Situación de aprendizaje Adaptada a SÉNECA ANDALUCÍA Muestra de 1.º de ESO Geografía e Historia
La LOMLOE determina que, para la adquisición y desarrollo de las competencias clave y específicas, el equipo docente debe planificar sus propias situaciones de aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje son una eficaz herramienta que integra elementos curriculares y saberes básicos mediante tareas y actividades significativas y relevantes que conllevan la construcción de nuevos aprendizajes y su aplicación en contextos cercanos a la vida cotidiana de los estudiantes. Santillana ha diseñado, en sus diferentes proyectos, unas situaciones de aprendizaje contextualizadas y adaptadas a los modelos del Portal SÉNECA, alineadas con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para acompañarte en su planificación. A continuación te contamos más... Para cada situación de aprendizaje podrás encontrar los siguientes contenidos: 1. Identificación. 2. Concreción curricular. 3. Secuenciación didáctica. 4. M edidas de atención a la diversidad y diferencias individuales (DUA). 5. Metodología. 6. Recursos. 7. Tratamiento de la lectura. 8. Valoración de lo aprendido. 9. Autoevaluación de la práctica docente. 1
IDENTIFICACIÓN TÍTULO DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA ÁREA/ÁMBITO Geografía e Historia - 1.º de ESO TEMPORALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN Vinculación con la vida real, con los intereses del alumnado… El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta el planeta actualmente. Conocer la importancia de la atmósfera, la meteorología y los elementos del clima va a ayudar a que el alumnado comprenda mejor los efectos y los daños colaterales que sufre nuestra sociedad, debido al maltrato que ejercemos en nuestro entorno. Para cerrar la unidad y aunar todos los conocimientos adquiridos, van a simular una cumbre del clima. La intención es que se genere un mayor grado de concienciación ambiental y se potencie la necesidad de tomar medidas urgentes para paliar la emergencia climática. RELACIÓN CON LOS ODS RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS EPV LCL MAT CONTEXTO DE APLICACIÓN A lo largo de la Situación de Aprendizaje (SdA), el alumnado tendrá la posibilidad de plantearse en equipo y de manera individual cuál será el futuro de la Tierra y qué planeta dejaremos a las generaciones futuras. Cada vez somos más conscientes de la necesidad de cambiar nuestra manera de producir y nuestras formas de vida. El diálogo sobre posibles soluciones es el primer paso para actuar, y para ello la puesta en común del alumnado y el debate sobre el impacto humano en el medioambiente será el primer paso para comenzar una SdA en la que, finalmente, se establezcan ideas en común para prolongar la vida de nuestro planeta de la manera más sostenible, teniendo en cuenta los factores climáticos y naturales que forman parte de nuestro día a día. PRODUCTO FINAL Organizar una cumbre climática en el aula y aportar propuestas para conseguir un planeta más sostenible. Para ello deberán establecer en grupos una secuencia de trabajo que incluya: el país de estudio, cómo le afecta el cambio climático al mismo, la elaboración de un argumento basado en los intereses del país y una conclusión en la que se recojan los compromisos establecidos. A partir de este trabajo previo, se realizará una cumbre en la que se lean todas las propuestas. 1 UNIDAD 3 NOVIEMBRE 2024 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Geografía e Historia 2 1.º de ESO
CONCRECIÓN CURRICULAR DESCRIPTORES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1. 1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos. 1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. GEH.1.A.5. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información. CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1. 2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común. 2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos. GEH.1.A.3. Emergencia climática. Elementos y factores que condicionan el clima. Variedad de climas de la Tierra. Métodos de recogida de datos meteorológicos e interpretación de gráficos (climogramas). El impacto de las actividades humanas sobre el clima. Riesgos y catástrofes climáticas en el presente, en el pasado y en el futuro. Vulnerabilidad, prevención y resiliencia de la población ante las catástrofes y los efectos del cambio climático. GEH.1.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevención ante los riesgos y peligros del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 2.4. Identificar los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual, de sus retos y conflictos aportando juicios propios, críticos y argumentados desde el respeto a las opiniones de los demás. GEH.1.C.4. Interés ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global. STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1. 3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible. 3.2. Identificar de una manera general los principales problemas a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento crítico y el desarrollo de juicios propios. 3.4. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes periodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos. GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las ciencias sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales. 2 3 UNIDAD 3
SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP.* MOTIVACIÓN Tras una lluvia de ideas sobre qué significa para el alumnado el cambio climático, pueden escribir por equipos en una hoja cinco palabras que consideren clave para referirse al mismo, según las ideas previas que tienen, y conectarlas con el tema. A continuación, para consolidar las ideas previas, se proyectará el siguiente vídeo: www.youtube.com/watch?v=l341htU1xnI • Páginas 48 y 49. Contestar las cuatro preguntas del punto de partida una vez terminado el visionado y observados los gráficos de la página 49. • Realizar un pequeño esquema que a simple vista deje claro qué contenidos se van a tratar en la SdA, apoyándonos en la página 49. (Qué aprenderé) • NUESTRO RETO. PRODUCTO FINAL: en la fase de motivación explicaremos en qué consiste nuestro reto final, y para ello comenzaremos formando grupos de trabajo, cada uno con un nombre relacionado con el medioambiente. GEH.1.A.5. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información. 1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. 1 GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las ciencias sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales. 3.4. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos. 3 3 CONCRECIÓN CURRICULAR DESCRIPTORES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1. 4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible. 4.1. Describir el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos. GEH.1.A.4. Biodiversidad. Zonas bioclimáticas. Climas y paisajes de Europa, España y Andalucía. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Riqueza y valor del patrimonio natural. Conservación y mejora del entorno local y global. Problemas medioambientales específicos de Andalucía. 4.3. Investigar, con cierto grado de autonomía, acerca de la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos. GEH.1.C.7. Conciencia ambiental. Respeto, protección y cuidado de los seres vivos y del planeta. Geografía e Historia - 1.º de ESO 4 * COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
5 UNIDAD 3 SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. ACTIVACIÓN Activar los conocimientos previos para que a partir de ellos se construyan y afiancen los nuevos conocimientos es una fase clave antes de abordar la exploración. En esta fase comentaremos la imagen de la página 49, diferenciando las acciones humanas y los procesos medioambientales que influyen en el cambio climático, y cómo de perjudiciales son para nuestro planeta Tierra, teniendo en cuenta los gráficos que se observan. Qué sabe el alumnado de la «Agenda 2030 de Naciones Unidas» y qué le sugieren los logotipos de los 17 Objetivos, atendiendo al objetivo 13 «Acción por el clima», con más profundidad, a partir del siguiente enlace: www.un.org/sustainabledevelopment/ es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Resolución de actividades propuestas. Qué significa el Objetivo 13 para el cambio climático. GEH.1.A.5. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información. 1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. 1 GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento crítico y el desarrollo de juicios propios. 3.2. Identificar de una manera general los principales problemas a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3 EXPLORACIÓN • La atmósfera, esencial para la vida en la Tierra. Qué es la atmósfera y qué importancia tiene para el planeta, enumerando cada una de sus capas y los fenómenos que se producen en cada una de ellas a partir de un dibujo de producción individual. Lectura de la página 50. • La estación meteorológica. El principio del estudio del clima. Indagación sobre los datos meteorológicos y el satélite Meteosat en www.meteosat.es. Cómo evolucionan las imágenes del tiempo en España (pág. 51). ● • NUESTRO RETO. PRODUCTO FINAL: indagar por grupos sobre la problemática del cambio climático en España y los efectos del mismo. Producciones del alumno. Diseño de un dibujo con las capas de la atmósfera y las características de cada una de ellas. GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las ciencias sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales. 3.4. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes periodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos. 3
SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. ESTRUCTURACIÓN Contaminación atmosférica. Los tres principales problemas medioambientales derivados de la misma (pág. 52). • El efecto invernadero. Lectura de la página 53 y actividades del apartado «Conciencia medioambiental». Para una mejor comprensión, visionar este vídeo sobre el efecto invernadero: www. youtube.com/watch?v=x29AI0sKQc0. • Actividades de enumeración, clasificación y reflexión (pág. 53). • Cómo se comportan las temperaturas en la Tierra. Lectura de las páginas 54 y 55. Actividad de «Comunicación» (pág. 54): elaboramos un glosario de los principales términos relacionados con las temperaturas. • Actividad de la página 55 «Kit de herramientas»: analizar un mapamundi de isotermas. • Actividades «Ideas clave» (pág. 55): explica, valora y enumera temperaturas, factores y zonas climáticas. • Página 56. Cómo se producen las precipitaciones. Actividad «Aprendo a mirar». • Lectura de la página 57. Actividad «Aprendo a mirar», comparando un mapa de precipitaciones y otro mapa de temperaturas anuales. • «Ideas clave» (pág. 57): explica, describe y define. • Actividad de la página 57: hipótesis sobre un mapa físico de Oceanía, basándonos en la lectura «Qué factores modifican las precipitaciones». • El funcionamiento de la presión atmosférica y el viento (págs. 58 y 59): lectura. • La veleta, observación de la imagen y explicación de los monzones. Actividad «Aprendo a mirar» (pág. 58). Actividad «Ideas clave» (pág. 59). • «Kit de herramientas» (págs. 58 y 59). Analizar un mapa de isobaras. • El climograma. Explicar a partir de la actividad «Kit de herramientas» de la página 60. Elaborar un climograma de Aberdeen (UK), a partir de los datos de la tabla dada. Análisis del mapa siguiendo los pasos de la página 61, «Es tu turno». • La distribución de los climas (págs. 62 y 63): lectura de los diferentes tipos de climas. Identificar en la leyenda del mapa de temperaturas los colores asignados a los climas, templados, cálidos y fríos. Actividad «Aprendo a mirar»: observa, localiza y describe, a partir del mapa. Resolución de actividades propuestas. Realización de actividades que comprenden observación, descripción y realización de ejercicios varios, así como actividades plásticas y cartográficas. GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento crítico y el desarrollo de juicios propios. 3.2. Identificar de una manera general los principales problemas a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3 GEH.1.A.3. Emergencia climática. Elementos y factores que condicionan el clima. Variedad de climas de la Tierra. Métodos de recogida de datos meteorológicos e interpretación de gráficos (climogramas). El impacto de las actividades humanas sobre el clima. Riesgos y catástrofes climáticas en el presente, en el pasado y en el futuro. Vulnerabilidad, prevención y resiliencia de la población ante las catástrofes y los efectos del cambio climático. 2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos. 2 6 Geografía e Historia - 1.º de ESO
SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. ESTRUCTURACIÓN • El reto del cambio climático: efectos de las catástrofes y necesidad de actuar frente al cambio climático (págs. 64 y 65). NUESTRO RETO. PRODUCTO FINAL: ayudándonos de los conceptos del cambio climático, realizaremos por grupos las actividades de «Ideas clave» para más tarde exponerlas junto con la tarea final: Enumera distintos efectos del cambio climático. ¿Cuáles consideras más preocupantes? Explica por qué lo piensas. Expón a tu grupo qué son las cumbres climáticas y nombra alguna de las más significativas. • El desafío del clima en España (págs. 66 y 67). Estudiamos los factores y los tipos de climas en España, para después interpretar los datos del clima en nuestro país a partir de la actividad «kit de herramientas». • El clima y el cambio climático en Andalucía. Tipos de clima en Andalucía y los efectos del cambio climático en la comunidad autónoma (págs. 68 y 69). Actividad «Aprendo a mirar» y «Conciencia medioambiental». Actividad «Ideas clave». Para investigar sobre el Plan Andaluz de Acción por el Clima, consultad: www. juntadeandalucia.es/medioambiente/ portal/landing-page-%C3%ADndice/-/ asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/ el-plan-andaluz-de-acci-c3-b3n-por-elclima-2021-2030-/20151. Resolución de actividades propuestas. Realización de actividades que comprenden observación, descripción y realización de ejercicios varios, así como actividades plásticas y cartográficas. GEH.1.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevención ante los riesgos y peligros del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos. 2 GEH.1.A.4. Biodiversidad. Zonas bioclimáticas. Climas y paisajes de Europa, España y Andalucía. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y en la actualidad. Riqueza y valor del patrimonio natural. Conservación y mejora del entorno local y global. Problemas medioambientales específicos de Andalucía. 4.1. Describir el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos. 4 APLICACIÓN • En esta fase el alumnado aplica los conocimientos adquiridos, afianzando lo aprendido a través de actividades donde se pone a prueba lo interiorizado, organizando ideas y aplicando conocimientos. Para ello realizamos las actividades de la 1 a la 13 de las páginas 70 y 71. • Actividades de las páginas 72 y 73: «Uso de la información de manera responsable» y «Pensamiento crítico». • NUESTRO RETO. PRODUCTO FINAL FINAL: propuesta por un planeta más sostenible. Por grupos argumentamos las propuestas que durante la SdA se han ido trabajando. Se deberá elegir un portavoz por grupos que dé paso a sus compañeros y compañeras de manera ordenada y así expondremos el país de estudio, cómo le afecta el cambio climático, un argumento basado en los intereses del país y una conclusión en la que se recojan los compromisos establecidos. Para guiarnos, podemos seguir las indicaciones de las páginas 74 y 75. Resolución de actividades propuestas. Exposición oral sobre el cambio climático. GEH.1.C.4. Interés ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global. 2.4. Identificar los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual, de sus retos y conflictos aportando juicios propios, críticos y argumentados desde el respeto a las opiniones de los demás. 2 7 UNIDAD 3
SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. CONCLUSIÓN En esta fase se valora el aprendizaje adquirido a partir de la reflexión y la autoevaluación. De esta manera, el alumnado puede verificar si realmente ha llegado a adquirir los conocimientos propuestos para poder ser utilizados en situaciones reales. Página 71. Valoro mi aprendizaje. Resolución de actividades propuestas. Autoevaluación. GEH.1.C.7. Conciencia ambiental. Respeto, protección y cuidado de los seres vivos y del planeta. 4.3. Investigar, con cierto grado de autonomía, acerca de la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos. 4 8 Geografía e Historia - 1.º de ESO MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES (DUA) PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE COMPROMISO Este principio supone proporcionar opciones para captar el interés, mantener el esfuerzo, la persistencia y la autorregulación. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN Este principio supone proporcionar opciones para la percepción de la información, el lenguaje, los símbolos y la comprensión. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN Este principio supone proporcionar opciones para la acción física, la expresión y la comunicación. • Permitir la participación de estudiantes en el diseño de actividades y tareas. • Proporcionar tareas que permitan la participación, actividad, exploración y experimentación. • Implicar a todos los estudiantes en las actividades. • Propiciar un clima favorable y de apoyo en el aula. • Contar con una evaluación cualitativa basada en auto y co-evaluación. • Descripciones visuales. • Uso del lenguaje gestual y corporal. • Apoyos visuales al vocabulario. • Esquemas, organizadores gráficos, etc., para destacar ideas clave y sus relaciones. • Permitir exposiciones en grupos reducidos. • Proporcionar al alumnado pautas y guiones de expresión oral y escrita. • Proporcionar ejemplos de soluciones novedosas a problemas reales. • Plantillas para la recogida y organización de información. 4 METODOLOGÍA Vamos a trabajar preferiblemente metodologías activas: proyectos, flipped classroom… • Aprendizaje cooperativo. • Rutinas y destrezas de pensamiento. • Modelo discursivo/expositivo. • Modelo experiencial. • Trabajo por tareas. • Trabajo individual. • Trabajo cooperativo. 5
9 UNIDAD 3 TRATAMIENTO DE LA LECTURA • Discursos contra el cambio climático (página 74 de la unidad). • Los “nidos de ciclones”, de Iniciación a la meteorología, M. Medina (página 7 de Lecturas de Geografía e Historia, en Competencias del siglo xxi). • Vientos (páginas 8 y 9 de Lecturas de Geografía e Historia, en Competencias del siglo xxi). ANTES DE LA LECTURA DURANTE LA LECTURA DESPUÉS DE LA LECTURA • Anticipar previamente el tema de cada uno de los textos y comentar qué se sabe sobre ellos. • Organizar en clase la lectura de cada texto. • Escribir las frases que resuman mejor el sentido de cada texto leído. • Resolver las actividades propuestas para cada uno de los textos. 7 RECURSOS Libro del alumnado Pizarra Apoyo en toda la situación de aprendizaje. Recursos TIC Apoyo en toda la situación de aprendizaje. Actividades interactivas Animación Audios Láminas 6
VALORACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA 1-2,9 3-4,9 GEH.1.1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. Resolución de actividades propuestas. Qué significa el Objetivo 13 para el cambio climático. No se inicia en la elaboración, expresión ni presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas u otros formatos. Le cuesta iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas u otros formatos. GEH.1.2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos. Resolución de actividades propuestas. Realización de actividades que comprenden observación, descripción y realización de ejercicios varios, así como actividades plásticas y cartográficas. No identifica ni muestra interés por los principales problemas que afectan a la sociedad. Le cuesta trabajo identificar los principales problemas que afectan a la sociedad, mostrando escaso interés. GEH.1.2.4. Identificar los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual, de sus retos y conflictos aportando juicios propios, críticos y argumentados desde el respeto a las opiniones de los demás. Resolución de actividades propuestas. Exposición oral sobre el cambio climático durante el simulacro de una cumbre. No es capaz de identificar los elementos que conforman la propia identidad en el actual contexto. Le cuesta identificar los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual. GEH.1.3.2. Identificar de una manera general los principales problemas a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Resolución de actividades propuestas. Qué significa el Objetivo 13 para el cambio climático. No identifica ninguno de los principales problemas a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia. Le cuesta identificar los principales problemas a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de su historia, así como sus causas y consecuencias. GEH.1.3.4. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes periodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos. Producciones del alumno. Diseño de un dibujo con las capas de la atmósfera y las características de cada una de ellas. No es capaz de interpretar una secuencia cronológica sencilla. Le cuesta utilizar una secuencia cronológica sencilla identificando hechos y procesos en diferentes periodos y lugares. GEH.1.4.1. Describir el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos. Resolución de actividades propuestas. Realización de actividades que comprenden observación, descripción y realización de ejercicios varios, así como actividades plásticas y cartográficas. No describe el entorno, ni ninguno de sus principales elementos. Le cuesta describir el entorno y sus principales elementos. GEH.1.4.3. Investigar, con cierto grado de autonomía, acerca de la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos. Resolución de actividades propuestas. Autoevaluación. No investiga acerca de la necesidad de proteger, conservar y mejorar el entorno. Le cuesta investigar acerca de la necesidad de defender, proteger y conservar el entorno. 8 10 Geografía e Historia - 1.º de ESO
LO APRENDIDO 5-6,9 7-8,9 9-10 Se inicia en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando en ocasiones estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. Se inicia en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando a menudo estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. Se inicia en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. Se inicia en la identificación de los principales problemas que afectan a la sociedad, mostrando cierto interés hacia ellos. Identifica los principales problemas que afectan a la sociedad desde su entorno más cercano, valorándolos y mostrando interés por ellos. Identifica y valora los principales problemas que afectan a la sociedad desde su entorno cercano, mostrando una actitud crítica y proactiva hacia los mismos. Identifica los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual, así como algunos de sus retos y conflictos. Identifica los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual, sus retos y conflictos, aportando en la mayoría de las ocasiones un juicio propio y argumentado. Identifica los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual, sus retos y conflictos, aportando un juicio propio y respetando críticamente las opiniones de los demás. Se inicia en la identificación de los principales problemas a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, reconociendo los cambios producidos, así como, ocasionalmente, las causas y consecuencias de estos cambios. Identifica los principales problemas a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, reconociendo los cambios producidos, así como las causas y consecuencias de estos cambios y aquellos problemas que tienen continuidad en la actualidad. Identifica los principales problemas a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, reconociendo los cambios producidos, así como las causas y consecuencias de estos cambios y aquellos problemas que tienen continuidad en la actualidad teniendo como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se inicia en la utilización de una secuencia cronológica sencilla, identificando ocasionalmente hechos y procesos en diferentes periodos y lugares históricos. Utiliza secuencias cronológicas sencillas, identificando generalmente hechos y procesos en diferentes periodos y lugares históricos, utilizando con cierta frecuencia conceptos y términos básicos. Utiliza secuencias cronológicas sencillas, identificando correctamente hechos y procesos en diferentes periodos y lugares históricos, utilizando en todos los casos conceptos y términos básicos apropiados. Se inicia en la descripción del entorno, identificando algunos de sus principales elementos, a través del concepto de paisaje. Describe el entorno a través del concepto de paisaje, identificando en la mayoría de los casos sus principales elementos. Describe el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando siempre sus principales elementos. Se inicia en la investigación acerca de la necesidad de defender, proteger, conservar y mejorar el entorno, mostrando ocasionalmente iniciativas a favor de la sostenibilidad del entorno. Investiga sobre la necesidad de defender, proteger, conservar y mejorar el entorno con acciones que incidan en el mismo, presentando frecuentemente iniciativas a favor de la sostenibilidad de este entorno (natural, rural y urbano). Investiga acerca de la necesidad de defender, proteger, conservar y mejorar el entorno con acciones que incidan en este de manera experta, presentando iniciativas a favor de la sostenibilidad de este mismo (natural, rural y urbano), con compromiso y conductas que reflejen la necesidad de un reparto justo de los recursos. 11 UNIDAD 3
AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE DIMENSIÓN 1: Programación de la enseñanza A B C D 1. Planificación del trabajo docente 2. La programación larga o de departamento 3. La programación de situación de aprendizaje 4. La contextualización DIMENSIÓN 2: Metodología y aprovechamiento de recursos A B C D 1. Coherencia entre la metodología desarrollada en el aula y la expuesta en la programación 2. Motivación para el aprendizaje 3. Organización del proceso de enseñanza y aprendizaje 4. Actividades desarrolladas y orientación del trabajo del alumnado 5. Utilización de los recursos del medio DIMENSIÓN 3: Evaluación de los aprendizajes A B C D 1. Evaluación inicial: instrumentos 2. Evaluación continua: instrumentos 3. Evaluación final: instrumentos 4. Coevaluación y autoevaluación 5. La calificación 6. La promoción 7. Información a las familias y al alumnado 9 12 Geografía e Historia - 1.º de ESO
DIMENSIÓN 5: Tutoría A B C D 1. Actuaciones con alumnas y alumnos 2. Contenido de la tutoría 3. Relaciones con las familias del alumnado 4. Coordinación con el equipo docente DIMENSIÓN 7: Clima de aula A B C D 1. Distribución del mobiliario y del material en el aula 2. Interacción docente-alumnado 3. Trabajo en equipo del profesorado 4. La resolución de conflictos en el aula DIMENSIÓN 6: Atención a la diversidad A B C D 1. La recuperación 2. Profundización y enriquecimiento 3. Atención al alumnado con NEE DIMENSIÓN 4: Formación y evaluación de la enseñanza A B C D 1. Formación e innovación educativa 2. Evaluación de la práctica docente 13 UNIDAD 3
Diario de aprendizaje Recursos para el profesorado LibroMedia digital Libros adaptados al currículo andaluz Construyendo mundos te ofrece: Atiende a la DIVERSIDAD con nuestros materiales Adapta las PROGRAMACIONES a tu práctica docente D U A Diseño Universal para el Aprendizaje Programación de departamento. Programación de situaciones de aprendizaje. WORD Y con nuestros recursos estrella para Andalucía: Recursos del LIBROMEDIA DIGITAL. Fichas de refuerzo y enriquecimiento en los RECURSOS PARA EL PROFESORADO. Síntesis de los saberes básicos y técnicas de estudio en los DIARIOS DE APRENDIZAJE. Proyecto editorial para el ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL de Diversificación. Adaptadas a SÉNECA 14
Situaciones de aprendizaje Tiempo de lectura Programaciones didácticas Proyecto de diversificación curricular GES Generador de exámenes Atlas Además, dispones de pruebas de evaluación en los RECURSOS PARA EL PROFESORADO. Prepara las EVALUACIONES con GES Trabaja la COMPRENSIÓN LECTORA. Tiempo de lectura Generador de exámenes. Valoración de la diversidad a través del análisis de puntos de vista distintos. 15
Estamos a tu disposición en: ANDALUCÍA OCCIDENTAL profesandocc@santillana.es Sevilla Tel.: 954 99 97 33 Cádiz Tel.: 956 56 96 24 Córdoba Tel.: 957 43 60 62 ANDALUCÍA ORIENTAL profesandor@santillana.es Málaga Tels.: 952 24 45 87 / 952 24 45 88 Granada Tel.: 958 43 00 09 Almería Tel.: 950 30 64 60 Fotografías: Fotografías: GETTY IMAGES SALES SPAIN/ FatCamera, GeorgeRudy; ARCHIVO SANTILLANA. Si necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros
CAMBIEMOS EL CURSO DE LAS COSAS 1813335 construyendomundos.santillana.es
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz