ES0000000055890 800298_Guia_animales muy normales_55015.indd

© 2016, Santillana Infantil y Juvenil, S. L. Animales muy normales · Propuesta de actividades 4 ¿Cómo es? · Actividad 3 Trabajamos con los alumnos para que comprendan, no de forma conceptual sino intuitiva, los recursos que utiliza el autor en la construcción de sus adivinanzas: descripciones, comparaciones, datos científicos, dichos populares, personajes famosos, etc. Por supuesto que, en la medida en que los alumnos incorporen los poemas como algo lúdico, intentarán adivinar la solución a partir de sus propios conocimientos, pero podemos aprovechar para conversar con ellos acerca de aquellos versos que otorgan pistas que no comprenden. Seguramente, el estudio profundo de estas adivinanzas redundará en un aprendizaje significativo de un conjunto de conocimientos sobre los animales, sus costumbres y sus hábitats que no hubieran conseguido de otra manera. Para comenzar, trabajamos sobre las descripciones de los animales. Les pedimos que señalen versos que describan a un animal gracias a los cuales hayan adivinado. Proponemos que hagan ellos una descripción con sus propias palabras del animal y comparamos el lenguaje poético con el lenguaje coloquial. Jugamos a inventar frases, de ser posible respetando el verso pareado, que describan un animal que conozcan. En la ficha, utilizamos el poema de las páginas 48 y 49 sobre el elefante, que es un animal que los niños conocen bien de haberlo visto en películas de televisión y documentales. Leemos los versos y los relacionamos con la parte del cuerpo que están describiendo. Pedimos a los alumnos que escriban una descripción. ¿Dónde vive? · Actividad 4 Vamos a centrarnos en los hábitats. Leemos nuevamente los versos que acompañan la ilustración de cada bloque de poemas. Buscamos en las adivinanzas versos que describan ese entorno y preguntamos a los niños qué saben acerca de esos lugares; podemos proponer que realicen, a partir de la ilustración en blanco y negro, una descripción poniendo énfasis en los colores, los sonidos y los olores de cada entorno. Es importante esta actividad ya que involucra en forma de juego sentidos que muchas veces quedan en segundo plano respecto a lo visual, a pesar de que sabemos que hay una fuerte relación entre los aromas y la memoria. En la ficha se propone relacionar un animal con su entorno. Los alumnos deben adivinar a qué animal corresponden los versos y dibujar el entorno al que pertenece. ¿Qué hacen? · Actividad 5 Para reforzar el aprendizaje sobre los animales, llamamos la atención de los niños sobre los datos científicos que el autor utiliza como pistas. Por ejemplo, que el mamut es el antecesor de los elefantes en épocas prehistóricas.

RkJQdWJsaXNoZXIy