SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP.* MOTIVACIÓN En esta fase presentamos al alumnado el contexto de la situación que hay que resolver: • ¿Qué te gusta leer? ¿Prefieres los libros impresos o digitales? ¿Por qué? • ¿En qué lengua sueles leer? ¿Puedes leer en otras lenguas? La lengua para compartir (pág. 23). Comentar qué importancia tiene la lectura y qué aporta a partir de la frase del escritor Mario Vargas Llosa. Situación de aprendizaje (pág. 29). Consistirá en una exposición oral para mostrar la riqueza cultural que aportan sus distintas lenguas y variedades lingüísticas. LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. 3 LCL.3.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal y formal: cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos. ACTIVACIÓN En esta fase activaremos los conocimientos previos del alumnado con la formación de grupos para organizar nuestra propia feria del libro. La lengua para crear (pág. 28). Muchas ciudades del mundo celebran anualmente una feria del libro en la que se reúnen lectores, autores, editores, libreros... Imaginad que vais a organizar en el centro vuestra propia feria del libro. Debate Asamblea LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. 3 LCL.3.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal y formal: cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos. EXPLORACIÓN En esta fase, el alumnado buscará información. • Búsqueda de información sobre cómo se organiza una feria del libro (pág. 28). • Investigación sobre los rasgos que caracterizan las variedades septentrionales y meridionales (pág. 30). • Investigación sobre el significado y el origen de palabras y expresiones usadas en algunas zonas de Andalucía (pág. 30). • Investigación para elaborar una ficha sobre las lenguas en España (pág. 41). • Búsqueda de un monólogo en internet (pág. 51). Actividades de aula Texto escrito LCL.3.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. 6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera autónoma procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; adoptando un punto de vista crítico respetando y comprendiendo los principios de propiedad intelectual. 6 LCL.3.B.3.6. Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. 3 * COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 6 Lengua Castellana y Literatura - 3.º de ESO
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz