Situación de aprendizaje Lengua Castellana y Literatura Andalucía 2024

Situación de aprendizaje ANDALUCÍA Adaptada a SÉNECA Muestra de 3.º de ESO Lengua Castellana y Literatura

La LOMLOE determina que, para la adquisición y desarrollo de las competencias clave y específicas, el equipo docente debe planificar sus propias situaciones de aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje son una eficaz herramienta que integra elementos curriculares y saberes básicos mediante tareas y actividades significativas y relevantes que conllevan la construcción de nuevos aprendizajes y su aplicación en contextos cercanos a la vida cotidiana de los estudiantes. Santillana ha diseñado, en sus diferentes proyectos, unas situaciones de aprendizaje contextualizadas y adaptadas a los modelos del Portal SÉNECA, alineadas con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para acompañarte en su planificación. A continuación te contamos más... Para cada situación de aprendizaje podrás encontrar los siguientes contenidos: 1. Identificación. 2. Concreción curricular. 3. Secuenciación didáctica. 4. M edidas de atención a la diversidad y diferencias individuales (DUA). 5. Metodología. 6. Recursos. 7. Tratamiento de la lectura. 8. Valoración de lo aprendido. 9. Autoevaluación de la práctica docente. 1

IDENTIFICACIÓN TÍTULO MIS LECTURAS ÁREA/ÁMBITO Lengua Castellana y Literatura - 3.º de ESO TEMPORALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN Vinculación con la vida real, con los intereses del alumnado… En la situación que nos ocupa se va a profundizar detalladamente en la riqueza y pluralidad lingüística existente en nuestro país y su aportación a la sociedad. Conocer sus características, su origen, sus variedades y los organismos que la protegen va a contribuir a que el alumnado valore con más conciencia esta diversidad y muestre una mayor actitud de respeto y admiración ante estas diferencias. La situación de aprendizaje propuesta plantea la preparación y la realización de una exposición oral para explicar, a partir de un guion y unos soportes audiovisuales, el resultado de sus investigaciones sobre las distintas lenguas presentes en España. En el apartado de Literatura nos centramos en el contexto histórico y social de la Edad Media para vincularlo, posteriormente, con la poesía medieval, que pretendía tanto entretener como instruir a la población de la época. RELACIÓN CON LOS ODS RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS GYH LEX CONTEXTO DE APLICACIÓN A lo largo de la Situación de Aprendizaje (SdA) se trabajará en equipo de forma cooperativa: el alumnado debatirá y valorará qué ventajas y dificultades existen, resolverá conflictos para llegar a acuerdos… Partiendo de una lluvia de ideas se introducen los saberes básicos de la SdA y se plantean actividades en las que plasmar y poner en práctica lo aprendido. Al finalizar la SdA el alumnado podrá realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje. PRODUCTO FINAL El alumnado tendrá como reto preparar y realizar una exposición oral para explicar, a partir de un guion y unos soportes audiovisuales, el resultado de sus investigaciones sobre las distintas lenguas presentes en España. 1 UNIDAD 2 OCTUBRE 2024 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Lengua Castellana y Literatura 2 3.º de ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR DESCRIPTORES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3 1. Describir y apreciar la diversidad linguística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, como el andaluz, para favorecer la reflexión interlingüística, combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar esta diversidad como fuente de riqueza cultural. 1.1. Reconocer e iniciarse en la valoración de las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y sociolingüístico en algunas manifestaciones orales, escritas o multimodales. LCL.3.A.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. LCL.3.A.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España. Análisis del origen del léxico español. Los latinismos. Los préstamos léxicos. LCL.3.A.3. Rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la modalidad lingüística andaluza. Conocimiento de las variedades diastráticas: nivel culto, nivel coloquial y nivel vulgar. Conocimiento de las variedades diafásicas: registro formal e informal. 1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. LCL.3.A.4. Desarrollo de la reflexión interlingüística. LCL.3.A.5. Rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos, y los relativos a los sociolectos y los registros. CCL1, CCL3, CCLS, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1 3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales. 3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad, organizando el contenido sobre temas de interés personal, social, educativo, ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos para estructurar el discurso y para adecuar el registro y el comportamiento no verbal con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales. LCL.3.A.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. LCL.3.A.5. Rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos, y los relativos a los sociolectos y los registros. LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. LCL.3.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a las expositivas y argumentativas. LCL.3.B.3.3. Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando las reglas de la cooperación conversacional y cortesía lingüística. LCL.3.B.4.3. Mecanismos de cohesión. Conectores textuales distributivos de orden, contraste, explicación, causa, consecuencia, condición e hipótesis. Mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (nominalizaciones e hiperónimos de significado abstracto). LCL.3.B.4.4. Uso coherente de las formas verbales en los textos. Correlación temporal en la coordinación. 2 3 UNIDAD 2

CONCRECIÓN CURRICULAR DESCRIPTORES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS CCL1, CCL3, CCLS, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1 3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales. 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. LCL.3.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal y formal: cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos. LCL.3.B.3.3. Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando las reglas de la cooperación conversacional y cortesía lingüística. CCL2, CCL3, CCLS, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3 4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma, y evaluando su calidad y fiabilidad para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento. 4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales, que respondan a diferentes propósitos de lectura, y con diferentes propósitos de lectura que permitan reconstruir la relación entre sus partes, la intención comunicativa y reflexionar con sentido crítico sobre su forma y contenido. LCL.3.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a las expositivas y argumentativas. LCL.3.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. LCL.3.B.3.6. Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. CCL1, CCL3, CCLS, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAAS, CC2, CE1 5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas. 5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales de cierta extensión atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal, enfatizando los usos de la escritura para la toma de apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes, y en la elaboración de textos de carácter académico; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado. LCL.3.B.2.4. Géneros discursivos propios del ámbito educativo. LCL.3.B.4.5. Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital. LCL.3.B.4.6. Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado. 5.2. Incorporar progresivamente algunos procedimientos para enriquecer los textos atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical, así como a la coherencia, la cohesión y la adecuación. LCL.3.B.3.5. Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. La toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc. Lengua Castellana y Literatura - 3.º de ESO 4

CONCRECIÓN CURRICULAR DESCRIPTORES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3 6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. 6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera autónoma procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; adoptando un punto de vista crítico respetando y comprendiendo los principios de la propiedad intelectual. LCL.3.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. LCL.3.B.3.6. Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4 8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio andaluz, nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria. 8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas y externas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y su forma, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios. LCL.3.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal. LCL.3.B.3.5. Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. La toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc. 5 UNIDAD 2

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP.* MOTIVACIÓN En esta fase presentamos al alumnado el contexto de la situación que hay que resolver: • ¿Qué te gusta leer? ¿Prefieres los libros impresos o digitales? ¿Por qué? • ¿En qué lengua sueles leer? ¿Puedes leer en otras lenguas? La lengua para compartir (pág. 23). Comentar qué importancia tiene la lectura y qué aporta a partir de la frase del escritor Mario Vargas Llosa. Situación de aprendizaje (pág. 29). Consistirá en una exposición oral para mostrar la riqueza cultural que aportan sus distintas lenguas y variedades lingüísticas. LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. 3 LCL.3.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal y formal: cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos. ACTIVACIÓN En esta fase activaremos los conocimientos previos del alumnado con la formación de grupos para organizar nuestra propia feria del libro. La lengua para crear (pág. 28). Muchas ciudades del mundo celebran anualmente una feria del libro en la que se reúnen lectores, autores, editores, libreros... Imaginad que vais a organizar en el centro vuestra propia feria del libro. Debate Asamblea LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. 3 LCL.3.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal y formal: cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos. EXPLORACIÓN En esta fase, el alumnado buscará información. • Búsqueda de información sobre cómo se organiza una feria del libro (pág. 28). • Investigación sobre los rasgos que caracterizan las variedades septentrionales y meridionales (pág. 30). • Investigación sobre el significado y el origen de palabras y expresiones usadas en algunas zonas de Andalucía (pág. 30). • Investigación para elaborar una ficha sobre las lenguas en España (pág. 41). • Búsqueda de un monólogo en internet (pág. 51). Actividades de aula Texto escrito LCL.3.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. 6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera autónoma procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; adoptando un punto de vista crítico respetando y comprendiendo los principios de propiedad intelectual. 6 LCL.3.B.3.6. Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. 3 * COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 6 Lengua Castellana y Literatura - 3.º de ESO

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. ESTRUCTURACIÓN En esta fase, desarrollaremos el trabajo sobre la comunicación, la competencia lectora, la expresión escrita, la gramática y literatura. Comunicación (págs. 29-30): • Las lenguas de España. • España, un Estado plurilingüe. • Orígenes de la diversidad lingüística de España. • Las variedades del castellano. • Actividades 1 a 4 (pág. 30). Actividades de aula LCL.3.A.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. 1.1. Reconocer e iniciarse en la valoración de las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y sociolingüístico en algunas manifestaciones orales, escritas o multimodales. LCL.3.A.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España. Análisis del origen del léxico español. Los latinismos. Los préstamos léxicos. LCL.3.A.3. Rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la modalidad lingüística andaluza. Conocimiento de las variedades diastráticas: nivel culto, nivel coloquial y nivel vulgar. Conocimiento de las variedades diafásicas: registro formal e informal. LCL.3.A.4. Desarrollo de la reflexión interlingüística. LCL.3.A.5. Rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos, y los relativos a los sociolectos y los registros. LCL.3.A.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. 1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. LCL.3.A.5. Rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos, y los relativos a los sociolectos y los registros. Competencia lectora: • Lectura: Un río de palabras (pág. 32). • A debate (pág. 33). • Obtener información, interpretar la información y reflexionar (pág. 33). • Léxico, ortografía y gramática (pág. 34). Debate Actividades de aula LCL.3.B.3.3. Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando las reglas de la cooperación conversacional y cortesía lingüística. 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. 3 LCL.3.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a las expositivas y argumentativas. 4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales que respondan a diferentes propósitos de lectura, y con diferentes propósitos de lectura que permitan reconstruir la relación entre sus partes, la intención comunicativa y reflexionar con sentido crítico sobre su forma y contenido. 4 LCL.3.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. LCL.3.B.3.6. Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. 7 UNIDAD 2

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. ESTRUCTURACIÓN Expresión escrita. • Elaboración de un mapa conceptual (pág. 35). Texto escrito LCL.3.B.3.5. Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. La toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc. 5.2. Incorporar progresivamente algunos procedimientos para enriquecer los textos atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical, así como la coherencia, la cohesión y la adecuación. 5 Gramática (págs. 36- 38): • Los morfemas. • Palabras variables e invariables. • Los prefijos. • Los sufijos. • Formación de palabras. Actividades (pág. 40). Actividades de aula LCL.3.B.3.5. Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. La toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc. 5.2. Incorporar progresivamente algunos procedimientos para enriquecer los textos atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical, así como la coherencia, la cohesión y la adecuación. 5 Literatura: • El Cid y el león. Lectura y comentario de texto (págs. 48-49). • El Cid atraviesa Burgos. Lectura y comprensión del texto (pág. 50). • Romance de Durandarte. Lectura y comprensión (pág. 50). • Enviárame mi madre. Explica composiciones (pág. 51). • Al alba venid. Copia anáforas y paralelismos (pág. 51). Actividades de aula LCL.3.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal. 8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas y externas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y su forma, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios. LCL.3.B.3.5. Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. La toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc. APLICACIÓN En esta fase aplicaremos todo lo aprendido previamente. En la práctica (pág. 31): • Elaboración de una lista de préstamos lingüísticos de cada una de las lenguas. • Elaboración de una biografía lingüística de vuestro centro. Actividades de aula LCL.3.B.2.4. Géneros discursivos propios del ámbito educativo. 5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales de cierta extensión atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal enfatizando los usos de la escritura para la toma de apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes, y en la elaboración de textos de carácter académico; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado. 5 LCL.3.B.4.5. Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital. LCL.3.B.4.6. Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado. 8 Lengua Castellana y Literatura - 3.º de ESO

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. APLICACIÓN Comentario de texto (pág. 34). Escribe un breve comentario del texto Un río de palabras que contenga estos elementos: un resumen de lo que sucede en la narración; una descripción de las características formales del texto (estructura, lenguaje, recursos literarios); y su opinión sobre el valor literario del relato. Texto escrito LCL.3.B.2.2. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. 5.2. Incorporar progresivamente algunos procedimientos para enriquecer los textos atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical, así como la coherencia, la cohesión y la adecuación. 5 LCL.3.B.3.5. Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. La toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc. En la práctica (pág. 39): • Responder preguntas a partir de un tuit de la RAE. • Poner un nombre humorístico a hechos, situaciones, objetos... de la vida cotidiana. LCL.3.B.4.4. Uso coherente de las formas verbales en los textos. Correlación temporal en la coordinación. Situación de aprendizaje: Con voz propia. Realizar una exposición oral sobre las variedades lingüísticas de España y la riqueza cultural que aportan a través de su uso en la literatura, la música, el cine, los medios de comunicación… (pág. 41). Exposición oral LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. 3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad, organizando el contenido sobre temas de interés personal, social, educativo, ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, para estructurar el discurso y para adecuar el registro y el comportamiento no verbal, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales. 3 LCL.3.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a las expositivas y argumentativas. LCL.3.B.3.3. Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando las reglas de la cooperación conversacional y cortesía lingüística. Tarea literaria: representar un monólogo cómico como podría hacerlo un juglar en la Edad Media (pág. 51). LCL.3.B.4.3. Mecanismos de cohesión. Conectores textuales distributivos, de orden, contraste, explicación, causa, consecuencia, condición e hipótesis. Mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (nominalizaciones e hiperónimos de significado abstracto). LCL.3.B.4.4. Uso coherente de las formas verbales en los textos. Correlación temporal en la coordinación. 9 UNIDAD 2

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. CONCLUSIÓN En esta fase valoraremos lo aprendido tras realizar las fases anteriores asimilando y desarrollando saberes y competencias. Autoevaluación LCL.3.A.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España. Análisis del origen del léxico español. Los latinismos. Los préstamos léxicos. 1.1. Reconocer e iniciarse en la valoración de las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y sociolingüístico en algunas manifestaciones orales, escritas o multimodales. 1 Reviso mi aprendizaje (pág. 52). • Conocer la situación lingüística de España. • Adquirir los conocimientos necesarios para analizar la estructura de las palabras. • Conocer qué son las jarchas, los cantares de gesta y los romances. LCL.3.A.3. Rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la modalidad lingüística andaluza. Conocimiento de las variedades diastráticas: nivel culto, nivel coloquial y nivel vulgar. Conocimiento de las variedades diafásicas: registro formal e informal. Mi porfolio (pág. 52): • Expresión escrita: redacción de un breve texto en el que se exponga la opinión sobre la riqueza lingüística que supone el plurilingüismo de un país en contraposición a los prejuicios y estereotipos lingüísticos. • Vídeo educativo: grabación explicando qué pasos hay que seguir para analizar la estructura de una palabra. • Diccionario humorístico: elaboración de una ficha para cada palabra del diccionario. • Romance: búsqueda en internet del Romance de la doncella guerrera o el Romance del conde Olinos para saber cuántas versiones tiene y analizar sus semejanzas y diferencias. Autoevaluación LCL.3.B.2.4. Géneros discursivos propios del ámbito educativo. 5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales de cierta extensión atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal enfatizando los usos de la escritura para la toma de apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes, y en la elaboración de textos de carácter académico; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado. 5 LCL.3.B.4.5. Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital. LCL.3.B.4.6. Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado. Aplico mis saberes (pág. 53): • Lectura y comprensión del texto Sobre sintaxis. LCL.3.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. 4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales que respondan a diferentes propósitos de lectura, y con diferentes propósitos de lectura que permitan reconstruir la relación entre sus partes, la intención comunicativa y reflexionar con sentido crítico sobre su forma y contenido. 4 10 Lengua Castellana y Literatura - 3.º de ESO

