Física y Química ESO y Bachillerato

2 1. CONTEXTO CURRICULAR DE LA ETAPA DE BACHILLERATO 1.1. Objetivos generales de la etapa a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal, afectivo-sexual y social que les permita actuar de forma respetuosa, responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever, detectar y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales, así como las posibles situaciones de violencia. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes, así como el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia e impulsar la igualdad real y la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. Bachillerato Recursos para el alumnado Biblioteca del profesorado Solucionario Disponible en formato PDF. •Solucionario del libro del alumnado. Programación didáctica de aula En formato Word en e-vocación. Consulta una unidad didáctica en edupack.es EL PACK VIRTUAL DE SANTILLANA 8 WORD PDF 28 29 La astenosfera es la parte del manto superior que se sitúa bajo la litosfera. Se encuentra en el manto superior y sobre ella se sitúa la litosfera. 30 El movimiento de los continentes y en general el movimiento de las placas litosféricas se produce porque la astenosfera, situada bajo la litosfera, presenta la capacidad de fluir lentamente a pesar de su estado sólido. No son solo los continentes los que se mueven, son las placas litosféricas, formadas por la corteza y los primeros kilómetros del manto superior las que se desplazan; los continentes son pasajeros llevados pasivamente a bordo de las placas litosféricas. 31 En el mapa se identifican seis placas formadas por litosfera oceánica: la Pacífica, la de Nazca, la de Cocos, la de Juan de Fuca, la Filipina y la de Scotia. 32 a) 70 50 30 10 60 40 20 0 m. a. b) La edad máxima del océano, correspondiente a las zonas de color azul claro, es de entre 50 y 60 millones de años. c) Las rocas más recientes habría que buscarlas en las proximidades de la dorsal, que es la línea quebrada negra que recorre el océano por su centro. d) El océano comenzó a abrirse probablemente por la zona sur, ya que es en esta parte donde la corteza tiene una mayor antigüedad en las partes próximas a ambos continentes. 33 El nombre de bordes de placa constructivos se debe a que es en las dorsales donde se crea nueva corteza oceánica a partir del magma basáltico que surge constantemente en las fracturas de su depresión central o rift. Esta corteza basáltica, al quedar adherida al manto, constituye nueva litosfera oceánica. 34 A. Punto caliente Pluma térmica Una pluma térmica es una columna de roca sólida muy caliente que asciende desde la base del manto inferior hasta la base de la litosfera. Un punto caliente es una zona de la superficie terrestre cuya temperatura anormalmente alta se debe a la presencia de una pluma térmica bajo la litosfera. B. Prisma de acreción Litosfera oceánica Litosfera continental En una zona de subducción, la litosfera oceánica se hunde (subduce) en el manto, bajo otra placa litosférica, en este caso de litosfera continental. En la zona de convergencia de ambas placas, los sedimentos acumulados son aprisionados contra el borde de la placa cabalgante, formando un prisma de acreción. C. Orógeno de colisión Litosfera continental Litosfera continental Un orógeno de colisión se forma cuando dos litosferas continentales colisionan, debido a que la litosfera oceánica situada entre ellas ha subducido por completo. Sobre la zona de colisión quedan entonces apiladas las diversas estructuras que se encontraban entre ambos continentes: el arco volcánico que se había formado sobre la zona de subducción, el prisma de acreción y los sedimentos marinos de talud y plataforma. 35 Oceánicaoceánica Oceánicacontinental Continentalcontinental Estructura que se origina Arco de islas volcánicas Orógeno volcánico o térmico Orógeno de colisión Sismicidad Sí Sí Sí Vulcanismo Sí Sí No APLICO 36 a) Para que se produzca la convección en una masa fluida es necesario que haya una fuente de calor situada en la base del fluido y que haya un campo gravitatorio. Al ser calentado, el fluido disminuye su densidad y tiende a ascender por el empuje de Arquímedes. los sedimentos, pero es más frecuente que el proceso sea a la inversa: una cuenca presenta subsidencia, debido por ejemplo a que está sometida a distensión, y eso la convierte en una trampa para los sedimentos, que se van acumulando en ella a medida que el fondo se hunde. REPASO 23 Las dos fuentes de energía del sistema Tierra son la luz solar y la energía del calor interno de la Tierra. Estos ecosistemas de las dorsales oceánicas, que son totalmente independientes de la luz solar, se mantienen con la energía química que procede de la oxidación de los compuestos reducidos que salen por las chimeneas hidrotermales gracias a la energía interna de la Tierra. 24 La razón es la presencia de la ozonosfera, que al absorber la radiación ultravioleta del sol mantiene una temperatura más alta que las zonas situadas bajo ella. 25 a) Para detectar un acuífero se puede utilizar el método magnético, ya que las rocas saturadas de agua, al ser más conductoras de la electricidad, pueden inducir desviaciones de las líneas de campo magnético terrestre. b) Para buscar rocas de alta densidad se utiliza el método gravimétrico. La presencia de esas rocas originará una anomalía gravimétrica positiva. prisma de acreción y se engrosa al ser comprimida lateralmente por la placa subducente; y también aumenta su grosor en los orógenos de colisión, donde llega a duplicarse el espesor de la corteza continental al superponerse las dos placas que colisionan. La corteza oceánica no experimenta estos procesos de engrosamiento: se origina en las dorsales y, desde allí, se desliza hacia las zonas de subducción. El único proceso que puede aumentar su espesor es la construcción de un archipiélago volcánico si la placa discurre sobre una pluma térmica. A su vez, estos archipiélagos volcánicos acaban en su mayoría incrustados contra una litosfera continental cuando llegan a una zona de subducción, con lo que pasan a engrosar más aún la corteza continental. SOLUCIONARIO LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA TIERRA Tipo de borde Procesos geológicos Estructuras geológicas Divergente Creación de corteza oceánica Dorsal oceánica Cizalla Deslizamiento de un bloque de litosfera junto a otro Falla transformante Convergente Destrucción de litosfera oceánica Zona de subducción; orógeno volcánico Litosfera continental Litosfera oceánica Composición Corteza granítica y manto peridotítico Corteza basáltica y manto peridotítico Espesor medio 100 – 300 km 30 – 50 km ¿Puede subducir? No Sí 89 BIOLOGÍA, GEOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES 1.° BACHILLERATO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. BIOLOGÍA, GEOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES 1.° BACHILLERATO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. ES0000000136706 180090_SOLUCIONARIO U13_131761.indd 89 9/22/2022 7:41:29 AM 1 PROGRAMACIÓN DE AULA FÍSICA Y QUÍMICA. 1.º DE BACHILLERATO PROYECTO CONSTRUYENDO MUNDOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz