GUÍA DE LECTURA Animales muy normales Rafael Ordóñez
© 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. Animales muy normales · Presentación de la obra 1 Animales muy normales Rafael Ordóñez PRESENTACIÓN DE LA OBRA El autor Rafael Ordóñez nació en Aguilar de Campos, en 1964. Con tres hermanos estupendos y unos padres maravillosos y sin teléfono móvil, le dio por estudiar Magisterio, aprobar unas oposiciones como auxiliar administrativo y en 1994 tomar parte en varios talleres sobre el arte de contar cuentos. Un año más tarde, junto con otros soñadores, creó el grupo Cháchara Cuentacuentos y se entregó a la tarea de llenar de palabras y de emociones el aire de bares y colegios, de cárceles y centros culturales, de bibliotecas y plazas de pueblos. Así, divulga las narraciones de otros autores y despierta en los niños y los adultos el amor a la lectura, que a él lo convirtió en el escritor que es hoy en día. Ha publicado, entre otros títulos: Los lunares de Renata, Un buen rato con cada plato, La estrella viajera, Canciones secretas de todas las letras, Secretas canciones de pares y nones, El tesoro del dragón y Sopa de Europa. La obra En la granja, en el bosque, en el jardín, en el mar, en el río, en la selva o en la sabana viven animales conocidos por todos los niños. En la granja viven el cerdo, la gallina, la vaca... En el bosque viven el oso, el búho, el erizo... En el jardín nos encontramos con la araña, el caracol, el topo... En el mar con la ballena, el caballito de mar, la gaviota, el pulpo... En la selva y en la sabana viven el avestruz, el chimpancé, el elefante, la serpiente... En el río, la rana, los mosquitos... Todos aparecen magníficamente descritos en poemas y nuestra tarea es disfrutar con la lectura y averiguar de qué animal se trata en cada caso. ¿Por qué leerla? El libro se estructura en seis bloques, cada uno de los cuales corresponde a un entorno diferente: la granja, el bosque, el jardín, el mar, la selva, la sabana y el río.
© 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. Animales muy normales · Presentación de la obra 2 Asimismo, cada bloque viene precedido por una ilustración a toda página y una estrofa de cuatro versos que describe con los rasgos principales, casi como pinceladas, el entorno que va a presentarse. La lectura de cada poema se inicia como un enigma para los pequeños lectores, como una gran adivinanza que deberán ir resolviendo mientras leen los pareados que explican o describen cómo es cada animal, cuáles son sus costumbres... Y todo ello con el ritmo poético que marcan los pareados, con imágenes visuales muy cercanas al pequeño lector y con mucho sentido del humor, que ayudan a demostrar que leer poesía puede resultar muy divertido. Aportación del libro al desarrollo de las competencias Comunicación lingüística Descifrar y construir adivinanzas. Descubrir rimas y ritmo en textos poéticos. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Identificar animales según sus características, costumbres y hábitats. Aprender a aprender Buscar información científica en enciclopedias para construir adivinanzas. Educación en valores Este libro estimula la inteligencia, la curiosidad y el juego como valores de aprendizaje y crecimiento personal.
© 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. Animales muy normales · Propuesta de actividades 3 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Leer y comprender Animales despistados · Actividad 1 Para comenzar, hablamos con los niños acerca de los animales. Podemos preguntarles si tienen mascotas, si en el lugar donde viven hay un jardín, si alguna vez han ido a un zoológico o de vacaciones al bosque o al mar. También podemos hablar acerca de los documentales y películas protagonizados por animales que han visto en televisión. Los animales suelen ser un tema que gusta mucho a los pequeños, y es muy probable que ellos tengan algún animal favorito y muchos conocimientos sobre sus hábitats y costumbres. También es posible que los niños tengan miedo a ciertos animales. Conocer y conversar sobre las características de los mismos puede ayudar a superarlos. Para familiarizarlos con la forma del texto, planteamos algunas adivinanzas simples y preguntamos si ellos conocen alguna que quieran compartir con los demás compañeros. La obra está dividida en seis bloques, cada uno de los cuales corresponde a un determinado entorno, que se abren con una graciosa ilustración. Como actividad general, pedimos a los alumnos que observen con detenimiento las imágenes de la ficha, que las describan y las relacionen con el poema introductorio que aparece en el libro. Jugamos con ellos a descubrir el animal que no pertenece a dicho entorno y colocamos el número que corresponda en los sencillos pareados que acompañan la actividad. Rimando y jugando · Actividad 2 Todos los poemas requieren un nivel lector parecido. Por lo tanto, para esta actividad podemos elegir cualquiera de los bloques. Llamamos la atención de los niños sobre la particular forma en que están construidos los poemas, en pequeñas estrofas de dos versos. Les contamos que este tipo de versos se llaman pareados. Hablamos sobre la rima, haciendo notar cómo se parecen las palabras en las que finalizan los versos. Podemos pedir que escriban la parte que se repite en ambas, y les explicamos que se trata de una rima. A fin de internalizar el concepto, jugamos a buscar palabras que suenen parecido y hacer pequeñas rimas con ellas. En la ficha, trabajamos con los pareados de la página 12. Pedimos a los alumnos que lean en voz alta e identifiquen la palabra con la que finaliza la estrofa, que deberá rimar con la última palabra del verso anterior.
© 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. Animales muy normales · Propuesta de actividades 4 ¿Cómo es? · Actividad 3 Trabajamos con los alumnos para que comprendan, no de forma conceptual sino intuitiva, los recursos que utiliza el autor en la construcción de sus adivinanzas: descripciones, comparaciones, datos científicos, dichos populares, personajes famosos, etc. Por supuesto que, en la medida en que los alumnos incorporen los poemas como algo lúdico, intentarán adivinar la solución a partir de sus propios conocimientos, pero podemos aprovechar para conversar con ellos acerca de aquellos versos que otorgan pistas que no comprenden. Seguramente, el estudio profundo de estas adivinanzas redundará en un aprendizaje significativo de un conjunto de conocimientos sobre los animales, sus costumbres y sus hábitats que no hubieran conseguido de otra manera. Para comenzar, trabajamos sobre las descripciones de los animales. Les pedimos que señalen versos que describan a un animal gracias a los cuales hayan adivinado. Proponemos que hagan ellos una descripción con sus propias palabras del animal y comparamos el lenguaje poético con el lenguaje coloquial. Jugamos a inventar frases, de ser posible respetando el verso pareado, que describan un animal que conozcan. En la ficha, utilizamos el poema de las páginas 48 y 49 sobre el elefante, que es un animal que los niños conocen bien de haberlo visto en películas de televisión y documentales. Leemos los versos y los relacionamos con la parte del cuerpo que están describiendo. Pedimos a los alumnos que escriban una descripción. ¿Dónde vive? · Actividad 4 Vamos a centrarnos en los hábitats. Leemos nuevamente los versos que acompañan la ilustración de cada bloque de poemas. Buscamos en las adivinanzas versos que describan ese entorno y preguntamos a los niños qué saben acerca de esos lugares; podemos proponer que realicen, a partir de la ilustración en blanco y negro, una descripción poniendo énfasis en los colores, los sonidos y los olores de cada entorno. Es importante esta actividad ya que involucra en forma de juego sentidos que muchas veces quedan en segundo plano respecto a lo visual, a pesar de que sabemos que hay una fuerte relación entre los aromas y la memoria. En la ficha se propone relacionar un animal con su entorno. Los alumnos deben adivinar a qué animal corresponden los versos y dibujar el entorno al que pertenece. ¿Qué hacen? · Actividad 5 Para reforzar el aprendizaje sobre los animales, llamamos la atención de los niños sobre los datos científicos que el autor utiliza como pistas. Por ejemplo, que el mamut es el antecesor de los elefantes en épocas prehistóricas.
© 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. Animales muy normales · Propuesta de actividades 5 Buscamos información sobre los animales en enciclopedias: hábitats, costumbres, alimentación, depredadores, etc. Proponemos a los alumnos que elijan un animal y realicen una cartelera explicativa con la adivinanza de un lado y todos los datos científicos que encontraron del otro. En la ficha de actividades, pedimos que relacionen ciertos datos científicos quizás más difíciles de comprender con los animales correspondientes: la ballena como mamífero marino, la migración del salmón, la hibernación del oso y la muda de piel de la serpiente. Frases con los animales · Actividad 6 Algunas pistas de las adivinanzas están relacionadas con conocimientos propios del saber popular. Por ejemplo, con personajes de la televisión y los libros: el oso Yogui, la mona Chita, Quico, Espinete, Moby Dick, el Patito Feo… Si los alumnos no conocen algunos de estos personajes, podemos mostrarles vídeos en la web. También preguntamos si conocen personajes famosos de películas que sean animales: los alumnos seguramente recordarán al Rey León, los animales de la película Madagascar y muchos otros. Los rasgos distintivos de los animales han servido para construir dichos populares, como estar en la edad del pavo, estar sucio como un cerdo o hacerse el oso. Preguntamos a los niños si los han escuchado alguna vez y los ayudamos a entender qué significan. A partir de sus respuestas, podrán completar la actividad que se propone en la ficha. En voz alta: Poemas y adivinanzas La lectura de poemas o, mejor dicho, el recitado no solo desarrolla la expresión oral, sino también la capacidad de memorización. Los versos pareados son ideales para esta actividad, ya que la rima actúa como una ayuda mnemotécnica. Para comenzar a leer en voz alta los poemas, destacamos la importancia de realizar pausas al final de cada verso y una pausa más larga al finalizar la estrofa. Proponemos dejar un bloque del libro sin leer y dividir a los alumnos en equipos. Cada uno leerá una adivinanza y los demás equipos tratarán de hallar la respuesta. El equipo que logre adivinar más animales será el ganador. Así, en forma lúdica, los alumnos practicarán la lectura expresiva y el recitado.
© 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. Animales muy normales · Propuesta de actividades 6 Valorar Debatimos: El cuidado del ecosistema La lectura del libro y el diálogo con los alumnos acerca de los animales seguramente motivarán la afinidad emocional con la naturaleza. En particular, llamamos la atención sobre animales que se vean amenazados por la caza indiscriminada y la destrucción de su hábitat. Leemos los siguientes fragmentos: Quien me caza es que está loco. ¿No ve que quedamos pocos? (pág. 34, la ballena). En el polo yo soy blanco, negro en bosques y barrancos. Al primo, que poco anda, todos lo llaman panda (pág. 19, el oso). Debatimos con los alumnos, respetando los desacuerdos y tratando de llegar a una conclusión general sobre los siguientes puntos: • ¿Es correcto cazar animales por diversión? • ¿Es lo mismo cazar que criar animales para el consumo alimenticio? • ¿Qué debemos hacer si una especie de animales está en peligro de extinción? Los animales de la granja A partir de la lectura de estas tres estrofas, hablamos con los niños acerca de la utilidad que tienen los animales de la granja. Preguntamos si alguna vez fueron a visitar una granja o a conocer el campo. Hablamos sobre el cuidado y la crianza de los animales. Valoramos su importancia para la vida del ser humano. Luego me harán jamones, chorizos y salchichones (pág. 9, el cerdo). Pongo huevos a docenas, te los comes en la cena (pág. 10, la gallina). Leche, mantequilla y queso; sirvo para todo eso (pág. 13, la vaca).
© 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. Animales muy normales · Propuesta de actividades 7 Crear Oficio de escritor: Versos y adivinanzas A partir de las actividades ya realizadas, los alumnos poseerán un conocimiento profundo de los recursos que se pueden utilizar para construir versos y adivinanzas. Comenzamos redactando todos juntos una adivinanza. Pensamos en un animal que los alumnos conocen muy bien, como el perro, y hacemos una lista con sus características o datos que conozcamos. • Ladra. • Tiene cuatro patas. • Mueve la cola cuando está contento. • Es el mejor amigo del hombre. • Sale a pasear con collar. • Ayuda a las personas ciegas. • La perra Laika viajó al espacio. • Es guardián de las casas. Proponemos y ayudamos a los alumnos a construir versos pareados a partir de estos datos, por ejemplo: Si me sacas a pasear, debes ponerme el collar. Aunque no sepas su nombre, es el mejor amigo del hombre. Al terminar, cada alumno realizará su propia adivinanza con su animal favorito y la compartirá con el grupo.
Material fotocopiable © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. ANIMALES MUY NORMALES Rafael Ordóñez NOMBRE: CURSO: Actividad 1 · Animales despistados • Obßervå lafi imá@e>efi. A”lgunofi anima¬efi no está> e> e¬ luga® q¤æ ¬efi cor®espon∂æ. R”o∂éalofi. 1 2 3
Material fotocopiable © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. ANIMALES MUY NORMALES Rafael Ordóñez NOMBRE: CURSO: • ¿A q¤Æ ima@e> cor®espon∂æ cadå pa®eado? E”scri∫¶ e¬ núµero q€æ cor®espondå. ¡H”a¥ u> pulpo junto a¬ cis>æ! No efi u> chisµæ. 4 Actividad 1 · Animales despistados (continuación) E”¬ ©erdo ¥ e¬ pavo e> e¬ bosq¤æ ha> entrado. E”¬ búho ßæ hå ∂espistado ¥ e> lå granjå ßæ hå colado. E”> e¬ jardí> ∂æ estå caså ha¥ u> burro ¥ unå vacå.
Material fotocopiable © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. ANIMALES MUY NORMALES Rafael Ordóñez NOMBRE: CURSO: Actividad 2 · Rimando y jugando Lææ estofi pa®eadofi ¥ ∂escub®æ co> cuᬠ∂æ lafi dofi opcio>efi rimå lå palabrå e> mayúsculå. »olo®eå lå palabrå ¥ ap®én∂e†æ lå rimå. —omo πeso muchofi KILOS so¥ u> anima¬ gordo tranquilo E”> e¬ nor†æ vivo SUELTA ¥ p¤edo darµæ u> paßeo unå v¤eltå Trago h^erbå ¥ como PIENSO, †engo u> aπetito ƒeroΩ inµenso Mæ mira> mucho lofi PERROS s^ l¬evo p¤esto ©en©erro colla® S<^ √±o unå moscå SOLA lå golπeo co> m^ rabo colå E”> m^ p^e¬ ha¥ gran∂efi MANCHAS; blancafi ¥ >egrafi, mu¥ bonitafi anchafi
Material fotocopiable © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. ANIMALES MUY NORMALES Rafael Ordóñez NOMBRE: CURSO: Actividad 3 · ¿Cómo es? ¿H”afi visto algunå √±Ω u> e¬æfan†æ? P¤e∂æ ße® e> vivo ¥ e> di®ecto e> e¬ zoo, e> algunå πelículå o e> unå fotogråfíå. L’ææ lofi √±rsofi ¥ ∂escri∫¶ co> tufi palabrafi lå par†æ ∂æ lå q€æ habla>. Tengo unofi gran∂efi colmillofi, so> máfi blancofi q¤æ amarillofi. L”ofi colmillofi ∂e¬ e¬æfan†æ so> —o> formå ∂æ mariposå, mifi o®ejafi so> grandiosafi. L”afi o®ejafi ∂e¬ e¬æfan†æ so> Tengo m^edo q¤æ ßæ rompå, m^ nariΩ efi unå trompå. L”å trompå ∂e¬ e¬æfan†æ efi No †engo ∂edofi pulga®efi, mifi patafi so> circula®efi. L”afi patafi ∂e¬ e¬æfan†æ so>
Material fotocopiable © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. ANIMALES MUY NORMALES Rafael Ordóñez NOMBRE: CURSO: Actividad 4 · ¿Dónde vive? ¿Q¤Æ anima¬ ßæ ∂escri∫¶ e> cadå pa®eado? S<^ no lo ®ec¤erdafi, buscå lofi √±rsofi e> t¤ libro. Dibujå e¬ luga® q€æ ßæ nombrå e> cadå pa®eado, ¥ e> é¬, e¬ anima¬ q€æ ßæ ∂escri∫¶. S<o¥ u> a√¶ mari>erå, vivo e> lå zonå cos†erå. Vivo e> e¬ ma®, e> e¬ fondo, s^emp®æ abajo, e> lo máfi hondo.
Material fotocopiable © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. ANIMALES MUY NORMALES Rafael Ordóñez NOMBRE: CURSO: »ercå ∂æ ríofi ¥ charcafi µæ gustå ∂eja® m^ marcå. Vivo e> grupo e> lå sabanå, co> mifi ™ermanofi ¥ ™ermanafi. Actividad 4 · ¿Dónde vive? (continuación)
Material fotocopiable © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. ANIMALES MUY NORMALES Rafael Ordóñez NOMBRE: CURSO: Actividad 5 · ¿Qué hacen? H”a¥ muchafi formafi ∂æ ∂eci® lafi cosafi. —olo®eå ∂e¬ mismo colo® lofi datofi c^entıficofi co> lå estro‡å cor®espond^en†æ. E”¬ oso hi∫ernå e> e¬ inv^erno. L”å ßerp^en†æ cambiå ∂æ p^e¬ a¬ c®e©e®. E”¬ salmó> nadå hastå e¬ luga® don∂æ nació parå ®eproducirßæ. M”^ p^e¬ algunå √eΩ mudå, πero nuncå esto¥ ∂esnudå. E”¬ río µæ √æ na©e® ¥ a¬ ma® yo vo¥ å c®e©e®. A”unq¤æ yo vivå e> e¬ ma®, ∂æ πeq¤eño ™æ ∂æ mama®. L”å bal¬enå efi u> mamí£ero marino. E”> inv^erno esto¥ dormido sob®æ u> b¤e> colchó> mullido.
Material fotocopiable © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. ANIMALES MUY NORMALES Rafael Ordóñez NOMBRE: CURSO: Actividad 6 · Frases con los animales —omp¬etå co> lafi palabrafi lofi pro√erbiofi ¥ lofi dichofi popula®efi ¥ explícalofi co> tufi palabrafi. E”stáfi e> lå eda∂ ∂e¬ S<ign^ficå: No †æ hagafi e¬ S<ign^ficå: E”stáfi sucio como u> S<ign^ficå: OSO CERDO PAVO
Material fotocopiable © 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. ANIMALES MUY NORMALES Rafael Ordóñez NOMBRE: CURSO: Test de comprensión lectora P^enså b^e> lafi p®eguntafi ¥ marcå lafi ®esp¤estafi cor®ectafi. 1. ¿Q€Æ anima¬efi ∂æ lå granjå apa®e©e> e> es†æ libro? a E”¬ ©erdo, lå gallinå ¥ lå vacå. b E”¬ ©erdo, lå gallinå ¥ e¬ topo. c E”¬ ©erdo, lå vacå ¥ e¬ gallo. 2. ¿Q€Æ anima¬efi ∂e¬ bosq€æ apa®e©e> e> es†æ libro? a E”¬ búho, e¬ oso ¥ e¬ ¬eó>. b E”¬ ©erdo, e¬ pavo ¥ e¬ oso. c E”¬ búho, e¬ oso ¥ e¬ erizo. 3. ¿Q€Æ anima¬efi ∂e¬ jardí> apa®e©e> e> es†æ libro? a L”å arañå, e¬ caraco¬ ¥ e¬ mosquito. b L”å arañå, e¬ caraco¬ ¥ e¬ topo. c L”å arañå, e¬ caraco¬ ¥ lå hormigå. 4. ¿Q€Æ anima¬efi ∂e¬ ma® apa®e©e> e> es†æ libro? a L”å gaviotå, lå bal¬enå ¥ e¬ pulpo. b E”¬ e¬æfan†æ, e¬ cis>æ ¥ e¬ pulpo. c L”å gaviotå, lå bal¬enå ¥ lå vacå.
© 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. 17 Animales muy normales · Solucionario Solucionario ANIMALES MUY NORMALES Rafael Ordóñez Animales despistados · Actividad 1 1 3 4 2 El orden de los pareados es 4, 3, 1 y 2. Rimando y jugando · Actividad 2 »omo πeso muchofi KILOS so¥ u> anima¬ gordo tranquilo E”> e¬ nor†æ vivo SUELTA ¥ p¤edo darµæ u> paßeo unå v¤eltå Trago h^erbå ¥ como PIENSO, †engo u> aπetito ƒeroΩ inµenso Mæ mira> mucho lofi PERROS s^ l¬evo p¤esto ©en©erro colla® S<^ √±o unå moscå SOLA lå golπeo co> m^ rabo colå E”> m^ p^e¬ ha¥ gran∂efi MANCHAS; blancafi ¥ >egrafi, mu¥ bonitafi anchafi
© 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. 18 ¿Qué hacen? · Actividad 5 E”¬ oso hi∫ernå e> e¬ inv^erno. L”å fierp^en†æ cambiå ∂æ p^e¬ a¬ c®e©e®. E”¬ salmó> nadå hastå e¬ luga® don∂æ nació parå ®eproducirßæ. M”^ p^e¬ algunå √eΩ mudå, πero nuncå esto¥ ∂esnudå. E”¬ río µæ √æ na©e® ¥ a¬ ma® yo vo¥ å c®e©e®. A”unq¤æ yo vivå e> e¬ ma®, ∂æ πeq¤eño ™æ ∂æ mama®. L”å bal¬enå efi u> mamıƒero marino. E”> inv^erno esto¥ dormido sob®æ u> b¤e> colchó> mullido. Frases con animales · Actividad 6 Estás en la edad del PAVO. No te hagas el OSO. Estás sucio como un CERDO. Test de comprensión lectora 1 a; 2 c; 3 b; 4 a. Animales muy normales · Solucionario Solucionario ANIMALES MUY NORMALES Rafael Ordóñez
RkJQdWJsaXNoZXIy