba Tel.: 957 43 60 62 Huelva Tel.: 954 99 97 33 profesandocc@santillana.es ANDALUCÍA ORIENTAL Málaga C/ Escritora Carmen Martín Gaite, 2. Local 4 Polígono industrial Trévenez 29196 Málaga Tels.: 952 24 45 87 / 952 24 45 88 Granada Tel.: 958 43 00 09 Jaén Tel.: 953 28 08 70 Almería Tel.: 950 30 64 60 profesandor@santillana.es construyendomundos.santillana.es 28 Delegaciones comerciales
Fotografías: GETTY IMAGES SALES SPAIN/ Huntstock, Hispanolistic, Mike Kemp; SHUTTERSTOCK/ stockfour; ARCHIVO SANTILLANA.
1768620
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz