Situación de aprendizaje Geografía e Historia Andalucía 2024

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. ESTRUCTURACIÓN • El reto del cambio climático: efectos de las catástrofes y necesidad de actuar frente al cambio climático (págs. 64 y 65). NUESTRO RETO. PRODUCTO FINAL: ayudándonos de los conceptos del cambio climático, realizaremos por grupos las actividades de «Ideas clave» para más tarde exponerlas junto con la tarea final: Enumera distintos efectos del cambio climático. ¿Cuáles consideras más preocupantes? Explica por qué lo piensas. Expón a tu grupo qué son las cumbres climáticas y nombra alguna de las más significativas. • El desafío del clima en España (págs. 66 y 67). Estudiamos los factores y los tipos de climas en España, para después interpretar los datos del clima en nuestro país a partir de la actividad «kit de herramientas». • El clima y el cambio climático en Andalucía. Tipos de clima en Andalucía y los efectos del cambio climático en la comunidad autónoma (págs. 68 y 69). Actividad «Aprendo a mirar» y «Conciencia medioambiental». Actividad «Ideas clave». Para investigar sobre el Plan Andaluz de Acción por el Clima, consultad: www. juntadeandalucia.es/medioambiente/ portal/landing-page-%C3%ADndice/-/ asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/ el-plan-andaluz-de-acci-c3-b3n-por-elclima-2021-2030-/20151. Resolución de actividades propuestas. Realización de actividades que comprenden observación, descripción y realización de ejercicios varios, así como actividades plásticas y cartográficas. GEH.1.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevención ante los riesgos y peligros del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos. 2 GEH.1.A.4. Biodiversidad. Zonas bioclimáticas. Climas y paisajes de Europa, España y Andalucía. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y en la actualidad. Riqueza y valor del patrimonio natural. Conservación y mejora del entorno local y global. Problemas medioambientales específicos de Andalucía. 4.1. Describir el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos. 4 APLICACIÓN • En esta fase el alumnado aplica los conocimientos adquiridos, afianzando lo aprendido a través de actividades donde se pone a prueba lo interiorizado, organizando ideas y aplicando conocimientos. Para ello realizamos las actividades de la 1 a la 13 de las páginas 70 y 71. • Actividades de las páginas 72 y 73: «Uso de la información de manera responsable» y «Pensamiento crítico». • NUESTRO RETO. PRODUCTO FINAL FINAL: propuesta por un planeta más sostenible. Por grupos argumentamos las propuestas que durante la SdA se han ido trabajando. Se deberá elegir un portavoz por grupos que dé paso a sus compañeros y compañeras de manera ordenada y así expondremos el país de estudio, cómo le afecta el cambio climático, un argumento basado en los intereses del país y una conclusión en la que se recojan los compromisos establecidos. Para guiarnos, podemos seguir las indicaciones de las páginas 74 y 75. Resolución de actividades propuestas. Exposición oral sobre el cambio climático. GEH.1.C.4. Interés ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global. 2.4. Identificar los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual, de sus retos y conflictos aportando juicios propios, críticos y argumentados desde el respeto a las opiniones de los demás. 2 7 UNIDAD 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz