Situación de aprendizaje Lengua Castellana y Literatura Andalucía 2024

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. APLICACIÓN Comentario de texto (pág. 34). Escribe un breve comentario del texto Un río de palabras que contenga estos elementos: un resumen de lo que sucede en la narración; una descripción de las características formales del texto (estructura, lenguaje, recursos literarios); y su opinión sobre el valor literario del relato. Texto escrito LCL.3.B.2.2. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. 5.2. Incorporar progresivamente algunos procedimientos para enriquecer los textos atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical, así como la coherencia, la cohesión y la adecuación. 5 LCL.3.B.3.5. Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. La toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc. En la práctica (pág. 39): • Responder preguntas a partir de un tuit de la RAE. • Poner un nombre humorístico a hechos, situaciones, objetos... de la vida cotidiana. LCL.3.B.4.4. Uso coherente de las formas verbales en los textos. Correlación temporal en la coordinación. Situación de aprendizaje: Con voz propia. Realizar una exposición oral sobre las variedades lingüísticas de España y la riqueza cultural que aportan a través de su uso en la literatura, la música, el cine, los medios de comunicación… (pág. 41). Exposición oral LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. 3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad, organizando el contenido sobre temas de interés personal, social, educativo, ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, para estructurar el discurso y para adecuar el registro y el comportamiento no verbal, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales. 3 LCL.3.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a las expositivas y argumentativas. LCL.3.B.3.3. Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando las reglas de la cooperación conversacional y cortesía lingüística. Tarea literaria: representar un monólogo cómico como podría hacerlo un juglar en la Edad Media (pág. 51). LCL.3.B.4.3. Mecanismos de cohesión. Conectores textuales distributivos, de orden, contraste, explicación, causa, consecuencia, condición e hipótesis. Mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (nominalizaciones e hiperónimos de significado abstracto). LCL.3.B.4.4. Uso coherente de las formas verbales en los textos. Correlación temporal en la coordinación. 9 UNIDAD 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz