Situación de aprendizaje Lengua Castellana y Literatura Andalucía 2024

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES/ EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. ESTRUCTURACIÓN En esta fase, desarrollaremos el trabajo sobre la comunicación, la competencia lectora, la expresión escrita, la gramática y literatura. Comunicación (págs. 29-30): • Las lenguas de España. • España, un Estado plurilingüe. • Orígenes de la diversidad lingüística de España. • Las variedades del castellano. • Actividades 1 a 4 (pág. 30). Actividades de aula LCL.3.A.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. 1.1. Reconocer e iniciarse en la valoración de las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y sociolingüístico en algunas manifestaciones orales, escritas o multimodales. LCL.3.A.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España. Análisis del origen del léxico español. Los latinismos. Los préstamos léxicos. LCL.3.A.3. Rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la modalidad lingüística andaluza. Conocimiento de las variedades diastráticas: nivel culto, nivel coloquial y nivel vulgar. Conocimiento de las variedades diafásicas: registro formal e informal. LCL.3.A.4. Desarrollo de la reflexión interlingüística. LCL.3.A.5. Rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos, y los relativos a los sociolectos y los registros. LCL.3.A.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. 1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. LCL.3.A.5. Rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos, y los relativos a los sociolectos y los registros. Competencia lectora: • Lectura: Un río de palabras (pág. 32). • A debate (pág. 33). • Obtener información, interpretar la información y reflexionar (pág. 33). • Léxico, ortografía y gramática (pág. 34). Debate Actividades de aula LCL.3.B.3.3. Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando las reglas de la cooperación conversacional y cortesía lingüística. 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. 3 LCL.3.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a las expositivas y argumentativas. 4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales que respondan a diferentes propósitos de lectura, y con diferentes propósitos de lectura que permitan reconstruir la relación entre sus partes, la intención comunicativa y reflexionar con sentido crítico sobre su forma y contenido. 4 LCL.3.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. LCL.3.B.3.6. Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. 7 UNIDAD 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz