Desarrollo de la comprensión lectora Aspecto muy importante a la vista de los últimos resultados del informe . Se trabaja específicamente en . Las actividades indican la competencia o habilidad que desarrollan Actividades que se destacan con un imperativo. EXPLICA ANALIZA RAZONA INVESTIGA COMPARA DECIDE OBSERVA REFLEXIONA Un futuro en el que todos somos importantes Gracias a los avances sanitarios y a la reducción de la mortalidad, la esperanza de vida en el mundo ha pasado de 56 a 72 años en muy poco tiempo. España, actualmente, es uno de los países más longevos del mundo y se cree que en 2040 habrá más personas de más de 65 años que de 15. Un futuro con una población de mayores plantea nuevos retos y desafíos que van desde alargar la edad de jubilación hasta reorganizar la sanidad para atender y cuidar las enfermedades que puedan padecer las personas mayores. Pero también plantea cambios en nuestra forma de percibir a los mayores para evitar que se sientan marginados, olvidados y solos. En ocasiones, ignoramos su talento y olvidamos su experiencia. Las personas mayores tienen los mismos derechos que el resto de la población: a la igualdad, a ser cuidados, a la dignidad, a la salud, a no sufrir violencia o a la vivienda. Y lo más importante, tienen derecho a expresar su voz y a que nadie opine por ellos. A los 69 años, la bioquímica Margarita Salas se convirtió en la primera mujer española en formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y el alpinista Carlos Soria subió las diez montañas más altas del mundo con más de 60. ¿Alguien se atrevería a ignorar su talento y arrinconarlos por ser mayores? Convivir con nuestros mayores es una oportunidad para intercambiar experiencias y construir juntos puentes hacia un futuro en el que nadie sobra. > LEE el texto y contesta en tu cuaderno. ¿De qué trata? ¿A quién va dirigido? ¿Estás de acuerdo con lo que se expone? > PONEOS EN SU LUGAR Y DEBATID. ¿Qué personas mayores conocéis? ¿Cómo viven? ¿Cómo os relacionáis con ellas? ¿Cómo os gustaría que os trataran cuando seáis mayores? ¿Cómo os sentiríais si no os tuvieran en cuenta? COMPRENDO EL ARTÍCULO DE OPINIÓN El rincón de la LECTURA Una sociedad preocupada por sus mayores 80 Somos una sociedad diversa LAS MIGRACIONES EL REPARTO DE LA POBLACIÓN EL SECTOR PRIMARIO GEO LAB RINCONES EL SECTOR SECUNDARIO EL SECTOR SERVICIOS LA POBLACIÓN Combatimos el cambio climático Viernes por el futuro Viernes por el futuro es un movimiento mundial de adolescentes y jóvenes contra el cambio climático. Este movimiento fue iniciado en 2018 en Estocolmo, Suecia, por una chica joven, Greta Thunberg. Periodista: Te has convertido en un icono de la lucha para salvar el planeta, ¿cómo empezó Viernes por el futuro? Greta Thunberg: En agosto de 2018, hubo una ola de calor infrecuente en Suecia con muchos incendios forestales, como nunca antes había visto. Pensé que era el momento de preguntar a los políticos qué iban a hacer frente al cambio climático porque había elecciones parlamentarias. Por eso, cada día, protesté frente al parlamento con un cartel que decía: «Huelga escolar por el clima». Después de las elecciones, empecé a hacer protestas los viernes. Así nació el movimiento Fridays for the Future. P: ¿Por qué crees que los jóvenes tenéis que actuar contra el cambio climático? G. T.: Creo que este fenómeno es global. Pero nunca ha sido tratado como una crisis y la mayoría no tiene idea de la situación en la que estamos. Muchas personas saben que algo anda mal y que es muy serio, pero desconocen las consecuencias. P: ¿Crees que tu generación está condenada? G. T.: No, aún no estamos condenados, pero queda poco tiempo. A partir de hoy, los países ricos como el mío deben empezar a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 15% por año. Todavía podemos actuar. En 2020, la pandemia de COVID-19 eclipsó las protestas de Greta Thunberg, pero en diciembre de ese año reapareció con un vídeo para seguir removiendo conciencias. > COMENTAD la entrevista en pareja. ¿Qué os ha sorprendido más? > CONTESTAD estas preguntas por parejas. ¿Cómo comenzó la protesta Viernes por el futuro? ¿Por qué el cambio climático es un fenómeno global? Explicad. ¿Cuál es la primera medida que hay que tomar para reducir la crisis climática? COMPRENDO LA ENTREVISTA El rincón de la LECTURA CLIMAS DIFERENTES CLIMAS DE ESPAÑA CLIMA MEDITERRÁNEO CLIMAS SUBTROPICAL Y OCEÁNICO CLIMA DE MONTAÑA GEO LAB RINCONES El desafía climático en España 38 Nuestros derechos y deberes > CONTESTA. ¿Por qué los valores más importantes de España son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político? ¿Qué pasaría si no se respetaran? ¿Quién tiene obligación de vigilar que se cumplan? De los artículos que has leído, ¿cuáles son derechos y cuáles son deberes? > REFLEXIONAD y DEBATID. ¿Creéis que todas las personas y las instituciones cumplimos con el artículo 14 de la Constitución? ¿Conocéis algún caso de discriminación? Comentadlo en el aula. COMPRENDO LA CONSTITUCIÓN El rincón de la LECTURA Artículo 1 España es un Estado social y democrático de derecho que tiene como valores más importantes la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español. Artículo 3 El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos y todas tenemos el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus comunidades autónomas. Artículo 9 Todas las personas están obligadas a cumplir las leyes. Artículo 14 Todos y todas somos iguales ante la ley, sin que pueda haber discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión... Artículo 15 Todos tenemos derecho a la vida. Está prohibida la tortura y la pena de muerte. Artículo 23 La ciudadanía tiene derecho a participar en política, directamente o por medio de representantes libremente elegidos en las elecciones por sufragio universal. Artículo 27 Todos tenemos derecho a la educación. Artículo 31 Todos debemos contribuir al pago de los servicios públicos con nuestros impuestos. Artículo 35 Todos tenemos el deber y el derecho a trabajar, sin que pueda haber discriminación por razón de sexo. Artículo 43 Todos y todas tenemos derecho a que se proteja nuestra salud. Artículo 45 Todos tenemos derecho a disfrutar del medioambiente, así como el deber de conservarlo. Texto adaptado. La Constitución española de 1978 LA PARTICIPACIÓN CÓMO SE GOBIERNA ESPAÑA EL TERRITORIO DE ESPAÑA ESPAÑA EN EL MUNDO GEO LAB RINCONES LA DEMOCRACIA Vivimos en democracia 60 Una de las consecuencias más negativas de la conquista de América fue la muerte de millones de indígenas. Algunos murieron debido a enfermedades que llevaron los conquistadores a América y otros por los malos tratos y las duras condiciones de trabajo a las que fueron sometidos. COMPARO TEXTOS HISTÓRICOS El rincón de la LECTURA Confrontar textos sobre el trato a la población indígena > ANALIZA los textos. ¿Qué piensa sobre los indígenas Juan Ginés de Sepúlveda? ¿Quiénes se benefician de su opinión? ¿Qué situación denuncia Antonio de Montesinos?, ¿Cuál es para él la causa del maltrato a los indígenas? > REFLEXIONA. ¿Qué te sugieren las opiniones de Juan Ginés de Sepúlveda y Antonio de Montesinos? ¿Con cuál estás de acuerdo? ¿Por qué? > PONTE en el lugar de un conquistador y de un indígena. ¿Qué pensaría cada uno de ellos sobre la esclavitud? No es contrario ni a la justicia ni a la religión humana poner al frente de algunas de las ciudades y aldeas a varones españoles honrados, justos y prudentes, para que se encarguen de instruir a la población indígena de civilizadas costumbres y de inculcarles en la religión cristiana. Ninguna razón de justicia, humanidad o filosofía cristiana prohíbe dominar a las personas sometidas y exigirles tributos que son justa recompensa a los trabajos y necesarios para la alimentación de los príncipes, magistrados y soldados. Juan Ginés de Sepúlveda (1545) Todos estáis en pecado mortal por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid: ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas? ¿Cómo los tenéis tan oprimidos y fatigados, sin darles de comer y curarlos, que de los excesivos trabajos se os mueren, y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día? Fray Antonio de Montesinos (1511) Viajamos a la Edad Moderna EL LEGADO DE LA EDAD MODERNA EL IMPERIO ESPAÑOL LA CONQUISTA DE AMÉRICA UNA ÉPOCA DE CAMBIOS LAS GRANDES EXPLORACIONES RINCONES Respetamos todas las culturas EL SIGLO XVIII, UNA NUEVA ÉPOCA HISTORIA LAB 124 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS LA VIDA EN AL-ÁNDALUS LA VIDA EN UNA ALDEA LA VIDA EN UNA CIUDAD EL LEGADO DE LA EDAD MEDIA HISTORIA LAB RINCONES Descubrimos la Edad Media El Camino de Santiago mil años después El Camino de Santiago En la Edad Media los principales lugares del cristianismo donde se conservaban reliquias de los santos atrajeron a numerosos peregrinos y peregrinas. Los centros de peregrinación más importantes fueron Jerusalén, Roma y, más tarde, Compostela, donde, en el siglo ix, se encontró el sepulcro del apóstol Santiago el Mayor. Para atender las necesidades de los numerosos peregrinos y peregrinas que se dirigían a Compostela, se construyeron a lo largo de la ruta monasterios, iglesias, hospitales, posadas, albergues... En la actualidad, muchas personas siguen realizando el Camino de Santiago. De hecho, en 2019 se batió el récord de visitantes: casi 350.000 peregrinas y peregrinos de 190 países diferentes consiguieron la Compostela, que es el documento que acredita que se ha realizado el Camino. En el año 2015, la UNESCO reconoció las distintas rutas del Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad. > CONTESTA. ¿Cómo explicarías qué es el Camino de Santiago a una persona que no lo conoce? > OBSERVA el mapa y los gráficos. ¿Cuál es la ruta preferida por los peregrinos y peregrinas? ¿De dónde parte? ¿Por dónde pasa? > REFLEXIONA. ¿Cuáles crees que son los motivos por los que en la actualidad los peregrinos y peregrinas hacen el Camino? > DEBATE con tus compañeros y compañeras por qué el Camino de Santiago está considerado un lugar de encuentro e intercambio multicultural. OBTENGO INFORMACIÓN DE UN TEXTO ILUSTRADO El rincón de la LECTURA Los medios utilizados para hacer el Camino. 181512_05_p104_h02_medios_utilizados_camino_santiago 327.281 personas 19.563 personas 85 personas 243 personas 406 personas A pie Bicicleta Caballo Vela Silla de ruedas Las rutas del Camino más visitadas. 181512_05_p104_h01_camino_santiago 189.937 22.292 72.357 19.019 15.780 15.715 12.478 Camino francés Camino portugués Camino portugués por la costa Camino del norte Camino inglés Camino primitivo Otros 0 100.000 150.000 50.000 200.000 Personas 104 ... cubrir sus necesidades básicas. Estos países no cuentan con recursos suficientes para construir infraestructuras, hospitales, escuelas o viviendas dignas. Por ello, España ha puesto en marcha diferentes medidas para ayudar a reducir la pobreza en el mundo. La cooperación española al desarrollo incluye, entre otras medidas, ayudas para la construcción de pozos de agua, redes de alcantarillado, acondicionamiento de viviendas o apoyo financiero, así como para la formación de profesionales que lideren el desarrollo de sus países. Además, presta ayuda humanitaria en aquellas zonas del mundo que sufren catástrofes, llevando a esos lugares alimentos, medicamentos, hospitales de campaña... (10) 10. Cooperantes españoles preparando ayuda humanitaria. ACTIVIDADES 14 COMPLETA en tu cuaderno una tabla con las organizaciones internacionales a las que pertenece España. Indica sus nombres, el año de incorporación de España y sus objetivos. 15 AVERIGUA y ENUMERA el nombre de los países que forman la Unión Europea. 16 RESUME en un titular el papel de España en el mundo. > CONTESTA. ¿Po qué los valores más im ortantes de España so la libertad, la justicia, la igualdad y el luralismo político? ¿Qué pasarí si no se spetar n? ¿Quién ti ne obligación de vigilar que se cumplan? De lo rtículos que has leído, ¿cuáles s n der chos y cuáles son deberes? > REFLEXIONAD y DEBATID. ¿Creéis que todas las personas y las instituciones c mplimos con el artículo 14 de la Constitución? ¿Conocéis algún caso de discriminación? Comentadlo en el aula. COMPRENDO LA CONSTITUCIÓN ESPAÑA EN EL GEO LAB RINCONES 60 El rincón de la LECTURA
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz