Primer Ciclo de Primaria

Y no te pierdas nuestra propuesta para transformar tu aula. 21 > ©ompleta la∫ pirámide∫. Pirámides de decenas D E SA F Í O NOMBRE FECHA 5 PARA SABER EL NÚMERO DE UNA PIEDRA, HAY QUE SUMAR O QUE REPARTIR, ¡FÍJATE BIEN! 10 10 40 60 90 10 10 10 20 20 20 10 20 10 10 10 20 10 30 50 40 50 MATEMÁTICAS 1 . PRIMARIA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Ȧȉȉ MATEMÁTICAS 1 . PRIMARIA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. > L¬ocaliza un calendario y copia uno de su∫ mese∫. Despué∫, contesta la∫ pregunta∫. El calendario TAR E A NOMBRE FECHA 5 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO ¿Qué me∫ del año ha∫ elegido? ¿Por qué? ¿©uánto∫ día∫ tiene? E¬scribe el nombre de otro∫ mese∫ del año que tengan lo∫ mismo∫ día∫. ȦȉȦ Propuestas de programación multinivel. Tareas de enriquecimiento curricular. Fichas de refuerzo. MATEMÁTICAS 1 . PRIMARIA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Restas en la recta numérica FICHA 11 R E F U E R ZO NOMBRE FECHA > L¬ee y resuelve. TENÍA 7 COCHES. HE REGALADO 4. ¿CUÁNTOS COCHES ME QUEDAN? EN LA CAJA HABÍA 7 COCHES. AHORA HAY 3. ¿CUÁNTOS FALTAN? 0 1 2 7 9 10 5 6 8 3 4 0 1 2 7 9 10 5 6 8 3 4 Tenía H¬abía H¬a regalado A¬hora hay L¬e quedan coche∫. Faltan coche∫. ® = ® = 4 3 Ȯȶ MATEMÁTICAS 1 . PRIMARIA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Los días de la semana FICHA 12 R E F U E R ZO NOMBRE FECHA > E¬scribe en orden lo∫ día∫ de la semana. > Piensa qué día e∫ hoy y completa. > Observa la∫ actividade∫ de L¬aura y escribe. miércole∫ jueve∫ sábado marte∫ lune∫ domingo vierne∫ lune∫, H¬oy e∫ A¬yer fue M¬añana será ¿Qué día∫ practica kárate? ¿Qué día juega al baloncesto? LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Ȯȴ tesía de 5. Programar las actividades Para un momento y piensa en qué te fijas a la hora de seleccionar las diferentes tareas. Quizás en tu respuesta hayas incluido el término dificultad, pero este es un concepto muy relativo, ya que va a depender siempre de la estructura cognitiva de cada estudiante, pues lo que para unos es muy difícil, puede ser fácil o incluso muy fácil para otros. TAXONOMÍA DE BLOOM Desde la EPM se presentan las actividades utilizando como criterio el nivel de procesamiento de la información que va a requerir el estudiante. Para ello nos guiamos por la taxonomía de Bloom (Anderson et ál., 2000), que es una clasificación de diferentes niveles de procesamiento de la información que permite, partiendo de un mismo contenido subyacente, diseñar actividades en las que el procesamiento de la información va de lo más simple a lo más complejo, adaptándose a las distintas necesidades del alumnado. La taxonomía de Bloom requiere un avance jerárquico en la adquisición del conocimiento, porque antes de entender un concepto hay que recordarlo, antes de aplicarlo hay que entenderlo, antes de analizarlo hay que aplicarlo y antes de evaluar su impacto hay que analizarlo. Nuestro alumnado será capaz de crear si antes recuerda, comprende, aplica, analiza y evalúa la información. Tanto si las actividades que planteamos son de diseño propio como si son seleccionadas del libro de texto, o de cualquier otra fuente, es imprescindible identificar en qué nivel de procesamiento de información estamos proponiendo trabajar a nuestro alumnado. Bloom propuso seis niveles o categorías que a continuación vamos a ver con detalle: Pensamiento de origen superior Pensamiento de origen inferior Ȧ RECO RDA R ȶ COM PREN DER ȴ APLI CAR ȏ ANA LIZA R ȍ EVAL UAR Ȱ CREA R ȦȦȁ Requiere que el estudiante repita algún dato, teoría o principio en su forma original. Por ejemplo, podemos proponer que describan un hecho histórico; que recuerden una fórmula; que identifiquen las partes de un órgano o sistema; que nombren los países de un continente, etc. Solicitamos a los estudiantes que tengan una idea clara de los conceptos, procesos, hechos o procedimientos que les facilitamos en la categoría anterior. Por ejemplo, podemos proponer que resuman cómo se realiza el proceso de la fotosíntesis; que expliquen con sus propias palabras la demostración que hay en el libro o la página web que han consultado; que comparen las partes de la célula vegetal y la animal; que clasifiquen una serie de elementos químicos; que expliquen a los compañeros y compañeras de otro grupo cuáles son las partes de una planta; que pongan ejemplos de animales herbívoros, carnívoros y omnívoros dibujándolos, modelándolos con plastilina, etc. Se pide a los estudiantes que pongan en práctica sus conocimientos, es decir, que sean capaces de encontrar soluciones a problemas en situaciones particulares y concretas, usando en un caso particular lo que se ha explicado de forma general. Por ejemplo, les solicitamos que calculen el tiempo que tardarán en llegar al colegio si caminan a una velocidad determinada; que resuelvan cuánto se ahorran si les aplican un descuento del 20 % a las deportivas que iban a comprarse… Los estudiantes deben ser capaces de descomponer la información en sus diferentes partes y ver la organización jerárquica de las ideas y las relaciones entre ellas. Por ejemplo, proponemos que comparen el proceso de respiración de una planta y un mamífero; que organicen los hechos que se produjeron en distintos lugares y que pudieron desencadenar un suceso histórico, etc. Alude a la capacidad para hacer juicios de valor. Se efectúa a través de los procesos de análisis y síntesis y requiere formular juicios sobre la utilidad, beneficio o importancia de materiales y métodos, de acuerdo con determinados propósitos. Por ejemplo, pedimos que comprueben si se cumple una ley física y si existe alguna excepción, en cuyo caso deben razonar la causa; que argumenten los motivos del crecimiento desigual de una planta cuando previamente la hemos sometido a condiciones ambientales diferentes; que planteen una hipótesis que explique las causas de los problemas que se dan entre los compañeros y compañeras en el aula… Hace referencia a la capacidad de inventar o concebir un nuevo producto utilizando el propio saber y mediante el uso de diferentes herramientas. Por ejemplo, solicitamos que creen un poema relacionado con las emociones que se están trabajando en clase; que inventen una Ȧ RECORDAR ȶ COMPRENDER ȴ APLICAR ȏ ANALIZAR ȍ EVALUAR Ȱ CREAR ȦȦȟ Disponible en e-vocación Recursos del profesorado disponibles en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz