Ciclos Formativos de Grado Básico 1 2
Ciclos Formativos de Grado Básico Fotografías: SHUTTERSTOCK, INC/Daniel M Ernst; ARCHIVO SANTILLANA.
1 Índice Presentación del proyecto ........................................................................................................... 2 Itinerario Personal para la Empleabilidad • Material del alumnado ................................................................................................................. 4 • Material del profesorado ........................................................................................................... 5 • Material digital (LibroMedia) ................................................................................................. 5 Lengua Castellana • Material del alumnado ................................................................................................................. 6 • Material del profesorado ........................................................................................................... 7 • Material digital (LibroMedia) ................................................................................................. 7 Ciencias Sociales • Material del alumnado ................................................................................................................. 8 • Material del profesorado ........................................................................................................... 9 • Material digital (LibroMedia) ................................................................................................. 9 Matemáticas • Material del alumnado ..............................................................................................................10 • Material del profesorado ........................................................................................................11 • Material digital (LibroMedia) ..............................................................................................11 Ciencias Aplicadas • Material del alumnado ..............................................................................................................12 • Material del profesorado ........................................................................................................13 • Material digital (LibroMedia) ..............................................................................................13 ÁMBITO PROFESIONAL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES ÁMBITO DE CIENCIAS APLICADAS NOVEDAD
En los últimos años, la Formación Profesional ha adquirido cada vez mayor importancia dentro del sistema educativo. Por otro lado, la realidad de una sociedad y una economía cambiantes hace que el mercado laboral reclame un mayor grado de especialización profesional. En esta nueva oferta, centros y empresas se comprometen a implementar un carácter dual a la formación: teórica, por un lado, pero muy práctica, por otro, una vez que los alumnos alcancen los niveles de Grado Medio y Superior. Santillana investiga y apuesta para dotar al alumnado y al profesorado de materiales educativos cercanos a sus necesidades reales. 2 Ciclos Formativos de Grado Básico
Los saberes de los Ciclos Formativos de Grado Básico (CFGB) han sido planteados con claridad, rigor y están apoyados en elementos grá cos que facilitan el aprendizaje. Asimismo, se adaptan al alumnado de esta etapa educativa, predominando la práctica sobre la teoría. Hemos trabajado profundamente el lenguaje inclusivo y se ha prestado una considerable atención a la presencia de la mujer en los distintos ámbitos de conocimiento de cada una de las materias. Los criterios pedagógicos con los que hemos desarrollado estos libros se adaptan a las características especí cas del alumnado de CFGB. Por ello, presentamos libros con textos sencillos, claros y directos, muy prácticos para los estudiantes y cómodos para el docente. En este NUEVO proyecto: 3
4 Material del alumnado Itinerario Personal para la Empleabilidad ÁMBITO PROFESIONAL Libro del alumnado.
5 Material del profesorado Material digital EL PACK VIRTUAL DE SANTILLANA Accede a muestras de los materiales del alumnado, profesorado y del LibroMedia en edupack.es NOVEDAD
6 Libro del alumnado. Cuaderno del alumnado. Material del alumnado Lengua Castellana ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
7 REPASO Esquema de la unidad LA COMUNICACIÓN Elementos Emisor Receptor Código Mensaje Canal Contexto Tipos No verbal Variedades de la lengua Escrita Oral Verbal Geográficas Vulgar ACTIVIDADES 1 Copia y completa las oraciones en tu cuaderno. En el proceso de comunicación el es el elemento que recibe la información. El sistema de signos y reglas mediante el que se comunican emisor y receptor es el . El se refiere a la vía por la que se transmite la comunicación. 2 ORGANIZA LA INFORMACIÓN Elabora una tabla como esta en tu cuaderno en la que expongas las características de la comunicación verbal y las de la comunicación no verbal. Comunicación verbal Comunicación no verbal 3 Escribe cuáles son las variedades de la lengua y las características de cada una. Lenguaje Lengua Habla Sociales Coloquial Formal Niveles o registros < 16 > SABER HACER PAUTAS BÁSICAS Al buscar una palabra en el diccionario hemos de tener en cuenta: Todas las entradas o lemas se organizan alfabéticamente. Las palabras invariables aparecen tal cual en el diccionario. Las palabras variables se ordenan según estos criterios: – Los verbos se recogen por su infinitivo: bailar, leer. – Los sustantivos y adjetivos que varían en número se recogen por su singular: feliz, estudiante. – Los sustantivos y adjetivos que varían en género y en número se recogen por su singular masculino, seguido de la terminación en femenino: alto, ta; profesor, ra. Las locuciones y frases hechas se buscan por el primer sustantivo que contengan. En caso de que no haya ninguno, se busca sucesivamente por el primer adjetivo, pronombre o adverbio: al pie de la letras pie. Manejar el diccionario Los diccionarios son obras en las que se recogen y definen las palabras de una lengua. Su contenido se organiza en artículos ordenados alfabéticamente por la palabra que los encabeza: la entrada o lema. Cuando la palabra es polisémica, es decir, tiene más de un significado, estos aparecen indicados con un número: cada uno de ellos es una acepción. Además del significado, los diccionarios pueden ofrecernos otras informaciones, como la terminación del femenino, el origen de la palabra, la categoría gramatical o el ámbito de uso. camaleón Del lat. chamaeleon, y este del gr. χαμαιλε ãων chamailéōn; propiamente ‹león de tierra, león enano›. 1. m. Reptil saurio de cuerpo comprimido, cola prensil y ojos de movimiento independiente. Se alimenta de insectos que caza con su lengua, larga y pegajosa, y posee la facultad de cambiar de color según las condiciones ambientales. 2. m. coloq. Persona que tiene habilidad para cambiar de actitud y conducta, adoptando en cada caso la más ventajosa. 3. m. Cuba. Lagarto verde, grande, que trepa con ligereza a los árboles. HAZLO TÚ 1 Lee la definición de camaleón y responde: ¿Cuántas acepciones tiene? ¿Qué información de tipo ortográfico se nos ofrece? ¿Qué otros datos nos ofrece el diccionario sobre esta palabra? 2 Busca estas palabras en el diccionario y di, según el número de sus acepciones, cuáles de ellas son polisémicas. móvil bolígrafo fútbol coser bicicleta portero oleaje libro soñar viaje elegancia perder 3 Escribe el lema o entrada donde podrías encontrar las frases hechas destacadas en estos enunciados. Su hermano es muy charlatán: habla por los codos. No le hagas caso: te está tomando el pelo. Si queremos acabar a tiempo, vamos a tener que ponernos las pilas. ¿Pero es que has perdido la cabeza? No sé cómo se las arregla siempre para meter la pata. DICCIONARIOS DIGITALES Los diccionarios en soporte electrónico presentan diversas ventajas frente a los diccionarios en soporte tradicional: La consulta es aún más rápida. Son posibles búsquedas de acuerdo con diferentes criterios. Normalmente basta con teclear la palabra en la casilla correspondiente para localizarla. Suelen ser renovados y actualizados periódicamente. < 17 > Lengua Castellana >> UNIDAD1 1 PROGRAMACIÓN DE AULA CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA 1 SERIE PRÁCTICA 10 2. CONTEXTO CURRICULAR DEL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES EN CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO 2.1. Competencias específicas-descriptores-criterios de evaluación Competencias específicas Descriptores del perfil de salida Criterios de evaluación 1. Identificar y comprender la naturaleza histórica y geográfica de las relaciones sociales, las actividades económicas, las manifestaciones culturales y los bienes patrimoniales, analizando sus orígenes y evolución e identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos, los problemas actuales y sus valores presentes, para realizar propuestas que contribuyan al bienestar futuro y al desarrollo sostenible de la sociedad. CP3, CPSAA1, CC1, CC2, CC3, CC4, CCEC1. 1.1. Analizar e interpretar el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través de conceptos y procedimientos geográficos, identificando sus principales elementos y las interrelaciones existentes, valorando el grado de sostenibilidad y equilibrio de los espacios a partir de actitudes de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano). 1.2. Relacionar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia con las distintas identidades colectivas que se han construido hasta la actualidad, explicando y valorando la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo y analizando las situaciones y los problemas del presente. 1.3. Valorar, proteger y conservar el patrimonio histórico-artístico, cultural y natural, como fundamento de nuestra identidad colectiva y como un recurso esencial para el disfrute y el desarrollo de los pueblos, realizando propuestas que contribuyan a su conservación y a un desarrollo ecosocial sostenible. Material del profesorado Material digital EL PACK VIRTUAL DE SANTILLANA Accede a muestras de los materiales del alumnado, profesorado y del LibroMedia en edupack.es Refuerzo y apoyo Evaluación Solucionarios
8 Libro del alumnado. ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES Material del alumnado Ciencias Sociales
9 DAR UNAS CONFERENCIAS SOBRE DISTINTAS ACCIONES PARA PROTEGER LA VIDA TERRESTRE 2 Poneos de acuerdo entre los distintos grupos de la clase para seleccionar cada equipo una acción diferente de esas dos organizaciones. DESARROLLO DEL PROYECTO 3 Recopilad información sobre las intervenciones propuestas que habéis elegido. Por ejemplo: La caja de herramientas de la sequía. Semillas de igualdad en Marruecos. Agricultura adaptada al cambio climático y desarrollo rural en Camboya. 4 Preparad paneles informativos. Realizad un panel introductorio, en el que expliquéis el propósito de vuestro trabajo. PRESENTACIÓN DEL RESULTADO 5 Preparad las conferencias. El objetivo de las conferencias debe ser explicar las acciones elegidas que promueven la CNULD y Manos Unidas. Procurad seguir estas instrucciones: Elaborad un guion con los puntos que queréis exponer. Tened en cuenta a qué público está dirigida la conferencia. Esto afectará al lenguaje que vais a utilizar. Pensad cómo hacer la conferencia más amena, utilizad audiovisuales, infografías, pósteres o distribuid trípticos al público. Considerad la duración máxima y no la sobrepaséis. Reservad tiempo para que los asistentes puedan hacer preguntas. 6 Compartid vuestra experiencia. Tras dar las conferencias, comentad vuestro trabajo: ¿qué habéis aprendido acerca de la necesidad de proteger la vida en la Tierra? VUESTRO RETO Os proponemos llamar la atención sobre este asunto y, a través de unas conferencias, transmitir la necesidad de reducir esta degradación y evitar que sea imparable. PUNTO DE PARTIDA 1 Cada 17 de junio es el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una jornada dedicada por parte de la ONU a promover «la transformación de las tierras degradadas en tierras sanas». Buscad información sobre la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y las acciones que promueve, también sobre el trabajo de Manos Unidas contra la desertización. DATOS PARA LA REFLEXIÓN La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen como finalidad transformar nuestro mundo para mejorarlo. Uno de ellos, el número 15, se orienta a detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad. ¿Sabes que esa lucha también depende de ti? La sequía y la desertificación crecientes provocan una continua degradación de los suelos del planeta. La degradación de las tierras menoscaba el bienestar de hasta 3200 millones de personas. Este terrible fenómeno físico y humano afecta al 74% de la población con menos recursos. RUTA 2030 < 17 > Ciencias Sociales >> UNIDAD1 1 PROGRAMACIÓN DE AULA CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS APLICADAS 1 SERIE PRÁCTICA 10 2. CONTEXTO CURRICULAR DEL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES EN CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO 2.1. Competencias específicas-descriptores-criterios de evaluación Competencias específicas Descriptores del perfil de salida Criterios de evaluación 1. Identificar y comprender la naturaleza histórica de las relaciones sociales, las actividades económicas, las manifestaciones culturales y los bienes patrimoniales, analizando sus orígenes y evolución e identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos, los problemas actuales y sus valores presentes, para realizar propuestas que contribuyan al bienestar futuro y al desarrollo sostenible de la sociedad. CP3, CPSAA1, CC1, CC2, CC3, CCEC1. 1.1. Analizar e interpretar el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos y las interrelaciones existentes, valorando el grado de sostenibilidad y equilibrio de los espacios a partir de actitudes de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano). 1.2. Relacionar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia con las distintas identidades colectivas que se han construido hasta la actualidad, reflexionando sobre los múltiples significados que adoptan y las distintas finalidades de las mismas, y explicando y valorando la realidad multicultural que se ha generado a lo largo del tiempo. 1.3. Valorar, proteger y conservar el patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de nuestra identidad colectiva, considerándolo un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos y apreciando el legado histórico, institucional, artístico y cultural como patrimonio común. Material del profesorado Material digital Refuerzo y apoyo Evaluación Solucionarios EL PACK VIRTUAL DE SANTILLANA Accede a muestras de los materiales del alumnado, profesorado y del LibroMedia en edupack.es
10 Libro del alumnado. Cuaderno del alumnado. ÁMBITO DE CIENCIAS APLICADAS Material del alumnado Matemáticas Aplicadas
11 COMPRUEBA LO QUE SABES 1 Copia en tu cuaderno esta tabla y realiza las operaciones. a b c a +b+c a ? b? c a +b? c a ? b+ c 2 3 4 1 3 5 4 6 8 2 Copia en tu cuaderno y coloca un número natural en cada uno de los huecos. a) + 3 + = 12 c) + 3 ? = 16 b) ? 2 + = 14 d) ? 2 ? = 18 3 Escribe en tu cuaderno los siguientes números. a) 8 unidades de millar + 4 centenas + 7 unidades b) 7 decenas de millar + 5 centenas + 6 decenas + 3 unidades c) 6 centenas de millar + 8 decenas de millar + 5 unidades de millar + 2 unidades 4 Ordena de mayor a menor, según su extensión en kilómetros cuadrados (km2), los siguientes países. Chipre: 9250 km2; España: 504782 km2; Italia: 301 230 km2; Portugal: 92391 km2 5 El Gobierno va a conceder 900 ayudas para montar laboratorios en centros de Iniciación Profesional. Si cada ayuda supone un ahorro de 340 € por centro, ¿cuánto dinero se ahorrará en total? 6 María y Carmen coleccionan postales de sus viajes. María tiene 123 postales y Carmen tiene 57 más que María. a) ¿Cuántas postales tiene Carmen? b) ¿Cuántas postales tienen entre las dos? 7 Cada estudiante debe traer al colegio 35 € este año para material escolar. ¿Cuánto dinero se recogerá en total si somos 27 estudiantes en clase? 8 En un concurso de resolución de problemas matemáticos en el centro participan los delegados y delegadas de cada clase. Hay en total 39 clases. Los cuatro primeros clasificados tendrán como premio 5 libros para su aula y el resto recibirán 2. ¿Cuántos libros se darán en total? 9 En un edificio, la primera planta se encuentra situada a 180 centímetros de altura, y la distancia entre cada planta y la siguiente es de 200 centímetros. ¿A qué altura se encuentra la octava planta? 10 Para comprar un torno para el centro se paga una entrada de 1 300 € y seis mensualidades de 350 €. ¿Cuál es el precio total del torno? 11 Un domingo, Raúl le da a Quique, su hermano pequeño, 2 € y le promete que, si se porta bien, cada día le dará el doble que el anterior. Si se porta bien, ¿cuánto le habrá dado Raúl a Quique el jueves? < 13 > Matemáticas >> UNIDAD1 1 PROGRAMACIONES DE AULA CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO ÁMBITO DE CIENCIAS APLICADAS PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS 1 SERIE PRÁCTICA 10 2. CONTEXTO CURRICULAR DEL ÁMBITO DE CIENCIAS APLICADAS EN CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO 2.1. Competencias específicas-descriptores-criterios de evaluación Competencias específicas Descriptores del perfil de salida Criterios de evaluación 1. Reconocer los motivos por los que ocurren los principales fenómenos naturales, a partir de situaciones cotidianas, y explicarlos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas, para poner en valor la contribución de la ciencia a la sociedad. CCL1, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3. 1.1. Explicar los fenómenos naturales más relevantes en términos de teorías, leyes y principios científicos adecuados como estrategia en la toma de decisiones fundamentadas. 1.2. Justificar la contribución de la ciencia a la sociedad, y la labor de los hombres y mujeres dedicados a su desarrollo, entendiendo la investigación como una labor colectiva en constante evolución fruto de la interacción entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente. 2. Interpretar y modelizar en términos científicos problemas y situaciones de la vida cotidiana y profesional, aplicando diferentes estrategias, formas de razonamiento, herramientas tecnológicas y el pensamiento computacional, para hallar y analizar soluciones comprobando su validez. CCL2, STEM1, STEM2, CD1, CD2, CPSAA4, CE1. 2.1. Elaborar representaciones que ayuden en la búsqueda de estrategias de resolución de una situación problematizada, organizando los datos y comprendiendo las preguntas formuladas. 2.2. Hallar las soluciones de un problema utilizando los datos e información aportados, los propios conocimientos, y las estrategias y herramientas apropiadas. 2.3. Comprobar la corrección de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado. 2.4. Emplear herramientas tecnológicas adecuadas en la representación, la resolución de problemas y la comprobación de las soluciones. Refuerzo y apoyo Evaluación Solucionarios Material del profesorado Material digital EL PACK VIRTUAL DE SANTILLANA Accede a muestras de los materiales del alumnado, profesorado y del LibroMedia en edupack.es
12 Libro del alumnado. ÁMBITO DE CIENCIAS APLICADAS Material del alumnado Ciencias Aplicadas
13 PUNTO DE PARTIDA 1 Cuantificad el equipamiento de los laboratorios. Identificad los laboratorios con los que cuenta vuestro centro educativo. Generalmente, hay laboratorios de Biología, Física y Química, pero pueden existir de otras disciplinas, como Electricidad o Electrónica, o simplemente haber más de un laboratorio de alguna de esas disciplinas. Dividíos en equipos por cada uno de los laboratorios y entrevistad a las personas encargadas de ellos. Habitualmente son los jefes de departamento de las asignaturas asociadas. Tendréis que recoger o elaborar el inventario actual de material fungible y no fungible. Un modelo que podéis seguir para la captación de información de material no fungible es el siguiente: Para hacer el inventario del material fungible, usad un modelo similar, sustituyendo las columnas «Unidades actuales» y «Unidades necesarias» por «Cantidades actuales» y «Cantidades necesarias», respectivamente. 2 Inventario. Rellenad las dos primeras columnas. – Descripción. Si con el nombre del elemento o del material no es suficiente, incluid aquí una breve descripción de este. – Unidades actuales. Es decir, de cuántas unidades se dispone de este elemento. Nombre Descripción Unidades actuales Unidades necesarias Precio unitario Proveedor Precio total Frascos Morteros Embudos Desecadores Matraz Erlenmeyer Matraz aforado ... MEJORAR LOS LABORATORIOS DE TU CENTRO CON MATERIALES DE CALIDAD VUESTRO RETO Os proponemos comprobar hasta qué punto esos laboratorios están adecuadamente equipados para mejorarlos con materiales de calidad. DATOS PARA LA REFLEXIÓN Los laboratorios están equipados con material fungible y no fungible. Si habéis tenido la oportunidad de visitar el laboratorio de Física o Química, veréis que se utilizan y gastan ciertas cantidades de compuestos químicos reactivos y de material de calentamiento (gas, alcohol) o de energía eléctrica; estos serían los materiales fungibles. Y también usáis equipos no fungibles, empleados para hacer mezclas, mediciones, análisis, etc., con los reactivos y sus compuestos. Estos equipos envejecen, se estropean o simplemente pueden no ser adecuados para los tipos de análisis que necesitáis. RUTA 2030 < 16 > 3 Detección de necesidades. Una vez que hayáis acabado esta tarea, volved a reuniros con las personas responsables y rellenad la siguiente columna: – Unidades necesarias. El número de elementos deseable para una enseñanza de calidad en el laboratorio. DESARROLLO DEL PROYECTO 4 Plan de equipamiento. Para crear un plan de equipamiento, necesitáis conocer los posibles proveedores de los materiales y sus precios. Hablad con la persona responsable del laboratorio para conocer los proveedores y los precios usuales. Encontrad por cada elemento de la lista, al menos, dos precios alternativos. Buscad en páginas web y no dudéis en enviar correos electrónicos pidiendo ofertas específicas. Los precios publicados en una web pueden reducirse considerablemente con una simple petición de oferta. Decidid la oferta más adecuada. No tiene por qué ser la más barata. Para decidir qué oferta es la más idónea, además del precio, debéis evaluar: – Plazos de entrega. – Relación ya consolidada o no con el fabricante. – Política de devolución. – Servicio de mantenimiento, si el producto que se desea es no fungible. – Formas de pago: al contado, contra reembolso, por transferencia, etc. Quizá vuestro centro solo pueda pagar por transferencia bancaria. – Factura: pedid una «factura proforma», que es un documento similar a una factura, donde consta cuál va a ser el precio y las condiciones finales de la compra. PLAN DE ACCIÓN 5 Organizad los datos. Rellenad las últimas columnas. – Precio unitario. Precio de compra actual de cada pieza. – Proveedor. Nombre, razón social o enlace de internet que lleve al proveedor y, específicamente, al material. – Precio total. Si «Unidades necesarias» es mayor o igual que «Unidades actuales», se consignará el valor: (Unidades necesarias 2 Unidades actuales) 3 Precio unitario (en euros). Si «Unidades necesarias» es menor que «Unidades actuales», se consignará 0 € como Precio total. Sumad por cada laboratorio el gasto previsto. Contrastad los resultados con los responsables de los laboratorios y confirmad vuestro análisis con ellos. – Enumerad para qué es necesario cada producto o equipo y las ventajas que se van a conseguir con él. – Asignad un orden de prioridad de adquisición. – Analizad las desventajas de no tener los productos que se desea adquirir. Cread un documento (Word, PowerPoint, vídeo, presentación en Instagram, etc.) que refleje el análisis realizado. PRESENTACIÓN DEL RESULTADO Haced una exposición final con todos los documentos a las personas que hayan participado en el proyecto, incluyendo a los responsables de los laboratorios, a la persona encargada de los pagos y, si es posible, al director o directora del centro educativo, que, en última instancia, autorizan los pagos. Tratad de convencerlos. REVISIÓN DEL PLAN Si las personas responsables de los gastos admiten una cantidad de dinero menor a la propuesta por vosotros, priorizad el gasto y planificad una inversión anual para cubrir vuestro presupuesto en varios años. < 17 > Ciencias >> UNIDAD 1 1 PROGRAMACIÓN DE AULA CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO ÁMBITO DE CIENCIAS APLICADAS PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS 1 SERIE PRÁCTICA 10 2. CONTEXTO CURRICULAR DEL ÁMBITO DE CIENCIAS APLICADAS EN CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO 2.1. Competencias específicas-descriptores-criterios de evaluación Competencias específicas Descriptores del perfil de salida Criterios de evaluación 1. Reconocer los motivos por los que ocurren los principales fenómenos naturales, a partir de situaciones cotidianas, y explicarlos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas, para poner en valor la contribución de la ciencia a la sociedad. CCL1, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3. 1.1. Explicar los fenómenos naturales más relevantes en términos de teorías, leyes y principios científicos adecuados como estrategia en la toma de decisiones fundamentadas. 1.2. Justificar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de los hombres y mujeres dedicados a su desarrollo, entendiendo la investigación como una labor colectiva en constante evolución fruto de la interacción entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente. 2. Interpretar y modelizar en términos científicos problemas y situaciones de la vida cotidiana y profesional, aplicando diferentes estrategias, formas de razonamiento, herramientas tecnológicas y el pensamiento computacional, para hallar y analizar soluciones comprobando su validez. CCL2, STEM1, STEM2, CD1, CD2, CPSAA4, CE1. 2.1. Elaborar representaciones que ayuden en la búsqueda de estrategias de resolución de una situación problematizada, organizando los datos y comprendiendo las preguntas formuladas. 2.2. Hallar las soluciones de un problema utilizando los datos e información aportados, los propios conocimientos y las estrategias y herramientas apropiadas. 2.3. Comprobar la corrección de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado. 2.4. Emplear herramientas tecnológicas adecuadas en la representación, la resolución de problemas y la comprobación de las soluciones. Refuerzo y apoyo Evaluación Solucionarios Material del profesorado Material digital EL PACK VIRTUAL DE SANTILLANA Accede a muestras de los materiales del alumnado, profesorado y del LibroMedia en edupack.es
ARAGÓN-LA RIOJA profesaragonrioja@santillana.es Zaragoza Tel.: 976 46 30 60 ASTURIAS-CANTABRIA Asturias profesasturias@santillana.es Tel.: 985 20 75 13 Cantabria profescantabria@santillana.es Tel.: 942 22 32 95 ILLES BALEARS profesbalears@santillana.es Palma de Mallorca Tel.: 971 76 08 82 CANARIAS profescanarias@santillana.es Las Palmas y Tenerife Tel.: 928 70 90 55 CASTILLA Y LEÓN profescyl@santillana.es León Tel.: 987 87 60 17 Valladolid Tel.: 983 34 57 20 CASTILLA-LA MANCHA profesclm@santillana.es Ciudad Real Tel.: 926 22 89 87 CATALUNYA profescat@santillana.es Barcelona Tel.: 932 30 36 00 Girona Tel.: 972 40 17 33 Lleida Tel.: 973 21 27 50 Tarragona Tel.: 977 33 34 40 EUSKADI-NAFARROA Bizkaia irakasleakprofes@santillana.es Tel.: 944 26 90 22 Nafarroa profesnavarra@santillana.es Tel.: 948 13 23 11 EXTREMADURA profesextremadura@santillana.es Cáceres Tels.: 927 23 65 87 / 927 23 65 96 GALICIA profesgalicia@santillana.es A Coruña Tel.: 981 08 17 66 Vigo Tel.: 986 41 48 22 MADRID profesmadrid@santillana.es Tel.: 914 95 88 95 MURCIA profesmurcia@santillana.es Tel.: 968 37 99 39 COMUNIDAD VALENCIANA profescv@santillana.es Valencia Tels.: 961 59 43 90 / 961 59 43 91 Alicante Tel.: 965 10 15 90 Estamos a tu disposición en: Si necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros santillana.es
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz