Situación de aprendizaje Adaptada a SÉNECA ANDALUCÍA Muestra de 3.º de ESO Biología y Geología
La LOMLOE determina que, para la adquisición y desarrollo de las competencias clave y específicas, el equipo docente debe planificar sus propias situaciones de aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje son una eficaz herramienta que integra elementos curriculares y saberes básicos mediante tareas y actividades significativas y relevantes que conllevan la construcción de nuevos aprendizajes y su aplicación en contextos cercanos a la vida cotidiana de los estudiantes. Santillana ha diseñado, en sus diferentes proyectos, unas situaciones de aprendizaje contextualizadas y adaptadas a los modelos del Portal SÉNECA, alineadas con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para acompañarte en su planificación. A continuación te contamos más... Para cada situación de aprendizaje podrás encontrar los siguientes contenidos: 1. Identificación. 2. Concreción curricular. 3. Secuenciación didáctica. 4. M edidas de atención a la diversidad y diferencias individuales (DUA). 5. Metodología. 6. Recursos. 7. Tratamiento de la lectura. 8. Valoración de lo aprendido. 9. Autoevaluación de la práctica docente. 1
IDENTIFICACIÓN TÍTULO LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN ÁREA/ ÁMBITO Biología y Geología - 3.º de ESO TEMPORALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN Vinculación con la vida real, con los intereses del alumnado… La sangre humana es un producto indispensable que, a pesar de los enormes avances tecnológicos, no puede fabricarse en un laboratorio. Solo puede conseguirse mediante donación, con lo cual constituye un acto generoso de la ciudadanía de suma importancia social y sanitaria. La donación es un acto voluntario, altruista y anónimo. Cada día decenas de personas salvan su vida o recuperan su salud gracias a una transfusión de sangre y derivados. La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de la Consejería de Salud espera alcanzar durante los tres meses de verano 75.000 donaciones de sangre y así poder garantizar las necesidades de los centros sanitarios de toda Andalucía. Estas donaciones de sangre y plasma se obtendrán en los puntos fijos de donación de las capitales y ciudades de mayor tamaño y en los casi 1200 desplazamientos de las unidades móviles en su recorrido por las ocho provincias –municipios y pedanías–. (www.andaluciamedica.es) RELACIÓN CON LOS ODS RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS EPV LEX LCL GEH EFI MUS CONTEXTO DE APLICACIÓN A lo largo de la Situación de Aprendizaje (SdA) se trabajará en equipo de forma cooperativa: el alumnado debatirá y valorará cuáles son las ventajas y dificultades a las que se enfrenta e intentará llegar a acuerdos comunes resolviendo los conflictos que se presenten. Al finalizar la SdA, el alumnado podrá valorar cómo ha sido su trabajo al igual que el contenido aprendido. PRODUCTO FINAL Realizar una campaña de donación de sangre. 1 ENERO 2025 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 UNIDAD 4 Biología y Geología 2 3.º de ESO
CONCRECIÓN CURRICULAR DESCRIPTORES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS CCL1, CCL2, CCL5, STEM4, CD2, CD3, CCEC4. 1. Interpretar y transmitir información y datos científicos, argumentando sobre ellos y utilizando diferentes formatos para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas. 1.1. Analizar conceptos y procesos biológicos y geológicos relacionados con los saberes de Biología y Geología, interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusiones fundamentadas. BYG.3.F.1. Importancia de la función de nutrición. Los aparatos que participan en ella. Relación entre la anatomía y la fisiología básicas de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. BYG.3.F.2. Anatomía y fisiología básicas de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Análisis y visión general de la función de reproducción. Relación entre la anatomía y la fisiología básicas del aparato reproductor. 1.2. Facilitar la comprensión y análisis de información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos, transmitiéndola de forma clara y utilizando la terminología y los formatos adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.). BYG.3.F.1. Importancia de la función de nutrición. Los aparatos que participan en ella. Relación entre la anatomía y la fisiología básicas de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. 1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos, representándolos mediante modelos y diagramas, utilizando cuando sea necesario los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora). BYG.3.F.5. Relación entre los niveles de organización del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5, CPSAA4. 2. Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente, para resolver preguntas relacionadas con las Ciencias Biológicas y Geológicas. 2.1. Resolver cuestiones sobre Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información de distintas fuentes y citándolas correctamente. BYG.3.F.4. Relación entre los principales sistemas y aparatos del organismo implicados en las funciones de nutrición, relación y reproducción mediante la aplicación de conocimientos de fisiología y anatomía. BYG.3.H.1. Análisis del concepto de salud y enfermedad. Concepto de enfermedades infecciosas y no infecciosas: diferenciación según su etiología. STEM1, STEM2, CD5, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4. 4. Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional, analizando críticamente las respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario, para resolver problemas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la Biología y la Geología. 4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando datos o información de fuentes contrastadas. BYG.3.G.1. Características y elementos propios de una dieta saludable y su importancia. BYG.3.H.2. Medidas de prevención y tratamientos de las enfermedades infecciosas en función de su agente causal y la importancia del uso adecuado de los antibióticos. La importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida humana. STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA2, CC3, CC4, CE1. 5. Analizar los efectos de determinadas acciones sobre el medioambiente y la salud, basándose en los fundamentos de las Ciencias Biológicas y de la Tierra, para promover y adoptar hábitos que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible y permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva, todo ello teniendo como marco el entorno andaluz. 5.2. Proponer y adoptar hábitos sostenibles, analizando de una manera crítica las actividades propias y ajenas, valorando su impacto global, a partir de los propios razonamientos, de los conocimientos adquiridos y de la información, precisa y fiable, de diversas fuentes. BYG.3.G.5. Los hábitos saludables: su importancia en la conservación de la salud física, mental y social (higiene del sueño, hábitos posturales, uso responsable de las nuevas tecnologías, actividad física, autorregulación emocional, cuidado y corresponsabilidad, etc.). 2 3 UNIDAD 4
SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP.* MOTIVACIÓN Crear expectativas es un factor totalmente clave a la hora de motivar al alumnado. Al crear expectativas en clase se aumenta la curiosidad, el interés y, sobre todo, la atención de tus alumnas y alumnos. De esta forma, se logra que los estudiantes estén motivados y a la espera de aprender algo que sea sorprendente, diferente y especial. Para ello, vamos a presentar el contexto de la situación que hay que resolver realizando las siguientes actividades: • Lectura de la página 76: «La sangre no se puede fabricar». • Lectura de la página 77: «Con este reto vas a contribuir a …». • Trabaja en el producto final: Buscad entre todos y todas un lema para vuestra campaña que atraiga y motive a donar sangre al mayor número de personas posible. BYG.3.F.1. Importancia de la función de nutrición. Los aparatos que participan en ella. Relación entre la anatomía y la fisiología básicas de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. 1.1. Analizar conceptos y procesos biológicos y geológicos relacionados con los saberes de Biología y Geología, interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusiones fundamentadas. 1 BYG.3.F.2. Anatomía y fisiología básicas de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Análisis y visión general de la función de reproducción. Relación entre la anatomía y la fisiología básicas del aparato reproductor. ACTIVACIÓN Mediante la activación de los conocimientos previos, iniciamos el proceso de recordar y poner en funcionamiento los conocimientos y experiencias previas relevantes en relación con el nuevo contenido que se va a aprender. Este paso es esencial porque permite a los estudiantes establecer conexiones entre lo que ya saben y lo que están a punto de aprender. Para ello realizamos las siguientes actividades: • Preguntas del apartado «Haz memoria» de la página 77. Producciones del alumnado. • Explica qué tipo de células son las de la imagen indicada. BYG.3.F.5. Relación entre los niveles de organización del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. 1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos, representándolos mediante modelos y diagramas, utilizando cuando sea necesario los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora). 1 3 * COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 Biología y Geología - 3.º de ESO
SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. EXPLORACIÓN Es fundamental que el alumnado asimile los conocimientos a partir de una exploración activa. Este enfoque metodológico convierte la transmisión de información y contenidos del docente al alumnado en un proceso en el que el estudiante es protagonista y tiene que encontrar las respuestas para construir su propio aprendizaje. De este modo realizamos las siguientes actividades donde el estudiante será el único guía de su trabajo: • Busca en internet y contesta las preguntas del apartado «Interpreto la imagen» de la página 77. • Trabaja en el producto final: Recopilad toda la información para animar a la comunidad educativa a donar sangre. Producciones del alumnado. • Analiza la búsqueda en internet realizada sobre la donación de sangre. BYG.3.F.5. Relación entre los niveles de organización del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. 1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos, representándolos mediante modelos y diagramas, utilizando cuando sea necesario los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora). 1 5 UNIDAD 4
SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. ESTRUCTU- RACIÓN Es el momento de construir nuevos conocimientos y reflexionar, reforzar, reducir o sintetizar lo explorado anteriormente. También es el momento de explicar y realizar instrucción directa e indirecta, hasta llegar al nuevo concepto que se persigue. Se realizarán las siguientes actividades: • Lecturas de las páginas 78 y 79, «La sangre», y actividades reto de la 1 a la 6. • Lecturas de las páginas 80-81, «Los vasos sanguíneos», y actividades reto de la 7 a la 11. • Lecturas de las páginas 82 y 83, «El corazón», y actividades reto de la 12 a la 15. • Lectura de la página 85, «La doble circulación», y actividades reto de la 20 a la 23. • Lectura de la página 86, «El aparato digestivo», y actividades reto de la 24 a la 30. • Lectura de las páginas 87, 88 y 89, «Los procesos digestivos», y actividades reto de la 31 a la 35. Resolución de actividades propuestas. • Investiga cómo se llaman las válvulas del estómago y dónde se encuentran y haz un dibujo para expresar esta información de manera gráfica. BYG.3.F.1. Importancia de la función de nutrición. Los aparatos que participan en ella. Relación entre la anatomía y la fisiología básicas de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. 1.2. Facilitar la comprensión y análisis de información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos, transmitiéndola de forma clara y utilizando la terminología y los formatos adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.). 1 BYG.3.F.2. Anatomía y fisiología básicas de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Análisis y visión general de la función de reproducción. Relación entre la anatomía y la fisiología básicas del aparato reproductor. 1.1. Analizar conceptos y procesos biológicos y geológicos relacionados con los saberes de Biología y Geología, interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusions fundamentadas. 1 BYG.3.F.4. Relación entre los principales sistemas y aparatos del organismo implicados en las funciones de nutrición, relación y reproducción mediante la aplicación de conocimientos de fisiología y anatomía. 2.1. Resolver cuestiones sobre Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información de distintas fuentes y citándolas correctamente. 2 BYG.3.F.5. Relación entre los niveles de organización del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. 1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos, representándolos mediante modelos y diagramas, utilizando cuando sea necesario los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora). 1 6 Biología y Geología - 3.º de ESO
SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. ESTRUCTU- RACIÓN BYG.3.G.1. Características y elementos propios de una dieta saludable y su importancia. 4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando datos o información de fuentes contrastadas. 4 BYG.3.G.5. Los hábitos saludables: su importancia en la conservación de la salud física, mental y social (higiene del sueño, hábitos posturales, uso responsable de las nuevas tecnologías, actividad física, autorregulación emocional, cuidado y corresponsabilidad, etc.). 5.2. Proponer y adoptar hábitos sostenibles, analizando de una manera crítica las actividades propias y ajenas, valorando su impacto global, a partir de los propios razonamientos, de los conocimientos adquiridos y de la información, precisa y fiable, de diversas fuentes. 5 BYG.3.H.1. Análisis del concepto de salud y enfermedad. Concepto de enfermedades infecciosas y no infecciosas: diferenciación según su etiología. 2.1. Resolver cuestiones sobre Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información de distintas fuentes y citándolas correctamente. 2 BYG.3.H.2. Medidas de prevención y tratamientos de las enfermedades infecciosas en función de su agente causal y la importancia del uso adecuado de los antibióticos. La importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida humana. 4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando datos o información de fuentes contrastadas. 4 APLICACIÓN Se realizarán las siguientes actividades: • Actividad de la página 84, «Construye un modelo de corazón». • Actividades de la página 84 de la 16 a la 19. • Actividades 36 a 45 de «Organizo lo aprendido», de la página 90. • Trabaja en el producto final: Elaborad carteles para animar a la comunidad a donar sangre. Podéis hacer varios y colocarlos en los pasillos y otros lugares transitados del centro. También se pueden hacer folletos con un resumen de la información para llevarlos a casa e informar así a las familias. Resolución de actividades propuestas. • Construye un modelo de corazón explicando el proceso biológico que ocurre en él. BYG.3.F.5. Relación entre los niveles de organización del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. 1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos, representándolos mediante modelos y diagramas, utilizando cuando sea necesario los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora). 1 7 UNIDAD 4
SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. CONCLUSIÓN Se realizarán las siguientes actividades: • Actividades 45 a 65 de «Compruebo lo aprendido», de las páginas 91, 92 y 93. ● • Trabaja en el producto final: De manera voluntaria, en el momento de la exposición del trabajo, se puede explicar el proyecto. No olvidéis incluir los requisitos necesarios para donar, los beneficios para las personas que donan, la falta que hace que haya siempre reservas de sangre en los hospitales de vuestra comunidad, etc. Resolución de actividades propuestas. • Explica de manera oral el proyecto elaborado. • Autoevaluación. BYG.3.F.5. Relación entre los niveles de organización del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. 1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos, representándolos mediante modelos y diagramas, utilizando cuando sea necesario los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora). 1 8 Biología y Geología - 3.º de ESO
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES (DUA) PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE COMPROMISO Este principio supone proporcionar opciones para captar el interés, mantener el esfuerzo, la persistencia y la autorregulación. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN Este principio supone proporcionar opciones para la percepción de la información, el lenguaje, los símbolos y la comprensión. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN Este principio supone proporcionar opciones para la acción física, la expresión y la comunicación. • Permitir la participación del alumnado en el diseño de actividades y tareas. • Proporcionar tareas que permitan la participación, actividad, exploración y experimentación. • Implicar a todos los estudiantes en las actividades. • Propiciar un clima favorable y de apoyo en el aula. • Contar con una evaluación cualitativa basada en auto y co-evaluación. • Descripciones visuales. • Uso del lenguaje gestual y corporal. • Apoyos visuales al vocabulario. • Esquemas, organizadores gráficos, etc., para destacar ideas clave y sus relaciones. • Permitir exposiciones en grupos reducidos. • Proporcionar a los estudiantes pautas y guiones de expresión oral y escrita. • Proporcionar ejemplos de soluciones novedosas a problemas reales. • Plantillas para la recogida y organización de información. 4 METODOLOGÍA Preferiblemente metodologías activas: proyectos, flipped classroom… • Aprendizaje cooperativo. • Rutinas y destrezas de pensamiento. • Modelo discursivo/expositivo. • Modelo experiencial. • Trabajo por tareas. • Trabajo individual. • Trabajo cooperativo. 5 TRATAMIENTO DE LA LECTURA Textos sobre el camino hacia un corazón bioartificial de las páginas 8 y 9 del cuaderno Avances científicos del siglo xxi. ANTES DURANTE DESPUÉS • Lluvia de ideas y debate acerca del título de las lecturas. • Lectura del texto. • Actividades de las fichas de comprensión lectora. • Explica la importancia de poder fabricar corazones bioartificiales. 7 RECURSOS Libro del alumnado Pizarra Apoyo en toda la situación de aprendizaje. Actividades interactivas Animación Audios Láminas Apoyo en toda la situación de aprendizaje. 6 9 UNIDAD 4
VALORACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA 1-2,9 3-4,9 1.1.1. Analizar y describir conceptos y procesos biológicos y geológicos básicos relacionados con los saberes de la materia de Biología y Geología, interpretando, localizando y seleccionando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusiones fundamentadas, explicando en una o más lenguas las principales teorías vinculadas con la materia y su relación con la mejora de la vida de las personas, iniciando una actitud crítica sobre la potencialidad de su propia participación en la toma de decisiones y expresando e interpretando conclusiones. Actividades de aula. No logra analizar ni describir adecuadamente los conceptos y procesos biológicos y geológicos básicos. No puede interpretar, localizar ni seleccionar información en diferentes formatos, ni utilizar modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos o páginas web para obtener conclusiones fundamentadas. Además, no muestra una actitud crítica ni comprende las principales teorías relacionadas con la materia, ni su aplicación en la mejora de la vida de las personas. No demuestra iniciativa crítica en la toma de decisiones ni puede expresar ni interpretar conclusiones de manera adecuada. Tiene dificultades para analizar y describir los conceptos y procesos biológicos y geológicos básicos. Aunque puede interpretar y seleccionar información en diferentes formatos, su capacidad para hacerlo es muy limitada. La actitud crítica es débil y las conclusiones obtenidas no están suficientemente fundamentadas. Tiene un conocimiento superficial de las principales teorías relacionadas con la materia y su aplicación en la mejora de la vida de las personas. La iniciativa crítica en la toma de decisiones es mínima y las conclusiones expresadas e interpretadas carecen de profundidad y fundamentación. 1.1.2. Facilitar la comprensión y análisis de la información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos de manera que se facilite su comprensión, transmitiéndola, utilizando la terminología básica y seleccionando los formatos adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales) para su transmisión mediante ejemplos y generalizaciones. Actividades de aula. No facilita la compresión de la información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos, y no transmite adecuadamente la información. No utiliza la terminología básica adecuada y no selecciona los formatos adecuados para la transmisión de la información. Facilita la compresión de la información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos, y transmite la información aunque presenta algunas carencias o lo hace de forma muy simple. Utiliza la terminología básica adecuada y selecciona los formatos adecuados para la transmisión de la información en ocasiones. Es capaz de utilizar algunos ejemplos y generalizaciones sencillos. 1.1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos a través de ejemplificaciones, representándolos mediante modelos y diagramas sencillos, y reconociendo e iniciando, cuando sea necesario, el uso de los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora). Actividades de aula. Tarea-producto. No es capaz de analizar ni explicar correctamente los fenómenos biológicos y geológicos, ni de representarlos mediante modelos y diagramas sencillos. No reconoce los pasos del diseño de ingeniería ni sabe aplicarlos. Le cuesta analizar y explicar los fenómenos biológicos y geológicos, y representa algunos de ellos mediante modelos y diagramas sencillos con dificultad. Reconoce los pasos del diseño de ingeniería, pero no siempre los aplica correctamente. 1.2.1. R esolver, explicar, identificar e interpretar cuestiones básicas sobre la Biología y Geología, localizando, seleccionando y organizando información mediante el uso de distintas fuentes y citándolas correctamente. Actividades de aula. Debate. No es capaz de resolver ni explicar ni identificar cuestiones básicas sobre Biología y Geología, y no sabe cómo localizar ni seleccionar información relevante. No cita correctamente las fuentes de información. Es capaz de resolver, explicar, identificar e interpretar algunas cuestiones básicas sobre Biología y Geología con dificultad, y puede localizar y seleccionar información relevante en algunas fuentes de información, pero comete algunos errores. Cita las fuentes de información, aunque no siempre de manera precisa. 1.4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sencillo sobre fenómenos biológicos y geológicos. Debate. No puede analizar críticamente la solución a un problema sencillo sobre fenómenos biológicos y geológicos. Le cuesta analizar críticamente la solución a un problema sencillo sobre fenómenos biológicos y geológicos. 1.5.2. Proponer y adoptar hábitos sostenibles básicos, analizando de una manera crítica las actividades propias y ajenas, a partir de los propios razonamientos, de los conocimientos adquiridos y de la información disponible. Actividades de aula. Debate. No muestra capacidad para proponer ni adoptar hábitos sostenibles. No analiza críticamente sus propias actividades o las de los demás. Muestra una comprensión limitada de los hábitos sostenibles básicos, aún no ha desarrollado la capacidad de analizar críticamente las actividades propias y ajenas. 8 10 Biología y Geología - 3.º de ESO
