Formación y Orientación Personal y Profesional

Recurso digital 7 LIBRO DIGITAL Accede a una muestra en edupack.es Aula Virtual 4 es la plataforma educativa de Santillana con la que vas a poder acceder a todos los contenidos, recursos y herramientas para hacer tu día a día más ágil y sencillo. —¿Sí? —escuchó una voz neutra, opaca. Una voz desconocida. —¿El señor Salas? —Soy yo. —Verá, señor. Le llamo desde el Clínico. Me temo que ha sucedido algo delicado y necesitamos… —¿Es mi hija? —preguntó automáticamente él. —Su hija ha tomado algún tipo de sustancia peligrosa, señor Salas. La han traído sus amigos y estamos haciendo todo lo posible por ella. Confío en que cuando lleguen aquí tengamos mejores noticias que darle. Jordi Sierra i Fabra: Campos de fresas, 1997. LO PONGO EN CONTEXTO 2 Psicología 28 ¿Qué pasa por tu cabeza si el teléfono suena a medianoche cuando estás durmiendo? ¿Por qué crees que esa joven ha acabado en el hospital? ¿Consideras que el consumo de sustancias adictivas es bueno para tu cerebro? ¿Opinas que los jóvenes se cuidan lo suficiente? PUNTO DE PARTIDA ¿QUÉ APRENDERÉ? Psicología. El ser humano desde la perspectiva psicológica. Neurociencia, conducta y cognición. Sistema nervioso. Fundamentos biológicos de la conducta. Los circuitos de recompensa y su relación con las adicciones. Bienestar y hábitos saludables. La adolescencia desde el punto de vista psicológico. Reconocimiento y control de las emociones. Desarrollo personal dentro del grupo. La escultura de la página anterior, llamada La Dama del Manzanares (obra de Manolo Valdés), se tituló en un primer momento Ariadna IV. Ariadna es una diosa de la mitología griega que tejió un hilo de oro con el que su amado pudo salir del laberinto tras matar al minotauro. El mito de Ariadna es un ejemplo de cómo gracias a nuestra mente podemos salir de los laberintos a los que nos enfrentamos día a día. Pero los pensamientos también nos abruman en algunos momentos. El cerebro, los procesos mentales y los comportamientos han despertado el interés del ser humano desde la Antigüedad. Hoy en día, la psicología y la neurociencia utilizan estos conocimientos para ayudarnos a conocernos mejor a nosotros mismos, a entender nuestra forma de actuar tanto en privado como en sociedad. Además de trabajar por la salud mental, los profesionales de la psicología están presentes en la mayoría de los entornos en los que nos movemos. Aspiramos a alcanzar niveles de bienestar que nos permitan ser felices y sabemos que se logran gracias a los hábitos de vida saludable. Promover la salud y el bienestar (ODS número 3) es una de las metas de la Agenda 2030. Conocernos mejor es conocer qué hábitos son buenos y cuáles perjudiciales: conocernos mejor nos acerca a la felicidad. Vuestro reto en el Paso a la acción de esta unidad es elaborar un informe de bienestar de vuestro centro y dar difusión a la importancia de fomentar estos hábitos. OBJETIVO ODS 29 ME PONGO A PRUEBA TRABAJAMOS JUNTOS 2 Fomentando nuestro bienestar Ahora es el momento de dar a conocer vuestro Informe de bienestar del centro para hacer posible alcanzar el ODS 3 (Promover la salud y el bienestar). Para ello vais a elaborar un díptico que se repartirá entre el alumnado, el profesorado y todo el personal del centro. Un díptico es una forma sencilla de hacer llegar información a los demás: se trata de un formato publicitario o informativo que se compone de una sola hoja doblada en dos partes, lo que proporciona cuatro caras o páginas para incluir información. Podemos poner imágenes y texto, incluso gráficos. Ha de ser atractivo para que las personas que lo reciban quieran abrirlo y lo conserven. A diferencia del cartel, el díptico permite llevarse la información, enseñárselo a otras personas, lo cual favorece la difusión de esa información. Podéis hacer varias propuestas y elegir la que más os guste. Una vez que hayáis decidido cuál utilizaréis, necesitaréis imprimir los suficientes para su difusión. Concertad una cita con jefatura de estudios o dirección para entregar vuestro informe. Llevad también las muestras de los dípticos y aprovechad la ocasión para pedir que os asignen un presupuesto para poder imprimir o fotocopiarlos. Si no hay presupuesto, siempre podéis hacer una exposición con los dípticos, seguro que llamáis la atención del centro sobre la importancia de promover la salud y el bienestar. PASO A LA ACCIÓN EXPLORO MI ENTORNO El Día Internacional de la Felicidad se celebra cada año desde 2012, cuando la ONU lo decretó el 20 de marzo en reconocimiento a la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos. La ONU estudia 150 países y elabora un informe en el que los sitúa en una escala atendiendo a los niveles de felicidad que obtienen. Reconocer la felicidad implica que los gobiernos deben incluirla en sus políticas y que el crecimiento económico debe ir ligado al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la felicidad y el bienestar de todos los pueblos, aspiraciones reflejadas en los ODS. En esta unidad hemos visto en qué consiste el concepto de bienestar y cómo los hábitos de vida saludable aumentan nuestro bienestar y, por tanto, nuestra felicidad. Promover la salud y el bienestar corresponde al ODS 3 de la Agenda 2030. Ahora vamos a comprobar de qué manera se fomentan los hábitos de vida saludables en tu centro educativo. Para hacerlo vas a copiar la tabla de esta unidad que relaciona bienestar y hábitos de vida saludables. Añade dos columnas a la derecha. En la primera columna vas a indicar de qué manera pones en práctica los hábitos de vida saludables en tu día a día. En la segunda columna escribirás cómo se ponen en práctica en el centro. Por ejemplo, a lo mejor tú llevas un almuerzo saludable, pero si vas a la cafetería encuentras bollería poco saludable o bebidas azucaradas, o por el contrario la cafetería de tu centro dispone de fruta fresca y otros almuerzos saludables. Una vez completada la tabla, ponedla en común entre todos los compañeros y compañeras de clase. Elaborad juntos un informe que deje claro cuáles son los puntos que sí fomentan hábitos saludables en tu centro y los que hay que mejorar. Ese será vuestro Informe de bienestar del centro. En el gráfico podemos ver una comparativa de la percepción de felicidad en las distintas comunidades autónomas españolas. País Vasco Principado de Asturias Andalucía Castilla-La Mancha Castilla y León La Rioja Canarias Total Galicia Región de Murcia Comunidad de Madrid Cataluña Ceuta Com. Foral de Navarra Comunidad Valenciana Melilla Cantabria Illes Balears Extremadura Aragón 0 1 2 3 4 (En %) FUENTE: Encuesta de condiciones de vida. Módulo sobre bienestar 2018. INE 308282_02_p21_percepcion_felicidad_ccaa_espana 47 2 Sistema nervioso central El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal. A su vez, el cerebro es una parte del encéfalo, junto con el cerebelo y el tronco encefálico (protuberancia y bulbo raquídeo). El encéfalo tiene dos lados o hemisferios: el izquierdo y el derecho. Estos dos lados se comunican mediante fibras nerviosas. Cada hemisferio tiene funciones concretas: El hemisferio izquierdo se relaciona con la comunicación verbal, las habilidades matemáticas, la lógica, la lectura… En él encontramos dos áreas muy importantes: el área de Broca, que controla la expresión oral, y el área de Wernicke, que es responsable de la comprensión del lenguaje. Si se produce un daño cerebral en el área de Broca, se produce una afasia y las personas pierden la capacidad de hablar y escribir. Si se daña el área de Wernicke, queda afectada la comprensión del lenguaje. El hemisferio derecho se relaciona con el reconocimiento no verbal, su expresión y la percepción de imágenes y sonidos. En este hemisferio se regula la imaginación y la creatividad, así como la capacidad de expresar emociones. Las personas que son muy creativas o con buen oído musical tienen este hemisferio como dominante. Otro dato interesante acerca de los hemisferios es que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho. La parte más externa del encéfalo es lo que conocemos como materia gris: formada principalmente por los cuerpos neuronales, está implicada en el aprendizaje, la atención, la memoria, el pensamiento… En la unidad 3 profundizaremos en ello. El cerebelo procesa información para controlar la motricidad fina, el equilibrio o la postura, y lograr movimientos coordinados del cuerpo. El tallo cerebral, o tronco del encéfalo, es responsable de funciones involuntarias básicas: respiración, presión sanguínea, ritmo cardiaco, algunos reflejos… La médula espinal se extiende desde el tronco encefálico hasta el final de la columna vertebral. Los nervios y la médula espinal crean una red que conecta el encéfalo con los órganos encargados de la percepción sensorial, transmitiendo la información necesaria en forma de impulsos nerviosos, para que el encéfalo interprete y actúe en consecuencia. El encéfalo coordina el organismo. Una lesión en la médula espinal supone cambios permanentes en las funciones del organismo por debajo del lugar afectado. La médula espinal puede dañarse en un accidente de tráfico o de otro tipo, o por un golpe fuerte. Cuando la persona afectada pierde toda capacidad para controlar el movimiento del cuerpo por debajo de la lesión, se llama tetraplejia si afectan de alguna manera todas las extremidades, el tronco y los órganos pélvicos. Cuando los brazos no se ven afectados, se denomina paraplejia. En el libro de Betty Edwards de 1979 titulado Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, la autora desarrolla un método para aprender a dibujar basado en sus conocimientos sobre los hemisferios cerebrales. ME CUIDO La importancia de las lesiones medulares deja en evidencia lo fundamental que es la médula espinal para la realización de las funciones propias del organismo, como vía de conexión del cerebro con los diferentes órganos y partes del cuerpo. Los accidentes con vehículos en los que sus ocupantes no llevaban el cinturón de seguridad o el casco, o lanzarse de cabeza en aguas poco profundas son situaciones de un alto riesgo de sufrir lesiones medulares. La fundación Step by step, a través de su programa Time to move, diseña, valida y aplica nuevas estrategias para el tratamiento de las lesiones medulares, agudas y crónicas. En este gráfico, basado en uno de su página web, se puede observar el origen de las lesiones medulares y vemos que en su mayor parte se deben a accidentes y caídas. Autolisis 8 % Accidentes deportivos 11 % Accidentes laborables 10 % Caídas casuales 34 % Accidentes de trá co 37 % 308282_02_p09_origen_lesiones_medulares 35

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz