Ciencias Sociales P R I M A R I A C OMU N I D A D D E M A D R I D
TALLER DE PENSAMIENTO TALLER DE HISTORIA Naturaleza y sentido de nuestros materiales Naturaleza y sentido de nuestros materiales Desarrollo del pensamiento crítico Con el espíritu de la LOMLOE. Competenciales, cercanos a la realidad, con tratamiento de los ODS, etc. Libros muy claros: el alumnado los entiende. Mediante actividades (CientíficaMENTE, TALLERES) para desarrollar las tres fases: observar y analizar investigar decidir Propuestas para trabajar la alfabetización informacional. ¿Cómo se organiza el territorio de España? El territorio de España se organiza en municipios, provincias y comunidades y ciudades autónomas. (7) Los municipios Un municipio es la división territorial más pequeña. En España hay más de 8.000 municipios. El gobierno de cada municipio lo desempeña el ayuntamiento, que está formado por el alcalde o la alcaldesa y los concejales y las concejalas. Los habitantes mayores de 18 años de cada municipio eligen en las elecciones municipales a los concejales y concejalas del ayuntamiento. Después, estos eligen al alcalde o la alcaldesa. Los ayuntamientos prestan servicios a sus habitantes, como el alumbrado y limpieza de las calles, la recogida de residuos, el abastecimiento de agua potable, el alcantarillado o el control de alimentos. Las provincias Una provincia está formada por varios municipios próximos que comparten un territorio. En España existen 50 provincias. El gobierno de la provincia lo ejerce la diputación provincial. Los archipiélagos canario y balear cuentan con una institución para gestionar cada isla. En Canarias, son los cabildos insulares, y en Illes Balears, los consejos insulares. 7. Esquema de la organización territorial de España. León Palencia Zamora Valladolid Soria Segovia Ávila Salamanca Burgos ESPAÑA SE DIVIDE EN 17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y 2 CIUDADES AUTÓNOMAS CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA SE DIVIDE EN PROVINCIAS CADA PROVINCIA SE DIVIDE EN MUNICIPIOS Galicia P. de Asturias Castilla y León CastillaLa Mancha C. de Madrid Cantabria País Vasco C.F. de Navarra La Rioja Extremadura Andalucía Illes Balears Canarias Cataluña Comunitat Valenciana Aragón R. de Murcia Mijares Ceuta Melilla FRANCIA PORTUGAL ANDORRA MUNICIPIO PROVINCIA COMUNIDAD AUTÓNOMA CientíficaMENTE OBSERVA el mapa de España y responde: ¿Con qué países limita España? Utiliza los puntos cardinales para responder. Di el nombre de la comunidad autónoma con mayor número de provincias. ¿Es costera, de interior o insular? Escribe el nombre de tres comunidades autónomas uniprovinciales. ¿Dónde se encuentran las dos ciudades autónomas? Vivimos en democracia LA PARTICIPACIÓN CÓMO SE GOBIERNA ESPAÑA ESPAÑA EN EL MUNDO GEO LAB RINCONES LA DEMOCRACIA EL TERRITORIO DE ESPAÑA 54 F R A N C I A MARRUE COS ANDALUCÍA CASTILLA Y LEÓN ARAGÓN GALICIA CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA EXTREMADURA PAÍS VASCO LA RIOJA COMUNITAT VALENCIANA REGIÓN DE MURCIA CANTABRIA PRINCIPADO DE ASTURIAS COMUNIDAD DE MADRID COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA ILLES BALEARS Ceuta Melilla P O R T U G A L ANDORRA Barcelona Logroño Madrid Murcia Mérida Oviedo Palma Pamplona/ Iruña Santander Santiago de Compostela Sevilla Toledo València Vitoria-Gasteiz Zaragoza LEÓN JAÉN BADAJOZ CÁCERES CUENCA TERUEL HUESCA TOLEDO SEVILLA LLEIDA LUGO SORIA BURGOS ZARAGOZA ALBACETE CIUDAD REAL CÓRDOBA ÁVILA HUELVA CÁDIZ GRANADA ZAMORA VALENCIA/VALÈNCIA ALMERÍA SALAMANCA PALENCIA MÁLAGA GUADALAJARA OURENSE SEGOVIA GIRONA A CORUÑA BARCELONA VALLADOLID ALICANTE/ALACANT ARABA/ ÁLAVA CASTELLÓN/ CASTELLÓ TARRAGONA PONTEVEDRA BIZKAIA GIPUZKOA C A N A R I A S Santa Cruz de Tenerife Las Palmas de Gran Canaria LAS PALMAS SANTA CRUZ DE TENERIFE 181512_03_p55_h01_Espana_Politico O C É A N O A T L Á N T I C O M a r M e d i t e r r á n e o M a r C a n t á b r i c o O C É A N O A T L Á N T I C O N S E O 0 70 kilómetros Escala 8. Mapa de las comunidades y ciudades autónomas de España. Las comunidades autónomas Una comunidad autónoma está formada por una o varias provincias. (8) En España hay diecisiete comunidades y dos ciudades autónomas, que son Ceuta y Melilla. Cada comunidad cuenta con un Estatuto de Autonomía que, tras la Constitución, es su ley más importante. En el Estatuto se establecen las instituciones de la comunidad y las competencias o asuntos sobre los que puede decidir, como vivienda, sanidad o educación. Los habitantes de la comunidad autónoma mayores de 18 años eligen en las elecciones autonómicas a sus representantes en el parlamento autonómico. Después, estos eligen al presidente o presidenta de la comunidad. Las instituciones de las comunidades y ciudades autónomas son el parlamento autonómico, el gobierno y el presidente o presidenta autonómicos. LEYENDA Capital de Estado Capital de comunidad autónoma Ciudad autónoma Límite de Estado Límite de comunidad autónoma Límite de provincia 181512_03_p55_leyenda_Espana_Politico 10 DEFINE municipio, provincia, comunidad autónoma, Estatuto de Autonomía. 11 COMPLETA en tu cuaderno una tabla como esta. Comunidad autónoma Capital Provincias … … … 12 ESCRIBE en tu cuaderno el nombre de la comunidad autónoma, la provincia y el municipio en los que vives. 13 ENUMERA las instituciones de tu comunidad o ciudad autónoma. ACTIVIDADES 55 3 TALLER DE GEOGRAFÍA TALLER DE CREATIVIDAD ¿Por qué elegir Construyendo mundos?
Desarrollo de la comprensión lectora Aspecto muy importante a la vista de los últimos resultados del informe . Se trabaja específicamente en . Las actividades indican la competencia o habilidad que desarrollan Actividades que se destacan con un imperativo. EXPLICA ANALIZA RAZONA INVESTIGA COMPARA DECIDE OBSERVA REFLEXIONA Un futuro en el que todos somos importantes Gracias a los avances sanitarios y a la reducción de la mortalidad, la esperanza de vida en el mundo ha pasado de 56 a 72 años en muy poco tiempo. España, actualmente, es uno de los países más longevos del mundo y se cree que en 2040 habrá más personas de más de 65 años que de 15. Un futuro con una población de mayores plantea nuevos retos y desafíos que van desde alargar la edad de jubilación hasta reorganizar la sanidad para atender y cuidar las enfermedades que puedan padecer las personas mayores. Pero también plantea cambios en nuestra forma de percibir a los mayores para evitar que se sientan marginados, olvidados y solos. En ocasiones, ignoramos su talento y olvidamos su experiencia. Las personas mayores tienen los mismos derechos que el resto de la población: a la igualdad, a ser cuidados, a la dignidad, a la salud, a no sufrir violencia o a la vivienda. Y lo más importante, tienen derecho a expresar su voz y a que nadie opine por ellos. A los 69 años, la bioquímica Margarita Salas se convirtió en la primera mujer española en formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y el alpinista Carlos Soria subió las diez montañas más altas del mundo con más de 60. ¿Alguien se atrevería a ignorar su talento y arrinconarlos por ser mayores? Convivir con nuestros mayores es una oportunidad para intercambiar experiencias y construir juntos puentes hacia un futuro en el que nadie sobra. > LEE el texto y contesta en tu cuaderno. ¿De qué trata? ¿A quién va dirigido? ¿Estás de acuerdo con lo que se expone? > PONEOS EN SU LUGAR Y DEBATID. ¿Qué personas mayores conocéis? ¿Cómo viven? ¿Cómo os relacionáis con ellas? ¿Cómo os gustaría que os trataran cuando seáis mayores? ¿Cómo os sentiríais si no os tuvieran en cuenta? COMPRENDO EL ARTÍCULO DE OPINIÓN El rincón de la LECTURA Una sociedad preocupada por sus mayores 80 Somos una sociedad diversa LAS MIGRACIONES EL REPARTO DE LA POBLACIÓN EL SECTOR PRIMARIO GEO LAB RINCONES EL SECTOR SECUNDARIO EL SECTOR SERVICIOS LA POBLACIÓN Combatimos el cambio climático Viernes por el futuro Viernes por el futuro es un movimiento mundial de adolescentes y jóvenes contra el cambio climático. Este movimiento fue iniciado en 2018 en Estocolmo, Suecia, por una chica joven, Greta Thunberg. Periodista: Te has convertido en un icono de la lucha para salvar el planeta, ¿cómo empezó Viernes por el futuro? Greta Thunberg: En agosto de 2018, hubo una ola de calor infrecuente en Suecia con muchos incendios forestales, como nunca antes había visto. Pensé que era el momento de preguntar a los políticos qué iban a hacer frente al cambio climático porque había elecciones parlamentarias. Por eso, cada día, protesté frente al parlamento con un cartel que decía: «Huelga escolar por el clima». Después de las elecciones, empecé a hacer protestas los viernes. Así nació el movimiento Fridays for the Future. P: ¿Por qué crees que los jóvenes tenéis que actuar contra el cambio climático? G. T.: Creo que este fenómeno es global. Pero nunca ha sido tratado como una crisis y la mayoría no tiene idea de la situación en la que estamos. Muchas personas saben que algo anda mal y que es muy serio, pero desconocen las consecuencias. P: ¿Crees que tu generación está condenada? G. T.: No, aún no estamos condenados, pero queda poco tiempo. A partir de hoy, los países ricos como el mío deben empezar a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 15% por año. Todavía podemos actuar. En 2020, la pandemia de COVID-19 eclipsó las protestas de Greta Thunberg, pero en diciembre de ese año reapareció con un vídeo para seguir removiendo conciencias. > COMENTAD la entrevista en pareja. ¿Qué os ha sorprendido más? > CONTESTAD estas preguntas por parejas. ¿Cómo comenzó la protesta Viernes por el futuro? ¿Por qué el cambio climático es un fenómeno global? Explicad. ¿Cuál es la primera medida que hay que tomar para reducir la crisis climática? COMPRENDO LA ENTREVISTA El rincón de la LECTURA CLIMAS DIFERENTES CLIMAS DE ESPAÑA CLIMA MEDITERRÁNEO CLIMAS SUBTROPICAL Y OCEÁNICO CLIMA DE MONTAÑA GEO LAB RINCONES El desafía climático en España 38 Nuestros derechos y deberes > CONTESTA. ¿Por qué los valores más importantes de España son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político? ¿Qué pasaría si no se respetaran? ¿Quién tiene obligación de vigilar que se cumplan? De los artículos que has leído, ¿cuáles son derechos y cuáles son deberes? > REFLEXIONAD y DEBATID. ¿Creéis que todas las personas y las instituciones cumplimos con el artículo 14 de la Constitución? ¿Conocéis algún caso de discriminación? Comentadlo en el aula. COMPRENDO LA CONSTITUCIÓN El rincón de la LECTURA Artículo 1 España es un Estado social y democrático de derecho que tiene como valores más importantes la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español. Artículo 3 El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos y todas tenemos el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus comunidades autónomas. Artículo 9 Todas las personas están obligadas a cumplir las leyes. Artículo 14 Todos y todas somos iguales ante la ley, sin que pueda haber discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión... Artículo 15 Todos tenemos derecho a la vida. Está prohibida la tortura y la pena de muerte. Artículo 23 La ciudadanía tiene derecho a participar en política, directamente o por medio de representantes libremente elegidos en las elecciones por sufragio universal. Artículo 27 Todos tenemos derecho a la educación. Artículo 31 Todos debemos contribuir al pago de los servicios públicos con nuestros impuestos. Artículo 35 Todos tenemos el deber y el derecho a trabajar, sin que pueda haber discriminación por razón de sexo. Artículo 43 Todos y todas tenemos derecho a que se proteja nuestra salud. Artículo 45 Todos tenemos derecho a disfrutar del medioambiente, así como el deber de conservarlo. Texto adaptado. La Constitución española de 1978 LA PARTICIPACIÓN CÓMO SE GOBIERNA ESPAÑA EL TERRITORIO DE ESPAÑA ESPAÑA EN EL MUNDO GEO LAB RINCONES LA DEMOCRACIA Vivimos en democracia 60 Una de las consecuencias más negativas de la conquista de América fue la muerte de millones de indígenas. Algunos murieron debido a enfermedades que llevaron los conquistadores a América y otros por los malos tratos y las duras condiciones de trabajo a las que fueron sometidos. COMPARO TEXTOS HISTÓRICOS El rincón de la LECTURA Confrontar textos sobre el trato a la población indígena > ANALIZA los textos. ¿Qué piensa sobre los indígenas Juan Ginés de Sepúlveda? ¿Quiénes se benefician de su opinión? ¿Qué situación denuncia Antonio de Montesinos?, ¿Cuál es para él la causa del maltrato a los indígenas? > REFLEXIONA. ¿Qué te sugieren las opiniones de Juan Ginés de Sepúlveda y Antonio de Montesinos? ¿Con cuál estás de acuerdo? ¿Por qué? > PONTE en el lugar de un conquistador y de un indígena. ¿Qué pensaría cada uno de ellos sobre la esclavitud? No es contrario ni a la justicia ni a la religión humana poner al frente de algunas de las ciudades y aldeas a varones españoles honrados, justos y prudentes, para que se encarguen de instruir a la población indígena de civilizadas costumbres y de inculcarles en la religión cristiana. Ninguna razón de justicia, humanidad o filosofía cristiana prohíbe dominar a las personas sometidas y exigirles tributos que son justa recompensa a los trabajos y necesarios para la alimentación de los príncipes, magistrados y soldados. Juan Ginés de Sepúlveda (1545) Todos estáis en pecado mortal por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid: ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas? ¿Cómo los tenéis tan oprimidos y fatigados, sin darles de comer y curarlos, que de los excesivos trabajos se os mueren, y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día? Fray Antonio de Montesinos (1511) Viajamos a la Edad Moderna EL LEGADO DE LA EDAD MODERNA EL IMPERIO ESPAÑOL LA CONQUISTA DE AMÉRICA UNA ÉPOCA DE CAMBIOS LAS GRANDES EXPLORACIONES RINCONES Respetamos todas las culturas EL SIGLO XVIII, UNA NUEVA ÉPOCA HISTORIA LAB 124 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS LA VIDA EN AL-ÁNDALUS LA VIDA EN UNA ALDEA LA VIDA EN UNA CIUDAD EL LEGADO DE LA EDAD MEDIA HISTORIA LAB RINCONES Descubrimos la Edad Media El Camino de Santiago mil años después El Camino de Santiago En la Edad Media los principales lugares del cristianismo donde se conservaban reliquias de los santos atrajeron a numerosos peregrinos y peregrinas. Los centros de peregrinación más importantes fueron Jerusalén, Roma y, más tarde, Compostela, donde, en el siglo ix, se encontró el sepulcro del apóstol Santiago el Mayor. Para atender las necesidades de los numerosos peregrinos y peregrinas que se dirigían a Compostela, se construyeron a lo largo de la ruta monasterios, iglesias, hospitales, posadas, albergues... En la actualidad, muchas personas siguen realizando el Camino de Santiago. De hecho, en 2019 se batió el récord de visitantes: casi 350.000 peregrinas y peregrinos de 190 países diferentes consiguieron la Compostela, que es el documento que acredita que se ha realizado el Camino. En el año 2015, la UNESCO reconoció las distintas rutas del Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad. > CONTESTA. ¿Cómo explicarías qué es el Camino de Santiago a una persona que no lo conoce? > OBSERVA el mapa y los gráficos. ¿Cuál es la ruta preferida por los peregrinos y peregrinas? ¿De dónde parte? ¿Por dónde pasa? > REFLEXIONA. ¿Cuáles crees que son los motivos por los que en la actualidad los peregrinos y peregrinas hacen el Camino? > DEBATE con tus compañeros y compañeras por qué el Camino de Santiago está considerado un lugar de encuentro e intercambio multicultural. OBTENGO INFORMACIÓN DE UN TEXTO ILUSTRADO El rincón de la LECTURA Los medios utilizados para hacer el Camino. 181512_05_p104_h02_medios_utilizados_camino_santiago 327.281 personas 19.563 personas 85 personas 243 personas 406 personas A pie Bicicleta Caballo Vela Silla de ruedas Las rutas del Camino más visitadas. 181512_05_p104_h01_camino_santiago 189.937 22.292 72.357 19.019 15.780 15.715 12.478 Camino francés Camino portugués Camino portugués por la costa Camino del norte Camino inglés Camino primitivo Otros 0 100.000 150.000 50.000 200.000 Personas 104 ... cubrir sus necesidades básicas. Estos países no cuentan con recursos suficientes para construir infraestructuras, hospitales, escuelas o viviendas dignas. Por ello, España ha puesto en marcha diferentes medidas para ayudar a reducir la pobreza en el mundo. La cooperación española al desarrollo incluye, entre otras medidas, ayudas para la construcción de pozos de agua, redes de alcantarillado, acondicionamiento de viviendas o apoyo financiero, así como para la formación de profesionales que lideren el desarrollo de sus países. Además, presta ayuda humanitaria en aquellas zonas del mundo que sufren catástrofes, llevando a esos lugares alimentos, medicamentos, hospitales de campaña... (10) 10. Cooperantes españoles preparando ayuda humanitaria. ACTIVIDADES 14 COMPLETA en tu cuaderno una tabla con las organizaciones internacionales a las que pertenece España. Indica sus nombres, el año de incorporación de España y sus objetivos. 15 AVERIGUA y ENUMERA el nombre de los países que forman la Unión Europea. 16 RESUME en un titular el papel de España en el mundo. > CONTESTA. ¿Po qué los valores más im ortantes de España so la libertad, la justicia, la igualdad y el luralismo político? ¿Qué pasarí si no se spetar n? ¿Quién ti ne obligación de vigilar que se cumplan? De lo rtículos que has leído, ¿cuáles s n der chos y cuáles son deberes? > REFLEXIONAD y DEBATID. ¿Creéis que todas las personas y las instituciones c mplimos con el artículo 14 de la Constitución? ¿Conocéis algún caso de discriminación? Comentadlo en el aula. COMPRENDO LA CONSTITUCIÓN ESPAÑA EN EL GEO LAB RINCONES 60 El rincón de la LECTURA
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Para que todo el alumnado tenga las mismas oportunidades de aprender dentro de la misma aula (educación inclusiva). Actividades marcadas con nivel de dificultad. Resumen locutado con lo esencial de cada unidad en el LibroMedia. La Constitución, nuestra ley más importante Una constitución es como un gran reglamento que establece las normas que deben respetar todos los participantes, es decir, los gobernantes y la ciudadanía. En nuestra Constitución se establece que España es un «Estado social y democrático d derecho», es decir, un Estado en el que se garantiza todo lo necesario para el desarrollo de las personas y en el que se respeta la ley. Además, en la Constitución se recogen aspectos tan importantes p ra l convivencia como: Los derechos y los deberes. Son derechos la educación o la sanidad; y deberes, el pago de impuestos y el cumplimiento de las leyes. Las funciones de las instituciones del Estado. La organización territorial de España en comunidades y ciudades autónomas. En España, existe un tribunal especial que se encarga de vigilar que las leyes respeten la Constitución. Este tribunal es el Tribunal Constitucional. las personas? ¿Se respetan de la misma manera en todas partes? 1 EXPLICA qué significa que España es un Estado democrático. 2 CONTESTA. ¿Qué es la división de poderes? ¿Por qué es necesaria en los Estados democráticos? 3 IMAGINAD y DEBATID sobre cómo sería vuestra vida de haber nacido en un país donde hombres y mujeres no tuvieran los mismos derechos. ACTIVIDADES 49 1 ESCUCHA con atención el resumen de la unidad que has estudiado. Escribe en tu cuaderno todo lo que recuerdes de la audición. Luego, vuelve a escucharlo para comprobar qué te faltaba. 2 ESCRIBE una lista en tu cuaderno con cinco palabras nuevas que hayas aprendido en esta unidad y explica su significado. 3 COPIA y COMPLETA en tu cuaderno esta tabla sobre las principales actividades de los sectores económicos en España. Organiza tus ideas Los sectores económicos en España … … sector primario … … … … … … … … … Aplica tus conocimientos 4 INDICA en cada caso si la población aumenta o disminuye. La mortalidad es mayor que la natalidad. La inmigración es mayor que la emigración. La mortalidad y la emigración son mayores que la natalidad y la inmigración. 5 EXPLICA cuál es la causa de que la población de España haya crecido en los últimos años. 6 REFLEXIONA. ¿Es lo mismo crecimiento natural que crecimiento real de la población? Señala en qué se diferencian y pon ejemplos. 7 CALCULA la densidad de población de estas provincias: 8 EXPLICA por qué la llegada de personas inmigrantes a España es muy importante. PROVINCIA HABITANTES SUPERFICIE Soria 89.000 10.000 km2 València 2.500.000 11.000 km2 Pontevedra 945.000 4.000 km2 … Comprueba tu progreso 82 Los trabajos del sector servicios El sector servicios es el que más empleo crea en nuestro país, 76 de cada 100 personas en España se dedican a los servicios. En este sector se incluyen actividades como el comercio, el transporte o el turismo. El comercio En España, el comercio es la actividad del sector terciario más importante, en él trabajan 17 de cada 100 personas. El comercio interior. Se realiza dentro de un mismo país. Puede ser comercio minorista, como el que se realiza en pequeñas tiendas o en grandes superficies comerciales. En la periferia de las grandes ciudades se localizan importantes centros de distribución en los que tiene lugar el comercio mayorista. El comercio exterior. Se lleva a cabo entre países. El país que vende realiza una exportación; y el país que compra, una importación. España exporta, sobre todo, productos agroalimentarios y productos industriales, e importa minerales, material informático y combustibles. Los países con los que España realizó más intercambios en 2020 fueron Francia y Alemania. (23) Los transportes El transporte es un servicio que traslada personas y mercancías de un lugar a otro. Para que el transporte sea posible se necesitan medios de transporte e infraestructuras. España cuenta con buenas infraestructuras de transporte. COMERCIO TRANSPORTE Transporte terrestre La red de carreteras y vías férreas de alta velocidad unen las principales ciudades españolas y las conecta con el resto de Europa. TURISMO Transporte aéreo España cuenta con importantes aeropuertos internacionales, como los de Adolfo SuárezMadridBarajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat. Transporte marítimo España realiza más de la mitad de sus intercambios comerciales por vía marítima. El mayor puerto por tráfico de mercancías es Bahía de Algeciras (Cádiz). (24) Francia 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 Alemania Italia Portugal Reino Unido Estados Unidos Millones de euros Alemania 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 Francia China Italia Estados Unidos Países Bajos Millones de euros 181512_04_p72_h1_poblacion_ocupada_sectores 23. Importaciones y exportaciones de España en 2020. Importaciones Exportaciones 24. Puerto de Bahía de Algeciras. 76 Somos una sociedad diversa LAS MIGRACIONES EL REPARTO DE LA POBLACIÓN EL SECTOR PRIMARIO GEO LAB RINCONES EL SECTOR SECUNDARIO EL SECTOR SERVICIOS LA POBLACIÓN ¿Cómo era la sociedad? La sociedad de las colonias americanas se organizó según un criterio racial. La conquista de América Cómo fue la conquista de América Tras el primer viaje de Cristóbal Colón, los españoles ocuparon las islas del mar Caribe y, después, comenzaron la conquista del continente. Aunque los españoles estaban en inferioridad numérica frente a la población indígena, en poco tiempo lograron hacerse con los grandes imperios americanos gracias a su superioridad armamentística: iban equipados con armas de fuego, armaduras de hierro y caballos, hasta entonces desconocidos por los pueblos nativos. Las conquistas más importantes las llevaron a cabo Hernán Cortés, que conquistó el Imperio azteca y las ciudades mayas, y Francisco Pizarro, que se hizo con el Imperio inca. Cómo se organizó el gobierno En los territorios conquistados se establecieron las leyes de Castilla, se implantó el castellano como lengua y se impuso la religión católica. Además, se crearon instituciones para gobernar esos territorios. Se creó el Consejo de Indias, que se ocupaba de elaborar las leyes en los territorios conquistados. Se organizó el territorio en dos virreinatos: el de Nueva España, al norte, y el de Perú, al sur. Al frente de cada uno había un virrey, que era (15) el máximo representante de la monarquía en ese territorio. 15. Organización territorial de las posesiones españolas en América. CientíficaMENTE DECIDE ¿Qué te parece que una sociedad se organice según criterios raciales? Debate con tu grupo. Viajamos a la Edad Moderna EL LEGADO DE LA EDAD MODERNA EL IMPERIO ESPAÑOL LA CONQUISTA DE AMÉRICA UNA ÉPOCA DE CAMBIOS LAS GRANDES EXPLORACIONES RINCONES O C É A N O A T L Á N T I C O O C É A N O P A C Í F I C O 181512_06_p116_Virreinatos Mar Car ibe La Habana La Española Veracruz Acapulco Panamá Quito Lima Huancavelica La Paz Potosí Santiago Buenos Aires Cartagena de Indias Población española. Ocupaba los cargos de gobierno y poseía grandes propiedades. Población indígena. Aunque había leyes que la protegía, sufrió muchos abusos. Población negra. Fue llevada desde África para realizar los trabajos más duros como esclavos. Población mestiza. Estaba formada por los hijos e hijas de españoles e indígenas. EL SIGLO XVIII, UNA NUEVA ÉPOCA HISTORIA LAB Virreinato de Nueva España Virreinato del Perú 181512_06_p116_leyenda_Virreinatos 116 TEXTO IMÁGENES GRÁFICOS ESQUEMAS MAPAS INFOGRAFÍAS
Con estrategias específicas y técnicas de estudio fundamentales para la elaboración de esquemas, tablas y resúmenes. Rutinas de pensamiento. DIARIO DE APRENDIZAJE. Cuaderno que se incluye con el libro para afianzar y facilitar el aprendizaje. 12 REFLEXIONA sobre lo que has trabajado en esta unidad y contesta. Valora tu aprendizaje 9 OBSERVA este gráfico sobre la evolución de la esperanza de vida en España y contesta en tu cuaderno. ¿Qué es la esperanza de vida? ¿A qué crees que se debe que la esperanza de vida sea tan alta en la actualidad? ¿Qué relación hay entre el envejecimiento de la población española y la esperanza de vida? 10 COMPLETA en tu cuaderno esta ficha sobre el sector primario en España. Después, haz dos fichas más para el sector secundario y el terciario. Si ya has terminado tu trabajo, puedes realizar una de estas actividades: ENCUESTA a diez personas que conozcas y elabora una lista con sus profesiones. Después, representa en un gráfico los sectores económicos a los que pertenecen esas profesiones. PREPARA una presentación digital sobre el turismo sostenible en tu localidad. ELABORA una propuesta para celebrar en el aula una jornada sobre los beneficios de convivir con personas de otras culturas. Número de personas que trabajan en este sector en España. Principales actividades de este sector en España. Características de este sector en España. EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA 11 EXPLICA. ¿Qué es la España vaciada? ¿A qué zonas de España afecta? ¿Qué sucedería si desaparecieran los pueblos? Ahora elige tú ¿Qué sabía sobre la población y el trabajo en España? ¿Qué he aprendido? ¿Qué necesito repasar? ¿Para qué me puede servir lo que he aprendido? Años 2011 1991 1970 1950 1930 1910 55 60 65 70 75 85 80 50 45 40 35 90 30 2020 Mujeres Hombres 927267_06_p101_h01_ spana_esper nza_vida 83 4 1 ESCUCHA con atención el resumen de la unidad que has estudiado. Escribe en tu cuaderno todo lo que recuerdes de la audición. 2 COPIA y COMPLETA en tu cuaderno una tabla como esta. 4 PIENSA y ESCRIBE una oración con cada uno de estos grupos de palabras. 5 EXPLICA las diferencias entre cada pareja de palabras. Feria y zoco. Catedral y mezquita. Alcazaba y castillo. Mozárabe y muladí. Aplica tus conocimientos Organiza tus ideas 181512_05_p106_LT_EMedia_muda SIGLO VIII SIGLO IX SIGLO X SIGLO XI SIGLO XII SIGLO XIII SIGLO XIV SIGLO XV 3 DIBUJA una línea del tiempo como esta en tu cuaderno y ordena los siguientes hechos. Batalla de Guadalete Conquista del Reino de Granada Batalla de Las Navas de Tolosa Proclamación del Califato de Córdoba suevos vándalos alanos Imperio romano pueblos germanos visigodos Toledo 6 OBSERVA el mapa y contesta en tu cu derno. ¿En qué color se muestran los territorios cristianos? ¿Y los territorios musulmanes? ¿En cuántos territorios estaba organizada la península ibérica? Reino de Navarra Reino de Portugal Corona de Aragón Corona de Castilla OCÉANO ATLÁNTICO Mar Cantábrico Las Navas de Tolosa Mar Mediterráneo 181512_05_p206_h01_reinos_cri tianos_al- ndalus_1212 181512_05_p206_h01_reinos_cristianos_al-andalus_1212 Territorio musulmán Territorio cristiano Batalla CARACTERÍSTICAS AL-ÁNDALUS REINOS CRISTIANOS Su religión era... … … La sociedad se dividía en... … … La mayoría de la población vivía en... … … Construyeron edificios como... … … Comprueba tu progreso 106 1 COPIA y COMPLETA en tu cuaderno este esquema sobre cómo se gobierna el territorio de España. 4 EXPLICA qué requisitos tiene que cumplir un país para que se le considere democrático. 5 LEE esta noticia y di si lo que se plantea se corresponde con un país democrático y por qué lo crees así. Organiza tus ideas Cómo se gobierna el territorio de España se gobierna a través de... … … se gobierna a través de... … se gobierna a través de... Aplica tus conocimientos 2 COPIA y COMPLETA las siguientes oraciones. La Constitución española de 1978 recoge las... En ella se declaran como valores... En la Constitución, España se define como... La forma política de España es... El derecho de participación es... El poder se divide en... Las principales instituciones del Estado son... El poder legislativo en España lo forman... España ingresó en la Unión Europea en... Los impuestos son... Mañana se celebrarán elecciones en Ricolandia. En ellas solo podrán votar los hombres ricos mayores de 18 años. 3 ESCRIBE en tu cuaderno una oración con cada grupo de palabras. Gobierno - poder ejecutivo Constitución - Estatuto de Autonomía Constitución - derechos - deberes monarquía parlamentaria - jefatura del Estado Comunidad... ... … ... … Comprueba tu progreso 62 Claves para que el alumnado aprenda a aprender Diario de aprendizaje Ciencias Sociales 5 P R I M A R I A 15/03/2022 10:45:32
Diario de aprendizaje Ciencias Sociales 4 P R I M A R I A Ciencias Sociales Diario de aprendizaje 4 P R I M A R I A ES0000000175325 293796_Diario_CCSS_4_155114 ES0000000175325 293796_Diario_CCSS_4_155114.indd 1 7/14/2023 11:25:37 AM Diario de aprendizaje Ciencias Sociales 5 P R I M A R I A Ciencias Sociales Diario de aprendizaje 5 P R I M A R I A ES0000000140919 195479_Diario_CCSS_5_120648 ES0000000140919 195479_Diario_CCSS_5_120648.indd 1 15/03/2022 10:45:32 Diario de aprendizaje Ciencias Sociales 6 P R I M A R I A Ciencias Sociales Diario de aprendizaje 6 P R I M A R I A ES0000000175534 294212_Diario_CCSS_6_155115 ES0000000175534 294212_Diario_CCSS_6_155115.indd 1 7/14/2023 12:14:04 PM Atlas de Geografía Atlas de Geografía 5 P R I M A R I A 5 P R I M A R I A ES0000000153925 237280_Atlas_CCSS_5_117013 ES0000000153925 237280_Atlas_CCSS_5_117013.indd 1 04/02/2022 12:50:37 Diario de aprendizaje Ciencias Sociales 1 P R I M A R I A Ciencias Sociales Diario de aprendizaje 1 P R I M A R I A ES0000000140915 195442_Diario_CCSS_1_Aragon_117011 ES0000000140915 195442_Diario_CCSS_1_Aragon_117011.indd 1 04/02/2022 12:49:32 Diario de aprendizaje Ciencias Sociales 2 P R I M A R I A Ciencias Sociales Diario de aprendizaje 2 P R I M A R I A COMUNIDAD DE MADRID COMUNIDAD DE MADRID ES0000000177100 298287_Diario_CCSS_2_Madrid_154335 ES0000000177100 298287_Diario_CCSS_2_Madrid_154335.indd 1 7/3/2023 1:07:04 PM Diario de aprendizaje Ciencias Sociales 3 P R I M A R I A Ciencias Sociales Diario de aprendizaje 3 P R I M A R I A ES0000000140918 195468_Diario_CCSS_3_Aragon_117012 ES0000000140918 195468_Diario_CCSS_3_Aragon_117012.indd 1 04/02/2022 12:50:32 1 P R I M A R I A Ciencias Sociales ES0000000136958 181490_Libro_CCSS_1_118743 ES0000000136958 181490_Libro_CCSS_1_118743.indd 1 22/02/2022 11:06:25 Ciencias Sociales 2 P R I M A R I A COMUNIDAD DE MADRID ES0000000175320 293792_Libro_CCSS_2_Madrid_143012 ES0000000175320 293792_Libro_CCSS_2_Madrid_143012.indd 1 3/6/2023 1:56:45 PM Material del alumnado Libros del alumnado incluidos con el libro disponible solo para 5.º Diarios de aprendizaje Atlas de Geografía Ciencias Sociales 3 P R I M A R I A Ciencias Sociales 3 P R I M A R I A 3 Ciencias Sociales PRIMARIA E 00000001 6959 181501_Libro_CCSS_3_125870 ES0000000136959 181501_Libro_CCSS_3_125870.indd 1 19/05/2022 8:28:31 Ciencias Sociales 4 P R I M A R I A Ciencias Sociales 4 P R I M A R I A 4 Ciencias Sociales PRIMARIA E 0000000166410 274207_Libro_CCSS_4_150493 ES0000000166410 274207_Libro_CCSS_4_150493.indd 1 5/11/2023 12:22:22 PM Ciencias Sociales 5 P R I M A R I A Ciencias Sociales 5 P R I M A R I A 5 Ciencias Sociales PRIMARIA ES0000000136960 181512_Libro_CCSS_5_125512 ES0000000136960 181512_Libro_CCSS_5_125512.indd 1 13/05/2022 12:24:46 Ciencias Sociales 6 P R I M A R I A Ciencias Sociales 6 P R I M A R I A 6 Ciencias Sociales PRIMARIA ES0000000166412 274229_Libro_CCSS_6_150097 ES0000000166412 274229_Libro_CCSS_6_150097.indd 1 5/5/2023 12:44:47 PM Muestras de todos los materiales en edupack.santillana.es
Las edades de la Historia Hace 5.000.000 de años Aparece el primer ser humano Hacia el 9000 a. C. Aparecen la agricultura y la ganadería Hace 1.200.000 años El Homo antecessor habita en la sierra de Atapuerca (Burgos) Hace 35.000 años Los seres humanos realizan las primeras obras de arte 5000 a. C. Se fabrican los primeros objetos de metal 3500 a. C. Invención de la escritura 1492 Llegada de Colón a América 476 Fin del Imperio romano 1789 Revolución francesa Hacia el 3000 a. C. Invención de la rueda Hacia el 400 a. C. Los cartagineses llegan a la Península Hacia el 600 a. C. Los griegos desembarcan en la Península 1516 Dinastía de los Austrias 1701 Dinastía de los Borbones 1936-1939 Guerra Civil 1978 Constitución democrática 1808-1814 Guerra de la Independencia 218 a. C. Los romanos desembarcan en Emporion 19 a. C. Fin de la conquista de Hispania 711 Invasión de los musulmanes 1000 a. C. PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDADMODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA Paleolítico Época prerromana (celtas e iberos) Época romana Visigodos Neolítico Edad de los Metales Reinos cristianos Al-Ándalus EDADMEDIA Hacia el 700 a. C. Los fenicios llegan a la Península 240069/05-05 Para el profesorado Para la familia Para el aula 5 P R I M A R I A Ciencias Sociales ED I C I ÓN ANOTADA PARA E L PROF ESORADO 5 EDICIÓN ANOTADA PARA EL PROFESORADO Ciencias Sociales PRIMARIA Ciencias Sociales E D I C I Ó N A N OTA D A PA R A E L P R O F E S O R A D O 5 P R I M A R I A Libro anotado Evaluación 360 Personalización del aprendizaje (mejora y enriquecimiento) Recursos digitales Programación de aula Recursos disponibles en: Libro digital con: Vídeos Presentaciones Actividades interactivas Textos locutados Gamificación Láminas: El ciclo del agua El sistema solar Paisajes de montaña, llanura y costa Línea del tiempo: las edades de la Historia Mapa físico y político de España Mapa de la UE El cambio climático La economía circular El cambio climático CAUSAS HUMANAS CAUSAS NATURALES CONSECUENCIAS Usar medios de transporte más ecológicos Apagar las luces y los aparatos electrónicos cuando no los utilizamos El cambio climático NO es… un ciclo natural de la Tierra. A lo largo de la historia se han sucedido periodos fríos y cálidos, pero el cambio nunca se ha producido tan rápidamente como ahora. El cambio climático NO es… algo que no te afecta. Es devastador para la agricultura, los océanos, la vegetación, los animales... Cumbre de la Tierra (1992) Se acordaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Albert Arnold Gore Premio Nobel de la Paz en 2007 junto con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático. WilliamD. Nordhaus y Paul M. Romer Ganadores del Premio Nobel de Economía en 2018 por crear modelos económicos que contemplan la interacción entre la economía y el clima. Greta Thunberg y Fridays For Future En 2019 recibieron el Premio Embajadores de Conciencia de Amnistía Internacional. Acuerdo de París (2016) Estableció un plan de acción mundial para limitar el aumento de la temperatura del planeta en este siglo por debajo de los 2 °C. Protocolo de Kioto (1997) Los países industrializados se comprometieron a reducir las emisiones de GEI una media del 5% respecto a 1990. Cumbre del Clima (2019) 84 países acordaron revisar el recorte de sus emisiones de GEI para poder alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Reducir el uso de aerosoles Utilizar bombillas de bajo consumo No dejar cargadores enchufados ni aparatos electrónicos en stand by Reducir, reutilizar y reciclar Proteger los bosques y plantar árboles Un desafío global Esfuerzos premiados GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) Han aumentado por las actividades humanas Derretimiento de la masa de hielo en los polos Acidificación de los océanos Subida del nivel del mar Avance de los desiertos Alteración de ecosistemas y desaparición de especies Refugiados climáticos Problemas de salud para las personas Fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, sequías, huracanes…) Erupciones volcánicas El gas metano que emiten los animales al realizar la digestión La descomposición de la materia orgánica Los incendios que son consecuencia de fenómenos naturales La deforestación: los árboles absorben GEI Los incendios provocados La agricultura y la ganadería intensivas Los transportes La actividad industrial: quema de combustibles para producir energía La temperatura global ha aumentado 1,2 0C desde 1900 Ilustración: Lucía Cordero Agenda 2030 + 1,2 ºC El cambio climático es un reto global consecuencia directa del CALENTAMIENTO DEL PLANETA, es decir, del aumento de la temperatura media de la superficie terrestre debido a las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. ¿Qué podemos hacer para combatir el cambio climático? 240091/05-05
Contacta con tu delegación comercial y solicita una visita. profesmadrid@santillana.es 1821912
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz