Geografía Resumen de los contenidos fundamentales Técnicas de estudio diar io de aprendizaje 3 E S O Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: Javier Figueras Valbuena Francisco Javier Zabaleta Estévez EDICIÓN Javier Figueras Valbuena DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Et xebarria Orella Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
Índice SUJETO A REVISIÓN* 2 Unidad Contenidos fundamentales Aprendo a estudiar 0. El equilibrio entre medio natural y actividad humana 5 El aprovechamiento de los recursos naturales Acción por el clima Paisajes transformados Fichas 1. El futuro de una población que envejece 9 La distribución de la población en el mundo La población mundial crece Un crecimiento demográfico a dos velocidades Las sociedades envejecen Las migraciones La población de la Unión Europa Los problemas demográficos de España Glosario de términos Esquema 2. La economía mundial. ¿Cómo nos afecta la globalización? 15 La actividad económica Los factores de producción de las empresas El funcionamiento del mercado laboral El predominio del sistema capitalista Una economía global Las potencias económicas tradicionales Las nuevas potencias del siglo xxi Tarjetas de estudio Infografía 3. La producción de alimentos, clave en la Agenda 2030 23 La agricultura La agricultura de mercado en los países desarrollados La agricultura en los países en desarrollo La ganadería, una actividad en alza La pesca y la acuicultura El sector primario en la UE y España Los retos del sector primario en la actualidad Tabla Mapa mental 4. L a necesidad de una industria más sostenible 31 La actividad minera Las fuentes de energía La actividad industrial La importancia de la localización industrial Los líderes de la producción industrial La UE: debilidades y fortalezas del sector El sector secundario en España El impacto de la industria en el medioambiente Cronología Mapa de conceptos Fichas
3 Unidad Contenidos fundamentales Aprendo a estudiar 5. Comercio y transporte: motor y reto de la economía 39 El comercio encabeza el sector servicios La organización del comercio mundial Los transportes La UE, una potencia comercial mundial El comercio y los transportes en España El impacto medioambiental del transporte Fichas Tabla 6. Otros servicios básicos para la economía y el bienestar 47 El turismo Los servicios financieros y de las TIC Otros servicios que procuran riqueza y bienestar El turismo y otros servicios en España Glosario Esquema 7. Las ciudades, espacios de contrastes 53 El espacio urbano frente al espacio rural El crecimiento de la ciudad Los grandes espacios urbanos Las ciudades, centros económicos Hacia un mundo de ciudades La red urbana mundial Las red urbana de Europa y España Ciudades sostenibles y multiculturales Test Análisis de imágenes 8. Los retos del mundo globalizado y los ODS 59 Los contrastes en el desarrollo humano Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Factores que frenan el desarrollo de los países Las ayudas al desarrollo La pobreza en los países desarrollados La pobreza y el medioambiente Resumen Mapa mental 9. Alianzas entre los Estados: cooperar para avanzar 65 El Estado Los principales sistemas políticos Las relaciones entre los Estados La Unión Europea (UE ) El Estado español Cuadro comparativo Cronología Organigrama
Tienes en tus manos un Diario de aprendizaje que te acompañará durante todo el curso. Se convertirá en tu aliado, porque te ayudará a sintetizar, organizar y estudiar los contenidos de Geografía. También te mostrará que la memorización no es la principal virtud para el estudio de esta materia y que para aprender Geografía necesitas, sobre todo, capacidad de análisis, reflexión… ¡y mucha creatividad! En realidad, este es un material dinámico que vas a crear tú, a tu medida. Aquí te vamos a ofrecer unas pautas para hacerlo: ¡Anímate a construir y personalizar tu Diario de aprendizaje! Presentación Te proporcionamos una S Í N T E S I S D E LO S CON T E N I DO S B Á S I CO S de cada unidad de tu libro. 1 Te sugerimos D I F E R E N T E S MÉ TODO S D E E S T UD I O para abordar esos contenidos. 2 Te invitamos a AU TO E VA LUA R T E y a reflexionar sobre cómo has aprendido y sobre tu progreso. 3 4
Escala 0 2.000 kilómetros Círculo polar antártico Ecuador Trópico de Cáncer Círculo polar ártico Trópico de Capricornio O C É A N O P A C Í F I C O O C É A N O Í N D I C O O C É A N O AT L Á N T I C O O C É A N O P A C Í F I C O OCÉANO GLACIAL ÁRTICO M e r i d i a n o d e G r e e n w i c h OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO 933943_00_p14_climas_mundo 0 C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S El aprovechamiento de los recursos naturales Los recursos naturales son los bienes que nos proporciona la naturaleza y que las personas utilizamos para satisfacer nuestras necesidades. Su creciente demanda ha provocado la sobreexplotación de algunos recursos y el deterioro de otros. Algunos recursos en riesgo son: el agua, los bosques y los suelos. Por ello, el mayor reto al que se enfrenta el mundo actual es lograr un desarrollo sostenible. Acción por el clima El clima hace referencia a las condiciones atmosféricas habituales en una región en un periodo largo de tiempo determinado. En ellas intervienen una serie de elementos: temperaturas, precipitaciones, humedad, vientos, presión atmosférica… Además, hay factores que influyen en las condiciones atmosféricas, como la latitud, altitud, relieve y proximidad al mar. Los efectos del cambio climático El aumento en la concentración de los gases de efecto invernadero debido a las actividades humanas está provocando un calentamiento global del planeta, con graves consecuencias, como el deshielo de los casquetes polares, el ascenso del nivel del mar y el aumento de fenómenos meteorológicos extremos. Para abordar la emergencia climática y reducir la emisión de gases, se han celebrado cumbres climáticas internacionales, como el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (2015). Equilibrio entre medio natural y actividad humana ¿ Q U É D E B O S A B E R ? Qué son los recursos naturales y por qué están en riesgo. Cuáles son los climas de la Tierra. Qué elementos y factores condicionan el clima. Cuáles son los efectos del cambio climático. Qué factores transforman los paisajes naturales. Los climas de la Tierra. D O C U M E N T O C L AV E Templados Mediterráneo y similares Oceánico Continental Tipos de climas Zonas climáticas Frías Templadas Cálidas Fríos Alta montaña Polar Ecuatorial Tropical húmedo Tropical seco Desértico Cálidos 5
Paisajes transformados Los factores que impulsan la modificación de los paisajes naturales son el poblamiento y las actividades humanas. Cuanto mayor es la población y la disponibilidad de tecnología moderna y energía, más se altera el paisaje. Los paisajes de selva y sabana La selva. El calor, la elevada humedad, la densa vegetación y los suelos poco fértiles limitan el asentamiento, pero se ha producido una intensa deforestación debido al uso de tierras para el cultivo, los incendios y las sequías. La sabana. Se trata de una extensa llanura cubierta de hierbas altas con algunos árboles y arbustos dispersos. La sabana se encuentra amenazada por el cambio climático debido a la quema de vegetación para el cultivo. Los paisajes de las zonas templadas Son regiones muy habitadas y sus paisajes han experimentado una profunda transformación. Se distinguen tres zonas: El paisaje continental. Se desarrolla en las zonas de clima templado continental del hemisferio norte y tiene dos paisajes característicos: la pradera, más alterada por la presencia humana (ciudades, explotaciones agropecuarias…), y la taiga, que es un bosque de coníferas entre la pradera y la tundra, amenazada por la lluvia ácida y los incendios debido a la instalación de industrias y el cambio climático. El paisaje oceánico. Es una región muy transformada y densamente poblada en la que domina el paisaje urbano e industrial. El paisaje de la cuenca mediterránea. El retroceso y la degradación que sufre el bosque mediterráneo se debe a varios factores: la elevada y creciente presión demográfica, el abandono de las tierras en las áreas rurales, los incendios, la irregularidad de las precipitaciones y las sequías… Sabana africana. D O C U M E N T O C L AV E CO N C E P TO S F U N DA M E N TA L E S recurso natural desarrollo sostenible clima calentamiento global cambio climático cumbre climática paisaje transformado selva sabana pradera taiga C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S T E N E N C U E N TA Consulta en tu libro de texto las fotografías del resto de los paisajes transformados. 6
APRENDO A ESTUDIAR 0 Las fichas te sirven para resumir la información sobre los paisajes transformados. Te proponemos dos modelos: uno recopila la información por p aisajes, y el otro, por zonas. Puedes completar una ficha como la primera para cada paisaje: sabana, continental, oceánico y de la cuenca mediterránea, o dividirlo por zonas, como en el segundo modelo. También puedes personalizarlas o elaborar las tuyas propias. P A I S A J E D E S E L V A M O D E L O B M O D E L O A PRADERA Rasgos destacados: Principales amenazas: TAIGA Rasgos destacados: Principales amenazas: BOSQUE MEDITERRÁNEO … : Z O N A T E M P L A D A F I C H A S Permiten sintetizar información de manera precisa para su estudio. Siempre que puedas, añade ejemplos de los aspectos que comentas. CARACTERÍSTICAS … … … AMENAZAS … … … 7
¿Qué debo saber? 1 Explica las causas del deterioro de los principales recursos en riesgo. 2 Dibuja o calca un mapamundi y rotula en su lugar los siguientes accidentes del relieve: Everest, desierto del Sáhara, Montañas Rocosas, Patagonia y Pirineos. 3 Clasifica los climas de la Tierra en cálidos, templados y fríos. 4 ¿Qué efectos tiene el cambio climático? Propón tres medidas para evitar el calentamiento global. 5 ¿Qué factores impulsan la transformación de los paisajes? Conceptos fundamentales 6 Define desarrollo sostenible, calentamiento global, pradera y taiga. 7 Enumera las zonas climáticas de la Tierra. ¿Por qué hay cinco? 8 Explica las diferencias entre el cambio climático y el calentamiento global. 9 ¿Qué elementos y factores condicionan el clima? 10 Describe las características de los paisajes transformados y explica los motivos por los que cada uno está amenazado. M E E V A L Ú O Y R E F L E X I O N O ¿Qué sé y qué debo repasar? > ¿ Recordaba haber estudiado el medio natural en cursos anteriores? ¿Qué conceptos ya conocía? ¿Cuáles son nuevos? > ¿Sabía lo que es el cambio climático? ¿Lo he entendido correctamente? > Vuelvo a leer toda la unidad y anoto aquello que debo repasar. > ¿He aprendido algo nuevo sobre el paisaje del lugar en el que vivo? Explico de qué se trata. ¿Cómo lo he aprendido? > ¿Me han sido útiles los mapas y los dibujos para comprender los diferentes climas de la Tierra y los efectos del cambio climático? ¿Por qué? > ¿Me parecen las fichas un buen criterio para clasificar los paisajes transformados de la Tierra? ¿Qué otros criterios se me ocurren para clasificarlos? Indico alguno y pongo ejemplos. > ¿Qué aspectos me han interesado más? ¿Cuáles menos? Ahora soy capaz de… * D escribir los climas de la Tierra y los paisajes transformados. * E xplicar por qué está aumentando la temperatura global de la Tierra y de qué manera nos afecta este hecho a las personas y al resto de los seres vivos. 8
O C É A N O A T L Á N T I C O O C É A N O P A C Í F I C O O C É A N O Í N D I C O O C É A N O P A C Í F I C O FUENTE: ONU. 2020. 0 1.500 kilómetro s Escala 1 La distribución de la población en el mundo La población mundial supera los 7.800 millones de habitantes y se concentra en unas regiones más que en otras. Diversos factores influyen en el desigual reparto: Físicos: un clima benigno, la disponibilidad de agua y un relieve suave. Humanos: el dinamismo económico, las políticas de los gobiernos y los sitios históricamente poblados. La densidad de población expresa el número de habitantes que tiene un territorio por cada kilómetro cuadrado de superficie. La población mundial crece Se utilizan diferentes indicadores para analizar la evolución de una población: Tasa bruta de natalidad. Número de nacimientos por cada mil habitantes. Tasa de fecundidad. Número medio de hijos e hijas por mujer. Tasa bruta de mortalidad. Número de personas fallecidas por cada mil habitantes. Saldo vegetativo. Diferencia entre nacimientos y defunciones. Saldo migratorio. Diferencia entre las personas inmigrantes y las emigrantes. Si le sumamos el saldo vegetativo obtenemos el crecimiento real. Hasta el siglo xix, la población mundial creció lentamente debido a una natalidad y mortalidad elevadas. En el siglo xix, el ritmo se aceleró al descender la mortalidad y, en el siglo xx, se produjo una explosión demográfica. En el siglo xxi, la población crece a un ritmo menor. ¿ Q U É D E B O S A B E R ? Cómo se reparte la población del mundo. Cuál ha sido la evolución de la población mundial. Cómo es el crecimiento demográfico en los países más desarrollados y en los menos desarrollados. Por qué envejece la población mundial y qué efectos tiene. Cómo son las migraciones actualmente. Cómo es la población en la UE y en España. D O C U M E N T O C L AV E La densidad de población de los países. C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S El futuro de una población que envejece Menos de 25 Densidad (En hab./km2) De 25 a 150 De 150 a 300 933943_02_p55_01_leyenda_mundo_densidad_poblacion Más de 300 9
933943_02_p65_mundi_migraciones O C É A N O A T L Á N T I C O O C É A N O Í N D I C O O C É A N O P A C Í F I C O O C É A N O P A C Í F I C O 0 1.400 kilómetros Escala FUENTE: ONU. 2021. Un crecimiento demográfico a dos velocidades En los países más desarrollados, el crecimiento es débil (0,2 %), debido, sobre todo, a la caída de la fecundidad. Los países menos desarrollados están en plena fase de transición demográfica. Su crecimiento es alto (entre el 1,3 % y el 2,3 %) y su tasa de fecundidad también. Las sociedades envejecen Una sociedad envejece cuando la proporción de población mayor aumenta frente a la de población joven debido a un descenso de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida. El envejecimiento demográfico pone en entredicho la garantía de un bienestar mínimo futuro para las personas mayores. Las migraciones Las migraciones son los desplazamientos que realiza la población desde un lugar de origen a otro de destino por motivos no de ocio y que suponen un cambio de residencia. Se originan por causas económicas; sociales y familiares; políticas y religiosas, y catástrofes naturales. Sus efectos son demográficos, económicos y culturales y sociales. Los flujos migratorios actuales Europa. Algo más de la mitad de los migrantes internacionales proceden de otro país europeo. Asia. Es emisor de migrantes. Más de la mitad de los migrantes se dirigen a otro país del propio continente. América. Estados Unidos y Canadá son receptores de migrantes y Latinoamérica es emisora de migrantes. África. Las migraciones internacionales son muy importantes. Oceanía. Australia y Nueva Zelanda son los destinos principales. D O C U M E N T O C L AV E Las migraciones internacionales: población extranjera por país. C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S T E N E N C U E N TA Consulta también en tu libro de texto el mapa de mayores flujos migratorios entre dos países o regiones. Menos del 5 Del 5 al 10 Del 10 al 15 933943_02_p65_leyenda_mundi_migraciones Del 15 al 20 Más del 20 Población extranjera (En %) Pr i nc i pa l es pa í ses de sa l i da Pr i nc i pa l es pa í ses de acog i da Méx i co ( 11 mi l l one s ) I nd i a ( 18 mi l l one s ) Ch i na ( 11 mi l l one s ) F . de Rus i a ( 10 mi l l one s ) S i r i a ( 8 mi l l one s ) EE . UU . ( 51 mi l l one s ) A l eman i a ( 16 mi l l one s ) Ar ab i a Saud í ( 13 mi l l one s ) F . de Rus i a ( 12 mi l l one s ) Re i no Un i do ( 9 mi l l one s ) 10
F U EN T E : E u r o s t a t . 2 0 2 0 . 1 2 1 0 8 6 4 2 0 - 2 1 9 6 0 1 9 6 5 E n ‰ 1 9 7 0 1 9 7 5 1 9 8 0 1 9 8 5 1 9 9 0 1 9 9 5 2 0 0 0 2 0 0 5 2 0 1 0 2 0 1 5 2 0 1 9 C r e c i m i e n t o r e a l S a l d o m i g ra t o r i o S a l d o v e g e t a t i v o 933943_02_p069_h01_evol_saldo_veget_saldo_migrat 1 La población de la Unión Europea El 20 % de la población tiene 65 años o más y la edad media es de 43 años. Este envejecimiento demográfico se debe a dos causas: Unas bajas tasas de natalidad (9,3 ) y de fecundidad (1,5 nacimientos por mujer). Una elevada esperanza de vida: 81 años de media. La evolución de la población En el siglo xix y hasta 1970, la población experimentó un fuerte crecimiento demográfico. Este crecimiento se ralentizó a finales del siglo xx y, desde 2012, el saldo natural es negativo. El saldo migratorio positivo permite el crecimiento demográfico. En la UE viven actualmente unos 448 millones de personas que se reparten de manera muy desigual por el territorio. Los movimientos migratorios En el siglo xix, la industrialización provocó un éxodo rural masivo. Además, 50 millones de personas emigraron fuera de Europa. En las décadas de 1950 y 1960 se produjeron migraciones internas desde los países del sur a los de mayor dinamismo económico. En el siglo actual, la UE recibe una intensa inmigración extracomunitaria. Los problemas demográficos de España Un saldo natural negativo. La población crece por la inmigración. Un país envejecido. La esperanza media de vida (83 años) es una de las más altas del mundo. Los vacíos demográficos. Gran parte del interior peninsular, sobre todo las zonas rurales, se ha ido «vaciando». D O C U M E N T O C L AV E Evolución del saldo vegetativo y el saldo migratorio en la UE. CO N C E P TO S F U N DA M E N TA L E S densidad de población tasa bruta de natalidad tasa de fecundidad tasa bruta de mortalidad saldo vegetativo saldo migratorio crecimiento real migraciones envejecimiento demográfico pirámide de población España «vacía» T E N E N C U E N TA Consulta también en tu libro de texto el gráfico de la evolución del saldo vegetativo y del saldo migratorio en España. 11
Un glosario de términos será un punto de partida para retener la información. Lee la unidad de tu libro de tex to y anota todos los términos de demografía que incluirás en el glosario. Sigue un criterio para ordenarlos. Por ejemplo, puedes organizarlos alfabéticamente. Después, anótalos en tu cuaderno y define brevemente cada término. Personaliza tu glosario: usa mayúsculas y minúsculas, subraya palabras clave o utiliza colores diferentes. Aprendo a estudiar G L O S A R I O D E T É R M I N O S Es una lista de conceptos o expresiones que van acompañados de su definición. TÉRMINOS DEMOGRÁFICOS ✓ DENSIDAD DE POBLACIÓN: concepto que relaciona la población absoluta con el tamaño del territorio por el que se distribuye. ✓ MIGRACIONES: desplazamientos de la población de un lugar de origen a otro de destino por motivos no de ocio y que suponen un cambio de residencia. ✓ SALDO MIGRATORIO: ✓ … MI GLOSARIO DE DEMOGRAFÍA TASAS DEMOGRÁFICAS TASA BRUTA DE NATALIDAD. Número de nacimientos registrados por cada mil habitantes en un lugar determinado durante un año. TASA DE FECUNDIDAD. … … MIGRACIONES EMIGRANTE. … INMIGRANTE. … … G L O S A R I O T E M ÁT I C O G L O S A R I O A L F A B É T I C O 12
Un esquema te ayudará a organizar la información relacionada con las migraciones. Puedes completar en tu cuaderno uno de los modelos que te proponemos. También puedes animar te a crear un esquema propio, por ejemplo, de flechas. E S Q U E M A Resume ideas y las organiza gráficamente de manera lógica. Relaciona las ideas mediante líneas, flechas, llaves... MIGRACIONES 1 E S Q U E M A DE LLAVES Causas Efectos Económicas ... Malas condiciones laborales. Demográficos En los países emisores ... En los países receptores ... … ... … … ... ... … … … E S Q U E M A CIRCULAR MIGRACIONES Tipos: Causas: Efectos: Flujos migratorios actuales: 13
¿Qué debo saber? 1 Explica las diferencias entre los dos modelos de crecimiento demográfico. 2 Describe los retos que plantea el envejecimiento demográfico. 3 Crea una tabla con las causas y efectos de las migraciones. ¿Qué tipos de migraciones se producen? 4 Elabora dos líneas del tiempo sobre las etapas de crecimiento de la población en el mundo y en la UE y compáralas entre sí. 5 Enumera los retos demográficos a los que se enfrenta España. Conceptos fundamentales 6 ¿Qué diferencias hay entre la población absoluta y la densidad de población? 7 Define tasa de natalidad, saldo vegetativo y envejecimiento demográfico. 8 ¿Qué flujos intercontinentales son más intensos? ¿Por qué? 9 Analiza las causas por las que el crecimiento real ha descendido en la UE. Si el saldo vegetativo es negativo, ¿por qué el crecimiento real se mantiene en positivo? 10 Interpreta la pirámide de población de España. M E E V A L Ú O Y R E F L E X I O N O ¿Qué sé y qué debo repasar? > ¿ Qué he aprendido en esta unidad sobre la población mundial? > E scribo los conceptos o aspectos que debo repasar. > F ormulo a una compañera o a un compañero dos preguntas sobre el tema y valoro si responde de forma correcta. ¿Cómo lo he aprendido? > ¿ He realizado esquemas, tablas, glosarios o resúmenes para organizar y retener la información? > ¿ Qué aspectos del tema me han parecido más interesantes? ¿En cuáles me gustaría profundizar? Explico por qué. > ¿ Me han sido útiles los mapas y los gráficos para comprender las características de la población mundial? ¿Por qué? Ahora soy capaz de… * E xplicar la distribución y la evolución de la población mundial, la población de la Unión Europea y de España. * C omprender los retos demográficos a los que se enfrenta el mundo en el que vivo. 14
RkJQdWJsaXNoZXIy