LO APRENDIDO 5-6,9 7-8,9 9-10 Es capaz de analizar y describir los conceptos y procesos biológicos y geológicos básicos de manera adecuada. Puede interpretar, localizar y seleccionar información en diferentes formatos, utilizando modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos y páginas web. Muestra una actitud crítica, aunque esta podría ser más sólida. Las conclusiones obtenidas están fundamentadas en la información recopilada. Comprende las principales teorías relacionadas con la materia y su relación con la mejora de la vida de las personas. Muestra una iniciativa crítica en la toma de decisiones, aunque podría ser más consistente. Puede expresar e interpretar conclusiones de manera adecuada, aunque con cierta limitación. Realiza un análisis y descripción sólidos de los conceptos y procesos biológicos y geológicos básicos. Es capaz de interpretar, localizar y seleccionar información en diferentes formatos de manera efectiva y precisa. Muestra una actitud crítica sólida y las conclusiones obtenidas están bien fundamentadas. Tiene un conocimiento profundo de las principales teorías relacionadas con la materia y puede explicar su relación con la mejora de la vida de las personas. La iniciativa crítica en la toma de decisiones es consistente y reflexiva. Puede expresar e interpretar conclusiones de manera clara y coherente. Demuestra un dominio excepcional al analizar y describir los conceptos y procesos biológicos y geológicos básicos. Puede interpretar, localizar y seleccionar información en diferentes formatos de manera precisa y completa. Muestra una actitud crítica rigurosa y las conclusiones obtenidas están plenamente fundamentadas y respaldadas por la información recopilada. Tiene un conocimiento profundo y detallado de las principales teorías relacionadas con la materia y su relación con la mejora de la vida de las personas. La iniciativa crítica en la toma de decisiones es destacable y creativa. Puede expresar e interpretar conclusiones de manera clara, precisa y persuasiva, demostrando un alto nivel de comprensión y habilidad comunicativa en una o más lenguas. Facilita la comprensión de la información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos, y transmite la información de manera clara y coherente. Utiliza la terminología adecuada y selecciona los formatos adecuados para la transmisión de la información. También proporciona ejemplos y generalizaciones para facilitar la comprensión de la información. Identifica y organiza de manera detallada la información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos, y transmite la información de manera precisa y rigurosa. Utiliza la terminología precisa y selecciona los formatos adecuados para la transmisión de la información, incluyendo gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos y contenidos digitales. También proporciona ejemplos y generalizaciones sofisticadas para facilitar la comprensión de la información. Facilita la comprensión y análisis de la información de manera profunda sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos, y transmite la información de manera clara y rigurosa. Utiliza la terminología precisa y selecciona los formatos adecuados para la transmisión de la información, incluyendo gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos y contenidos digitales de manera innovadora y creativa. Además, proporciona ejemplos y generalizaciones avanzadas. Es capaz de analizar y explicar adecuadamente los fenómenos biológicos y geológicos, y representa algunos de ellos mediante modelos y diagramas sencillos. Reconoce y aplica algunos de los pasos del diseño de ingeniería. Es capaz de analizar y explicar con destreza los fenómenos biológicos y geológicos, y representa la mayoría de ellos mediante modelos y diagramas precisos. Reconoce y aplica correctamente los pasos del diseño de ingeniería, y es capaz de evaluar y mejorar su diseño. Es capaz de analizar y explicar los fenómenos biológicos y geológicos de manera muy correcta, y los representa mediante modelos y diagramas precisos y avanzados. Reconoce y aplica con creatividad y originalidad todos los pasos del diseño de ingeniería, y es capaz de evaluar y mejorar su diseño de manera innovadora. Es capaz de resolver, explicar y/o identificar e interpretar de manera clara y concisa varias cuestiones básicas sobre Biología y Geología, y puede localizar y seleccionar información relevante en varias fuentes de información. Cita las fuentes de información de manera precisa en la mayoría de los casos. Es capaz de resolver, explicar, identificar e interpretar de manera detallada y precisa varias cuestiones básicas sobre Biología y Geología, y puede localizar y seleccionar información relevante en varias fuentes de información de manera crítica. Cita las fuentes de información de manera precisa y coherente. Es capaz de resolver, explicar, identificar e interpretar de manera profunda y original varias cuestiones básicas sobre Biología y Geología, y puede localizar, seleccionar y organizar información relevante en diversas fuentes de información de manera crítica y creativa. Cita las fuentes de información de manera precisa, coherente y rigurosa, y es capaz de dar respuestas innovadoras. Puede analizar críticamente la solución a un problema sencillo sobre fenómenos biológicos y geológicos. Analiza críticamente la solución a un problema sencillo sobre fenómenos biológicos y geológicos con rigor y precisión. Puede analizar críticamente la solución a un problema sencillo sobre fenómenos biológicos y geológicos con un nivel de profundidad y sofisticación avanzado. Es consciente de la importancia de los hábitos sostenibles básicos y puede analizar críticamente algunas actividades propias y ajenas. Utiliza razonamientos y conocimientos adquiridos para proponer cambios sostenibles de manera coherente. Sin embargo, su análisis crítico puede ser limitado en términos de profundidad y alcance. Muestra una comprensión sólida de los hábitos sostenibles básicos y es capaz de realizar un análisis crítico completo de las actividades propias y ajenas. Utiliza razonamientos sólidos y conocimientos adquiridos de manera efectiva para proponer cambios sostenibles. Además, utiliza información disponible de manera adecuada para respaldar sus argumentos. Demuestra un dominio completo de los hábitos sostenibles básicos y realiza un análisis crítico profundo y reflexivo de las actividades propias y ajenas. Sus propuestas de cambios sostenibles están respaldadas por razonamientos sólidos, conocimientos adquiridos y una amplia gama de información disponible. Además, puede evaluar de manera crítica la efectividad de los hábitos sostenibles y ajustar sus propuestas en consecuencia. 11 UNIDAD 4
AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE DIMENSIÓN 1: Programación de la enseñanza A B C D 1. Planificación del trabajo docente 2. La Programación larga o de departamento 3. La Programación de situación de aprendizaje 4. La contextualización DIMENSIÓN 2: Metodología y aprovechamiento de recursos A B C D 1. Coherencia entre la metodología desarrollada en el aula y la expuesta en la programación 2. Motivación para el aprendizaje 3. Organización del proceso de enseñanza y aprendizaje 4. Actividades desarrolladas y orientación del trabajo del alumnado 5. Utilización de los recursos del medio DIMENSIÓN 3: Evaluación de los aprendizajes A B C D 1. Evaluación inicial: instrumentos 2. Evaluación continua: instrumentos 3. Evaluación final: instrumentos 4. Coevaluación y autoevaluación 5. La calificación 6. La promoción 7. Información a las familias y al alumnado. 9 12 Biología y Geología - 3.º de ESO
DIMENSIÓN 5: Tutoría A B C D 1. Actuaciones con el alumnado 2. Contenido de la tutoría 3. Relaciones con las familias del alumnado 4. Coordinación con el equipo docente DIMENSIÓN 7: Clima de aula A B C D 1. Distribución del mobiliario y del material en el aula 2. Interacción profesorado-alumnado 3. Trabajo en equipo del profesorado 4. La resolución de conflictos en el aula DIMENSIÓN 6: Atención a la diversidad A B C D 1. La recuperación 2. Profundización y enriquecimiento 3. Atención al alumnado con NEE DIMENSIÓN 4: Formación y evaluación de la enseñanza A B C D 1. Formación e innovación educativa 2. Evaluación de la práctica docente 13 UNIDAD 4
LibroMedia digital Libros adaptados al currículo andaluz Recursos para el profesorado Construyendo mundos te ofrece: Atiende a la DIVERSIDAD con nuestros materiales: Adapta las PROGRAMACIONES a tu práctica docente D U A Diseño Universal para el Aprendizaje Recursos del LIBROMEDIA DIGITAL. Programación de departamento. Fichas de refuerzo y ampliación en los RECURSOS PARA EL PROFESORADO. Programación de situaciones de aprendizaje. Proyecto editorial para el ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO de Diversificación. WORD Y con nuestros recursos estrella para Andalucía: Adaptadas a SÉNECA 14
Proyecto de diversificación curricular Tiempo de lectura Situaciones de aprendizaje Programaciones didácticas GES Generador de exámenes Además, dispones de pruebas de evaluación en los RECURSOS PARA EL PROFESORADO. Prepara las EVALUACIONES con GES Trabaja la COMPRENSIÓN LECTORA. Tiempo de lectura Generador de exámenes. Lecturas con noticias sobre avances científicos. Fichas de comprensión lectora: ayudan al alumnado a construir su propia identidad lectora. 15
Fotografías: GETTY IMAGES SALES SPAIN/Jose Luis Pelaez Inc, MoMo Productions; ARCHIVO SANTILLANA. Estamos a tu disposición en: ANDALUCÍA OCCIDENTAL profesandocc@santillana.es Sevilla Tel.: 954 99 97 33 Cádiz Tel.: 956 56 96 24 Córdoba Tel.: 957 43 60 62 ANDALUCÍA ORIENTAL profesandor@santillana.es Málaga Tels.: 952 24 45 87 / 952 24 45 88 Granada Tel.: 958 43 00 09 Almería Tel.: 950 30 64 60 Si necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros
CAMBIEMOS EL CURSO DE LAS COSAS 1813350 construyendomundos.santillana.es
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz