Recurso digital 7 LIBRO DIGITAL Recursos del profesorado disponibles en e-vocacion.es e-vocación es la comunidad exclusiva de profesores usuarios de los materiales de Santillana donde disfrutarás de numerosas ventajas. Aula Virtual 4 es la plataforma educativa de Santillana con la que vas a poder acceder a todos los contenidos, recursos y herramientas para hacer tu día a día más ágil y sencillo. e-vocacion.es 4. Los agentes económicos y el flujo circular de la renta 22 Para que los mercados funcionen, se necesita la intervención de tres grupos, que hacen que la maquinaria no se detenga. Ellos son los agentes económicos. Agentes económicos Los agentes económicos se encargan de decidir qué bienes producir, cómo producirlos y para quién hacerlo. Las familias: son las unidades básicas de consumo, pues su función principal es la de consumir, es decir, elegir bienes y servicios con el objetivo de satisfacer de la mejor manera posible sus necesidades, que son ilimitadas. Las empresas: son agentes económicos que se encargan de producir bienes y servicios para que puedan ser consumidos por las familias y el sector público. Su principal objetivo es conseguir el mayor beneficio posible vendiendo más productos o a mayor precio. El sector público: es el conjunto de organismos que toma decisiones colectivas en un país y regula la actividad económica. Busca aumentar el bienestar de la sociedad con más eficiencia, equidad y estabilidad. Flujo circular de la renta Como acabamos de explicar, los agentes económicos son los que consiguen que los mercados funcionen, y esto es debido a que se establecen relaciones bidireccionales entre todos ellos. El flujo circular de la renta es un modelo en el que se muestran las relaciones entre los diferentes agentes económicos: familias, empresas y sector público. El esquema anterior muestra cómo el dinero circula continuamente entre familias y empresas, posibilitando la actividad económica. Mercado de bienes: lugar físico o virtual en el que las familias y empresas intercambian bienes. Mercado de servicios: lugar físico o virtual en el que las familias y empresas intercambian servicios. Recurso productivo: aquel factor que nos sirve para fabricar otros bienes, es decir, los recursos naturales, el trabajo, el capital y la iniciativa empresarial. GLOSARIO IDEAS CLAVE 12 ¿De qué se encargan los agentes económicos? 13 ¿Cuáles son los agentes económicos? 14 ¿Qué muestra el flujo circular de la renta? 15 Identifica qué proporcionan las familias a las empresas y al sector público. ¿Qué reciben a cambio? SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Imagina que David y Mercasur son, respectivamente, el único consumidor y la única empresa de una economía. David trabaja en Mercasur a cambio de un salario y Mercasur le suministra a David todos los bienes y servicios que necesita. Supongamos que el único recurso productivo que existe es el trabajo y que no hay sector público. Representa el flujo circular de la renta entre David y Mercasur identificando: Las unidades básicas de consumo y producción. Los flujos de dinero. Los mercados que intervienen. Sector público Familias Empresas Impuestos Ayudas Impuestos Subvenciones Mercado de bienes Mercado de servicios Salario, intereses, dividendos Salario, intereses, dividendos Factoresproductivos Factoresproductivos Bienes y servicios Bienesy servicios €gastofamilias €ingresoempresas ESQUEMA RESUMEN 23 1 Bienes Servicios Macroeconomía Microeconomía Familias Empresas Flujo circular de la renta Sector público Coste de oportunidad Costes irrecuperables Beneficio/coste adicional Incentivos Normativa Positiva Necesidades Necesidad de elegir Decisores / agentes económicos Consecuencias Introducción a la economía 8 1 «La cigarra era feliz disfrutando del verano y cantaba y cantaba. Mientras tanto, su amiga y vecina, una pequeña hormiga, pasaba el día entero trabajando, recogiendo alimentos. —¡Amiga hormiga!, ¿no te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras canto algo para ti —le decía la cigarra a la hormiga. —Mejor harías en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta holgazanería —le respondía la hormiga. La cigarra seguía cantando sin hacer caso a su amiga. Hasta que un día, al despertarse, sintió el frío intenso del invierno. Vio a lo lejos la casa de su vecina la hormiga, y se acercó a pedirle ayuda. —Amiga hormiga, tengo frío y hambre, ¿no me darías algo de comer? La hormiga le dijo a la cigarra: —Dime, amiga cigarra, ¿qué hacías tú mientras yo madrugaba para trabajar? —Cantaba y cantaba bajo el sol —contestó la cigarra. —¿Eso hacías? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el invierno. Y le cerró la puerta, dejando fuera a la cigarra, que había aprendido la lección». Félix María de Samaniego: La cigarra y la hormiga. Parramón Paidotribo, 2014 (original, 1784). LO PONGO EN CONTEXTO Introducción a la economía
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz