123917

1 Lengua Castellana y Literatura RECURSOS DIDÁCTICOS ESO

Unidad 1

21 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Personalización del aprendizaje Refuerzo y apoyo • Ficha 1. La estructura de las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 • Ficha 2. Las mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................... 25 Ampliación y enriquecimiento • Ficha 1. La comunicación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................... 26 • Ficha 2. Palabras compuestas y derivadas . . . . . . . . . . . . ............. 27 • Ficha 3. Uso de las mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. 28 • Ficha 4. La literatura .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................... 29 Recursos para la evaluación Autoevaluación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................... 33 Evaluación • Pruebas de evaluación Prueba B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................ 34 Prueba A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................ 36 • Criterios, saberes relacionados y solucionario .. . . . . . . . . .......... 38 1

Personalización del aprendizaje Refuerzo y apoyo Ampliación y enriquecimiento

Nombre: Curso: Fecha: FICHA 1 REFUERZO Y APOYO UNIDAD 1 24 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. La estructura de las palabras 1 Separa los afijos de la raíz de estas palabras e indica la clase de cada uno: derivativo o flexivo. • fuentes • pollito • entristece • arboledas • pinares • insensato • emocionaba • contrataque 2 Di cómo se ha formado cada una de las siguientes palabras: por prefijación, sufijación o parasíntesis. • desmontar • sumergible • antidisturbios • embellecer • presentación • bicolor • rehacer • juiciosa • ralentizar • extraordinario 3 Une cada palabra con su opción correspondiente. • aeropuerto • trenecito • destino • automóvil • pasajero • blanquiazul • incalculable • encuesta 4 Copia los prefijos y di qué significado aportan a la palabra. • anticongelante • subrayado • intravenoso • reconsiderar • posmodernismo • desembarcar Simple Compuesta Derivada

Nombre: Curso: Fecha: FICHA 2 REFUERZO Y APOYO UNIDAD 1 25 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Las mayúsculas 1 Explica por qué llevan o no mayúscula los siguientes nombres: Zeus Edad Media sábado Baños de Montemayor Barroco Consejería de Sanidad bangladesí 2 Escribe el nombre de todos los planetas del sistema solar. 3 Escribe la fecha actual, qué día de la semana es y el nombre de la localidad en la que estás. 4 ¿Después de qué signos de puntuación se escriben mayúsculas? 5 Vuelve a escribir este texto empleando las mayúsculas necesarias. Una gran autora rosalía de castro (santiago de compostela, 1837-padrón, 1885) fue una escritora gallega del siglo xix que, junto con gustavo adolfo bécquer, es considerada una precursora de la poesía española moderna. algunas de sus obras más importantes son «cantares gallegos» y «en las orillas del sar».

Nombre: Curso: Fecha: UNIDAD 1 AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO FICHA 1 LA COMUNICACIÓN ACTIVIDADES Lenguajes no verbales El escritor argentino Alberto Manguel define al hombre como un animal lector, pero no solo de libros o periódicos. El universo humano, afirma, está lleno de códigos que, desde siempre, intentamos interpretar: los gestos de los otros, las formas de las nubes, el rastro de los insectos… También hay lenguajes que surgen cuando dotamos a determinados objetos o situaciones de un significado: por ejemplo, el abanico. Acercárselo a los ojos significa «lo siento», y apoyarlo sobre la mejilla izquierda es una negación tajante. La flor de espino significa esperanza, para quienes hablan el lenguaje de las flores, mientras que el clavel es rechazo y la flor de la caléndula se interpreta como pena pasajera. También existe un lenguaje de los colores: rojo es pasión y también peligro; azul, armonía; amarillo, celos; gris, desconsuelo, aburrimiento, desánimo, vejez… El mundo está lleno de idiomas no verbales. Uno de los más insólitos se esconde tras las tarjetas de visita, que pueden contener multitud de mensajes. Durante décadas fue costumbre entregarlas en la casa que se visitaba y personalizarlas por medio de dobleces, según el motivo de la visita. Por ejemplo, para pedir excusas se entregaba la tarjeta con una franja a la derecha doblada, mientras que si se doblaba la franja izquierda se solicitaba una recomendación. La despedida se indicaba doblando la esquina superior izquierda, y el pésame se transmitía doblando en la tarjeta la esquina inferior derecha. Convenía no equivocarse porque la esquina inferior izquierda doblada significaba felicidades o enhorabuena. Había muchas más cosas que se podían decir con las tarjetas: la boda se comunicaba doblando las esquinas de la izquierda; el entierro las de la derecha, mientras que «¡No!» se decía doblándolas en diagonal desde la izquierda. Había que tener sumo cuidado con presentar una tarjeta doblada por la mitad, porque era la manera en que se retaba a duelo al destinatario. Muy Interesante 1 Explica qué quiere decir Alberto Manguel cuando califica al ser humano como «animal lector». 2 En el texto se afirma que «el mundo está lleno de idiomas no verbales». ¿Cuáles se mencionan en este fragmento? Explica por qué son no verbales. Indica si conoces algún otro lenguaje no verbal y explica en qué consiste. 3 Reflexiona sobre el lenguaje de los abanicos y en qué contextos imaginas que se usaba, y compáralo con las formas de comunicación actuales: • ¿Crees que la comunicación que se establece es universal? ¿Es inmediata? • ¿Hay un cambio de roles entre el emisor y el receptor? • ¿Se combina el lenguaje verbal y el no verbal? Piensa ahora en una persona que se abanica sencillamente porque tiene calor. ¿Sería un uso comunicativo del abanico? Relaciona tu respuesta con la definición de comunicación que has aprendido. 4 Imagina que una persona emplea el lenguaje de las tarjetas con otra que desconoce su significado. ¿Habrá comunicación entre ellas? ¿Qué elemento ha fallado? 5 Explica por qué crees que los lenguajes no verbales a los que se refiere el texto estaban tan desarrollados antiguamente y, sin embargo, hoy apenas se conocen. Relaciona tu respuesta con el hecho de que la comunicación es un proceso dinámico. ¿Consideras que en la actualidad estas formas de comunicación resultan prácticas? ¿Por qué? 6 Muchas personas utilizan distintas melodías en su teléfono móvil. Analiza este hecho. • ¿Para qué crees que lo hacen? ¿Qué usos prácticos tiene diferenciar llamadas a través de melodías? • ¿Te parece que se hace un uso comunicativo de los sonidos? • ¿Se trataría de comunicación verbal o no verbal? ¿Por qué? 26 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

Nombre: Curso: Fecha: UNIDAD 1 AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO PALABRAS COMPUESTAS Y DERIVADAS FICHA 2 1 Clasifica las siguientes palabras en derivadas por prefijación o por sufijación: • desatascar • rojizo • reproducir • estudiosa • pescadería • consejero 2 Forma palabras derivadas añadiendo estos sufijos: -mento -ito -izar -ecer -ura -encia • blanco • fácil • jurar • creer • hospital • favor ¿Cuáles de las palabras derivadas anteriores cambian de categoría gramatical? Explica los cambios. 3 Forma nuevas palabras añadiendo estos prefijos: a- super- sub- multi- vice- anti- • tabaco • marino • color • presidente • abundancia • moral ¿Qué significado aporta cada uno de los prefijos que has usado? 4 Indica la palabra a partir de la cual se ha formado cada una de las siguientes: valentía solidaridad boscoso 5 Analiza si las siguientes palabras se han formado por composición o por derivación. • subclase • desaliñado • telaraña • inconformista • guardapolvo • portazo 6 Escribe las palabras simples de las que proceden las siguientes palabras compuestas: • limpiabotas • hazmerreír 7 Escribe las palabras compuestas que representan estas imágenes: 8 Escribe dos palabras compuestas por: • verbo 1 sustantivo • adjetivo 1 sustantivo PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO a-, an- negación analfabeto ante- anterioridad antepuesto anti- oposición antiaéreo contra- oposición contrataque de-, des- negación desabastecido ex- dirección hacia fuera extraíble sobre-, super- superioridad sobrecarga sub- debajo de subíndice pre- anterioridad preocuparse pos(t)- posterioridad posguerra extra- fuera de extraordinario in- negación innegociable SUFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO -ito, -ita, -illo, -illa, -ín, -ina diminutivos niñito -azo, -aza, -ón, -ona, -ote, -ota aumentativos grandota -aco/a, -ajo/a, -atro/a, -ejo/a, -ucho/a despectivos feúcho ACTIVIDADES 27 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

Nombre: Curso: Fecha: UNIDAD 1 AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO FICHA 3 USO DE LAS MAYÚSCULAS 1 Copia estas oraciones y escribe mayúscula inicial cuando sea necesario. • la biblioteca municipal abre los jueves hasta las 20.00 h. • mi amiga zuzanna es polaca, vino a españa en octubre del año pasado. • quiero ir a francia y conocer parís, ver la torre eiffel y pasear por el río sena. • en enero el ministerio de educación hará optativo el aprendizaje del alemán. 2 Indica en qué casos debe usarse la mayúscula inicial y escribe tres ejemplos de cada tipo. instituciones notas musicales estaciones del año nombres propios de personas idiomas nombre común de accidente geográfico países puntos cardinales días de la semana 3 Corrige, si es necesario, el uso de las mayúsculas en las siguientes oraciones: • ¿Sabes dónde guarda Luis el casco de la bicicleta? no lo encuentro. • ¡qué sorpresa me habéis dado! No sabía que vendríais a visitarnos... ¡gracias! 4 Copia el texto escribiendo mayúscula inicial cuando sea preciso. una tarde de cine el sábado pasado fuimos al cine a ver la película «cazafantasmas; más allá» en el cine momen, una de las pocas salas que quedan en el centro de la ciudad, al lado del ayuntamiento. vimos la película en inglés, porque nos encanta ver cine en versión original. la película es una secuela de «los cazafantasmas», de 1984. es una producción de los estados unidos y está protagonizada por paul rudd, carrie coon y bill murray, entre otros. en españa la estrenaron en diciembre de 2021. es muy entretenida y ha ganado un premio por sus espectaculares efectos especiales. 5 Explica las reglas de uso de la mayúscula en cada caso. • Ayer perdí el autobús. Había llegado tarde otra vez. • Me dijo: «Ven ahora mismo». • Admiro a Mireia Belmonte por su deportividad. • En el Museo del Prado hay una exposición sobre Goya muy interesante. • Sevilla es la capital de Andalucía, comunidad autónoma del sur de España. ACTIVIDADES Cuándo no se debe usar mayúscula inicial No se usa mayúscula inicial en los siguientes casos: • Los nombres de los días de la semana, los meses y las estaciones del año: La primavera comienza el jueves 21 de marzo. • Los nombres de los idiomas: Mi madre habla inglés y francés perfectamente. • Los nombres de las notas musicales: Los nombres de las notas musicales son do, re, mi, fa, sol, la y si. • Los nombres de los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. España limita al oeste con Portugal. • Los sustantivos que designan profesiones: Su hija es abogada, y su hijo, asesor inmobiliario. • Las palabras que forman parte del título de cualquier obra (libros, canciones, cuadros, esculturas, películas, series o programas de televisión, programas de radio…), exceptuando la primera, que siempre va en mayúscula, y los nombres propios: Me leí el libro Harry Potter y la piedra filosofal y luego vi la película. • Los nombres de las religiones: El budismo fue fundado en la India. • Los títulos y cargos: El rey ha inaugurado el nuevo hospital. 28 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

Nombre: Curso: Fecha: UNIDAD 1 AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO LA LITERATURA FICHA 4 ACTIVIDADES 1 Lee el texto Instrucciones para subir una escalera y responde. • ¿Qué explica el texto? ¿Crees que esta actividad requiere realmente de instrucciones? • ¿Por qué deben subirse las escaleras de frente? ¿Hacia dónde debe dirigirse la vista? • ¿Por qué es difícil explicar cómo subir una escalera? • ¿Cómo imaginas que sería si tuvieras que aprender a subir las escaleras con esas instrucciones? ¿Crees que lo conseguirías si siguieras paso a paso las instrucciones de Cortázar? 2 Indica cómo se define pie en el texto. ¿Por qué indica el autor que va a llamar pie a esa parte del cuerpo? ¿Qué problema aparece al haber otra parte del cuerpo llamada igual? El autor podría haber dado por hecho que todos sabemos lo que es un pie. ¿Por qué crees entonces que lo explica? 3 ¿Te parece que en el texto se hace un uso especial del lenguaje? Pon ejemplos que justifiquen tu respuesta. 4 Explica cuáles son las finalidades de la literatura y responde. • ¿Qué finalidad crees que tiene el texto de Cortázar? • ¿Qué efecto te ha causado leerlo: te ha divertido, sorprendido, enseñado algo…? 5 Lee ahora este fragmento de otras instrucciones para usar un ordenador y responde a las preguntas. Instrucciones básicas de un ordenador personal Pulse el botón de arranque para iniciar la computadora SimSyn y siga las indicaciones. A continuación, el asistente le solicitará que se co- necte a una red wifi y que configure sus datos personales. Una vez dados estos pasos, el ordenador está listo para su uso. Para crear nuevas carpetas, pulse el botón derecho del ratón y seleccione la opción «Nuevo > Crear carpeta». Para abrir cualquier programa pulse dos veces con el ratón en el icono correspondiente. • ¿Con qué finalidad crees que se ha escrito este texto? Compáralo con el texto de Julio Cortázar y explica si ambos persiguen el mismo objetivo. • Analiza el uso del lenguaje en ambos textos. ¿En cuál de ellos se emplean palabras de un ámbito técnico? ¿De cuál? Pon ejemplos. Di cuál de los dos textos te parece más creativo y explica por qué. 6 Redacta un texto de unas diez líneas indicando por qué el primer texto es literario, y el de la actividad anterior, Instrucciones básicas de un ordenador personal, no. Instrucciones para subir una escalera Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en este descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso. Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas 29 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

Recursos para la evaluación Autoevaluación Evaluación

Nombre: Curso: Fecha: 1 Autoevaluación SOLUCIONES 1 c; 2 c; 3 d; 4 c; 5 d; 6 b; 7 d; 8 c; 9 c; 10 b. 1 ¿Dónde se emplea el lenguaje verbal? a. En el llanto de un recién nacido. b. En una señal de paso de peatones. c. En las placas de las calles de una ciudad. d. En un saludo con la mano. 2 ¿Qué elemento de la comunicación falla cuando no entiendes a quien habla otro idioma? a. El emisor. b. El canal. c. El código. d. El mensaje. 3 Los mensajes deben adecuarse… a. a su receptor. b. al canal por el que se transmite. c. a la intención del emisor. d. a todos los elementos anteriores. 4 ¿En qué opción todas las palabras son variables? a. Mar, casa, ayer, pañuelo. b. Hola, comer, grapadora, azul. c. Flor, día, preposición, verano. d. Camisa, muy, agua, pensar. 5 ¿Cuál de estas palabras contiene un afijo derivativo? a. Llorando. b. Tristes. c. Mar. d. Ilegal. 6 La palabra embarcar es… a. compuesta. b. parasintética. c. invariable. d. derivada. 7 Se escribe mayúscula inicial… a. después de punto y coma. b. después de los nombres de instituciones, organismos y empresas. c. después de dos puntos. d. después de los signos de cierre de interrogación y de exclamación. 8 ¿En qué opción hay un uso incorrecto de la mayúscula inicial? a. Voy a una academia para aprobar. b. ¡¿Cómo?! Me dejas sin palabras. c. Vive en la Provincia de Cádiz. d. La Academia de Artes Escénicas. 9 El lenguaje literario se caracteriza por… a. las expresiones coloquiales. b. la dificultad. c. el uso de recursos estilísticos. d. el contenido que trata. 10 ¿Qué obra no tiene una finalidad literaria? a. Un cuento. b. Una enciclopedia. c. Una canción. d. Un cómic. 33 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

Nombre: Curso: Fecha: 1 Evaluación 1 Indica si estas afirmaciones sobre el texto son verdaderas (V) o falsas (F). El objetivo del texto es informar sobre un concurso literario. En el concurso pueden participar jóvenes y adultos. Los textos que se presenten no pueden exceder las 1.300 palabras. No se pueden entregar los relatos impresos en papel. El último día para presentar los textos es el 9 de octubre. El jurado elegirá tres relatos ganadores. 2 Escribe las palabras del texto que corresponden a estas definiciones: Cada una de las normas que determinan las condiciones en las que se desarrolla un sorteo, un concurso… Sobre cerrado y sellado donde se reserva algún documento que no debe publicarse hasta cierta fecha. 3 Explica el significado que tienen estas palabras en el texto. • original • inédito Concurso Infantil y Juvenil de Relatos Cortos Bases de participación: 1. Podrán participar en esta edición del Concurso Infantil y Juvenil de Relatos Cortos todos los escritores, cualquiera que sea su nacionalidad, de edad comprendida entre los 10 años y los 17 años. 2. Los relatos deben ser originales, inéditos y escritos en castellano, con una extensión de entre 950 y 1.300 palabras. La temática es libre. 3. Los textos se remitirán en formato PDF por correo electrónico a la dirección relatoscortos@correo.com. Deberán ir acompañados de una hoja de plica donde se indique el nombre completo del participante, DNI, correo electrónico y teléfono de contacto. El asunto del mensaje debe ser «Concurso Relato Corto» seguido del título del relato. 4. Los participantes podrán presentar sus obras literarias desde el 31 de julio hasta el 10 de octubre, ambos inclusive. Ganadores y premios: • Se designará un ganador y dos finalistas, que recibirán un diploma acreditativo y un lote de libros. • El relato ganador será publicado en un medio de comunicación local. 34 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

PRUEBA B 4 Explica cuáles son los elementos de la comunicación a partir del cartel: emisor, receptor, canal, mensaje y código. 5 Fíjate en estas palabras extraídas del texto y rodea las que son variables. Después, explica qué son las palabras invariables. • edición • desde • edad • esta • donde • relato • que • electrónico • hasta • infantil 6 Rodea los prefijos y los sufijos con los que se han formado estas palabras: • artista • belleza • caprichoso • internacional • reescribir • participación • impedir • finalista • librito • descontento 7 Imagina que te presentas al concurso. Inventa para tu relato un título que incluya una palabra compuesta. 8 Corrige los errores de uso de mayúsculas y minúsculas de las siguientes oraciones: • El plazo de entrega va del 31 de Julio al 10 de Octubre. • Hay que adjuntar una fotocopia del dni o del pasaporte. • Yo voy a escribir un relato situado en la Edad media. • Entrega de premios: hotel plaza, en la calle real. • Asistirá un representante del ministerio de cultura y deporte. 9 Escribe una definición de literatura. 35 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

Nombre: Curso: Fecha: 1 Evaluación 1 Contesta. • ¿Cuál es el objetivo del texto? • ¿Dónde podrías verlo publicado? Pon varios ejemplos. • ¿A quiénes va dirigido el concurso? • ¿Cómo hay que enviar los relatos que se presenten al concurso? • ¿Cuándo finaliza el plazo de entrega? 2 Inventa oraciones con estas palabras del texto: • inédito • acreditativo Concurso Infantil y Juvenil de Relatos Cortos Bases de participación: 1. Podrán participar en esta edición del Concurso Infantil y Juvenil de Relatos Cortos todos los escritores, cualquiera que sea su nacionalidad, de edad comprendida entre los 10 años y los 17 años. 2. Los relatos deben ser originales, inéditos y escritos en castellano, con una extensión de entre 950 y 1.300 palabras. La temática es libre. 3. Los textos se remitirán en formato PDF por correo electrónico a la dirección relatoscortos@correo.com. Deberán ir acompañados de una hoja de plica donde se indique el nombre completo del participante, DNI, correo electrónico y teléfono de contacto. El asunto del mensaje debe ser «Concurso Relato Corto» seguido del título del relato. 4. Los participantes podrán presentar sus obras literarias desde el 31 de julio hasta el 10 de octubre, ambos inclusive. Ganadores y premios: • Se designará un ganador y dos finalistas, que recibirán un diploma acreditativo y un lote de libros. • El relato ganador será publicado en un medio de comunicación local. 36 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

PRUEBA A 3 Explica cuáles son los elementos de la comunicación a partir del cartel: emisor, receptor, canal, mensaje y código. 4 Fíjate en estas palabras extraídas del texto y rodea las que son variables. Después, explica qué son las palabras invariables. • edición • desde • edad • esta • donde • relato • que • electrónico • hasta • infantil 5 Escribe tres palabras de cada tipo usando distintos prefijos y sufijos. • Con prefijo. • Con sufijo. 6 Explica la estructura de cada palabra e indica si son compuestas o derivadas. • comunicación • girasol • interminable 7 Inventa un título para un relato literario que contenga una palabra compuesta. 8 ¿Qué palabras se escriben con mayúscula inicial? Marca la opción correcta. Los nombres propios de continentes, países, localidades y accidentes geográficos. Los nombres propios de continentes, países y localidades, y los gentilicios. Los nombres propios de continentes, países y localidades, y los idiomas. 9 Di cuáles son las dos características principales de las obras literarias. 37 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

1 CRITERIOS, SABERES RELACIONADOS Y SOLUCIONARIO Criterios Actividades Saberes relacionados Prueba B Prueba A Identificar y reconocer la intención del emisor de los textos. 1 1 – Identificación de los diferentes géneros discursivos y de sus características principales. – Conocimiento de los componentes del hecho comunicativo. – Aproximación a la lengua y a sus unidades básicas. – Conocimiento de los mecanismos léxicos y sintácticos relacionados con la formación de palabras y el cambio de categoría. – Normas ortográficas básicas. – Planificación, redacción y revisión de textos escritos con diferentes intenciones comunicativas. – Utilización de mecanismos de cohesión y de referencia interna de los textos: conectores, sustituciones pronominales, elipsis… Comprender el sentido global de la información más relevante y la estructura de los textos. 1, 2, 3, 4 2, 3 Atender a la precisión léxica y a la corrección ortográfica y gramatical en la producción de textos. 9 9 Utilizar el metalenguaje específico para formular afirmaciones y extraer conclusiones relacionadas con el funcionamiento de la lengua. 5, 6, 7 4, 5, 6, 7 Conocer las convenciones ortográficas de cara a la revisión y mejora de los textos. 8 8 Identificar e interpretar elementos constitutivos de los distintos géneros literarios. 9 9 38 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

Prueba B 1 • El objetivo del texto es informar sobre un concurso literario: verdadera. • En el concurso pueden participar jóvenes y adultos: falsa. • Los textos que se presenten no pueden exceder las 1.300 palabras: verdadera. • No se pueden entregar los relatos impresos en papel: verdadera. • El último día para presentar los textos es el 9 de octubre: falsa. • El jurado elegirá tres relatos ganadores: falsa. 2 • Base. • Plica. 3 Respuesta modelo: • original: se refiere a la obra que ha sido inventada por su autor. • inédito: que nunca se ha publicado. 4 Emisor: la persona o personas que escribieron el texto del cartel. Receptor: especialmente, las personas de 10 a 17 años que quieran participar. Canal: un cartel informativo. Mensaje: las bases del concurso. Código: el castellano. 5 Edición, relato, edad, electrónico, esta, infantil. Las palabras invariables son las que no admiten afijos flexivos. 6 Artista, participación, belleza, caprichoso, finalista, internacional, librito, reescribir, descontento. 7 Respuesta libre. 8 • El plazo de entrega va del 31 de julio al 10 de octubre. • Hay que adjuntar una fotocopia del DNI o del pasaporte. • Yo voy a escribir un relato situado en la Edad Media. • Entrega de premios: Hotel Plaza, en la calle Real. • Asistirá un representante del Ministerio de Cultura y Deporte. 9 Es el arte que emplea el lenguaje verbal como medio de expresión. Prueba A 1 • Informar sobre las bases de un concurso literario. • En un tablón de anuncios, en una página web, en un periódico local… • A niños y jóvenes entre 10 y 17 años. • En formato pdf y por correo electrónico. • El 10 de octubre. 2 Respuesta modelo: • Han descubierto una obra inédita de un famoso escritor del siglo XVI. • Recibió un diploma acreditativo de su participación en el concurso. 3 Emisor: la persona o personas que escribieron el texto del cartel. Receptor: especialmente, las personas de 10 a 17 años que quieran participar. Canal: un cartel informativo. Mensaje: las bases del concurso. Código: el castellano. 4 Edición, relato, edad, electrónico, esta, infantil. Las palabras invariables son las que no admiten afijos flexivos. 5 Respuesta modelo: • Deshacer, impedir, subcampeón. • Florero, violinista, perezoso. 6 • comunica (raíz) + ción (sufijo): derivada. • gira (verbo) + sol (sustantivo): compuesta. • in (prefijo) + termina (raíz) + ble (sufijo): derivada. 7 Respuesta libre. 8 Los nombres propios de continentes, países, localidades y accidentes geográficos. 9 Presentan un uso especial del lenguaje y nos llevan a un mundo de ficción. 39 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

RkJQdWJsaXNoZXIy