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES (DUA) PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE COMPROMISO Este principio supone proporcionar opciones para captar el interés, mantener el esfuerzo, la persistencia y la autorregulación. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN Este principio supone proporcionar opciones para la percepción de la información, el lenguaje, los símbolos y la comprensión. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN Este principio supone proporcionar opciones para la acción física, la expresión y la comunicación. • Proporcionar momentos para la escucha activa. • Promover la evaluación y autorreflexión de contenidos y actividades. • Crear rutinas de clase. • Presentar el objetivo de diferentes maneras. • Diferenciar grados de dificultad para completar las actividades. • Generar interdependencia positiva. • Uso de reforzadores positivos. • Crear actividades que propicien un clima de pertenencia en el aula a través de juegos y dinámicas grupales. • Utilizar actividades que incluyan medios por los cuales los aprendices obtienen retroalimentación y a la vez tienen acceso a apoyos alternativos (como gráficos, plantillas, despliegue de retroalimentación) que permitan entender el progreso de una forma comprensible y oportuna. • Descripciones visuales. • Ayudas orales para seguir los pasos de una tarea. • Anticipar vocabulario o símbolos de difícil comprensión. • Enlazar ideas. • Apoyos visuales al vocabulario. • Organizadores gráficos. • Secuenciar y esquematizar la información. • Presentar información de manera progresiva, secuenciada. • Aumentar tiempos de ejecución de tareas. • Permitir exposiciones en grupos reducidos. • Variedad de feedback (retroalimentación que sea accesible porque puede ser personalizada para cada aprendizaje). • Itinerarios de aprendizaje con actividades con diferentes tiempos. • Plantillas para la recogida y organización de información. • Variedad de estrategias de autoevaluación (role playing, entre iguales, revisión en vídeo). 4 METODOLOGÍA Vamos a trabajar preferiblemente metodologías activas: proyectos, flipped classroom… • Aprendizaje cooperativo. • Rutinas y destrezas de pensamiento. • Modelo discursivo/expositivo. • Modelo experiencial. • Trabajo por tareas. • Trabajo individual. • Trabajo cooperativo. 5 TRATAMIENTO DE LA LECTURA Cuaderno Itinerarios de lectura de 3.º de ESO Héroes y antihéroes (pág. 5). Algunos de los grandes personajes de nuestra literatura –el Cid, Lázaro, el Buscón, don Juan Tenorio, don Quijote...– tienen en común su condición de héroes o antihéroes. En este itinerario aparecen todos ellos en un recorrido desde la Edad Media hasta la actualidad con Batman, el cine de Chaplin, una imagen de la Gran Depresión o una canción de Bob Dylan. 7 RECURSOS Libro Pizarra Apoyo en toda la situación de aprendizaje. Actividades interactivas Animación Audios Láminas Apoyo en toda la situación de aprendizaje. 6 Poema de mio Cid Anónimo Lazarillo de Tormes Anónimo Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes El burlador de Sevilla Tirso de Molina Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos Francisco de Quevedo El castigo de la miseria María de Zayas 11 UNIDAD 2

VALORACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA 1-2,9 3-4,9 1.1. Reconocer las lenguas de España y algunas de las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza, identificando algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrastando algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Actividades de aula No reconoce las lenguas de España y ninguna de las variedades dialectales del español ni atiende a la modalidad lingüística andaluza. No identifica ninguna de las nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y no contrasta ninguno de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Reconoce escasas lenguas de España y variedades dialectales del español. Distingue algún rasgo de la modalidad lingüística andaluza. Identifica escasas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrasta algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. 1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. Actividades de aula No identifica prejuicios ni estereotipos lingüísticos. No adopta una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, ni tampoco entiende ni comparte las manifestaciones culturales de su entorno o de fuera. Le cuesta identificar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. En ocasiones adopta una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. En otras ocasiones no comparte ni comprende dichas manifestaciones culturales. 3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad, organizando el contenido sobre temas de interés personal, social, educativo, ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos para estructurar el discurso y para adecuar el registro y el comportamiento no verbal, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales. Exposición oral No realiza narraciones orales sencillas. No organiza el contenido ajustándose progresivamente a las convenciones propias del género discursivo, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado. Tampoco usa de manera eficaz recursos verbales y no verbales. Presenta dificultades para realizar narraciones orales sencillas. No consigue organizar el contenido ajustándose progresivamente a las convenciones propias del género discursivo, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado. No sabe utilizar correctamente algunos recursos verbales y no verbales. 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. Debate Asamblea No participa en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo ni en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. Su participación en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado (escucha, cooperación y cortesía) es muy pobre o sus intervenciones pueden llegar a ser inapropiadas. 4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales, que respondan a diferentes propósitos de lectura, y con diferentes propósitos de lectura que permitan reconstruir la relación entre sus partes, la intención comunicativa y reflexionar con sentido crítico sobre su forma y contenido. Debate No comprende ni interpreta el sentido global y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos. Es incapaz de comprender e interpretar el sentido global y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos. 5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales de cierta extensión atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal enfatizando los usos de la escritura para la toma de apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes, y en la elaboración de textos de carácter académico; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado. Actividades de aula No planifica la redacción de textos escritos y multimodales básicos ni sencillos. No atiende a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal ni toma apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. Presenta dificultades para planificar la redacción de textos escritos y multimodales básicos. Realiza un esfuerzo por atender a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal. Toma apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes de forma incompleta/incorrecta. 5.2. Incorporar progresivamente algunos procedimientos para enriquecer los textos atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical, así como a la coherencia, la cohesión y la adecuación. Texto escrito Actividades de aula No planifica la redacción de textos escritos y multimodales básicos ni sencillos. No atiende a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal ni toma apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. Presenta dificultades para planificar la redacción de textos escritos y multimodales básicos. Realiza un esfuerzo por atender a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal. Toma apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes de forma incompleta/incorrecta. 6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera autónoma procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; adoptando un punto de vista crítico respetando y comprendiendo los principios de propiedad intelectual. Texto escrito Tareaproducto No localiza ni selecciona de manera dirigida información procedente de diferentes fuentes. Ni organiza, ni integra en esquemas propios ni reelabora atendiendo a esquemas dados dicha información. Presenta dificultad para localizar y seleccionar, de manera dirigida, información procedente de diferentes fuentes. No consigue organizar dicha información ni integrarla en esquemas propios. Tampoco sabe reelaborar la información obtenida atendiendo a esquemas dados. 8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas y externas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y su forma, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios. Actividades de aula No lee ni explica de manera guiada la interpretación de los fragmentos literarios leídos. No establece relaciones de sus elementos constitutivos con los principios básicos del género y subgéneros literarios. Presenta dificultades para leer y explicar de manera guiada la interpretación de los fragmentos literarios leídos, establece pocas relaciones de sus elementos constitutivos con los principios básicos del género y subgéneros literarios. 8 12 Lengua Castellana y Literatura - 3.º de ESO

LO APRENDIDO 5-6,9 7-8,9 9-10 Consigue reconocer con cierta dificultad algunas de las lenguas de España y ciertas variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza. Identifica ciertas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrastando algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Casi siempre reconoce las lenguas de España y algunas de las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza. Identifica algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrasta algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Reconoce todas las lenguas de España y si se trata o no de variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza. Identifica numerosas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrasta sus rasgos en las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Identifica algunos prejuicios y estereotipos lingüísticos. Adopta una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal aunque en ocasiones no las comparta. Siempre identifica prejuicios y estereotipos lingüísticos. Adopta una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. Identifica numerosos prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. Adopta sentido crítico ante las distintas manifestaciones culturales de su entorno o de fuera. Consigue realizar narraciones orales sencillas en ocasiones. Normalmente organiza el contenido ajustándose progresivamente a las convenciones propias del género discursivo, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado. Logra usar de manera eficaz algunos recursos verbales y no verbales. Realiza siempre narraciones orales sencillas. Organiza el contenido ajustándose progresivamente a las convenciones propias del género discursivo, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado. Utiliza de manera eficaz recursos verbales y no verbales. Realiza narraciones orales sencillas y complejas. Organiza el contenido ajustándose progresivamente a las convenciones propias del género discursivo, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado. Utiliza de manera sorprendente recursos verbales y no verbales. Consigue con esfuerzo, participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. Participa siempre de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. Participa de manera activa y sorprendente en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas y complejas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. Cuenta con iniciativa propia para efectuar dichas intervenciones. Consigue comprender e interpretar el sentido global y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos. Comprende e interpreta el sentido global y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos en la mayor parte de las ocasiones. Siempre comprende e interpreta el sentido global y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos y complejos. Realiza un esfuerzo y consigue planificar de forma breve la redacción de textos escritos y multimodales básicos y sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal. Toma apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes de forma escueta. Planifica la redacción de textos escritos y multimodales básicos y sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal. Toma apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes correctos y completos. Siempre planifica la redacción de textos escritos y multimodales básicos, sencillos y complejos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal. Toma de forma correcta y completa apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes completos por iniciativa propia. Realiza un esfuerzo y consigue planificar de forma breve la redacción de textos escritos y multimodales básicos y sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal. Toma apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes de forma escueta. Planifica la redacción de textos escritos y multimodales básicos y sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal. Toma apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes correctos y completos. Siempre planifica la redacción de textos escritos y multimodales básicos, sencillos y complejos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal. Toma de forma correcta y completa apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes completos por iniciativa propia. En ciertas ocasiones logra localizar y seleccionar de manera dirigida información procedente de diferentes fuentes. Dicha información la organiza e integra en esquemas propios y la reelabora, atendiendo a esquemas dados. A menudo localiza y selecciona de manera dirigida información procedente de diferentes fuentes. Dicha información la organiza e integra en esquemas propios y la reelabora, atendiendo a esquemas dados. Localiza y selecciona de manera dirigida información procedente de diferentes fuentes con sentido crítico y autonomía personal. Organiza e integra con iniciativa propia la información en esquemas y reelabora atendiendo a esquemas dicha información. Consigue, con esfuerzo, leer y explicar de manera guiada la interpretación de los fragmentos literarios leídos, establece algunas relaciones de sus elementos constitutivos con los principios básicos del género y subgéneros literarios. A menudo lee y explica de manera guiada la interpretación de los fragmentos literarios leídos, establece correctamente algunas relaciones de sus elementos constitutivos con los principios básicos del género y subgéneros literarios. Lee y explica de manera guiada y espontánea la interpretación de los fragmentos literarios leídos, establece correctamente bastantes relaciones de sus elementos constitutivos con los principios básicos del género y subgéneros literarios. 13 UNIDAD 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz