Este material es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el depar tamento de Ediciones Educativas de Gra zalema / Santillana . En su elaboración han par ticipado: Rosario Calderón Soto, Susana Gómez Sánchez, Arancha Méndez Pérez, Luis Navarro Torre, Paula Rojo Cabrera, Concha Romero Suárez, Beatriz Ruiz Rodríguez, Mónica Sánchez Pérez y Ayoze Álvarez Car taya (Colaborador Literatura) EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández El depar tamento editorial de Ediciones Gra zalema , S . L . / Sanoma Educación, S . L . U. , desea agradecer a Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero y a Teresa Grence Ruiz su inestimable par ticipación en este proyecto. Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. 1 E S O Lengua Castellana y Literatura
Un i dad COMUNICACIÓN HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS Temas de hoy La comuni cac i ón y l os textos Competenc i a l ectora Expres i ón ora l y escr i ta Gramát i ca Or tograf í a 1 6 ¿Soy un bicho raro? La comunicación Ser famoso Presentarse La estructura de las palabras Las mayúsculas 2 26 Aires de familia La diversidad lingüística de España La gran Dora Hablar sobre una persona Las palabras y su significado La letra b 3 46 Quiero ser… El texto como unidad de comunicación Tras la batalla Hacer un esquema El sustantivo La letra v 4 66 Desconectados Clases de textos 12 consejos útiles para estar en internet ¡conectado y seguro! Escribir un correo electrónico Los determinantes La letra j 5 86 Brazos abiertos La narración En algún lugar del Atlántico Narrar una experiencia personal Los pronombres La letra g 6 106 Se admiten animales La noticia Hola, humano, ¿te echo una mano? Una muestra de la solidaridad entre animales Redactar una noticia El adjetivo La letra h 7 126 Como en casa La descripción Un hobbit Describir un objeto El verbo Principios de acentuación 8 146 Nos movemos La descripción de personas y lugares El camino al castillo Describir un lugar La conjugación verbal Acentuación de diptongos y triptongos 9 166 Lo que leo El diálogo Supercefalópodos Participar en un coloquio Otras clases de palabras Acentuación de hiatos 10 186 Pasión por el deporte La entrevista Laia Sanz: «Antes las marcas ni pensaban en tener una mujer en el equipo» Preparar una entrevista Los sintagmas La tilde diacrítica 11 206 No quiero bolsa Los textos prescriptivos: las instrucciones Eco-Cooler: el sistema de aire acondicionado casero y ecológico Dar instrucciones La oración. Sujeto y predicado La coma y el punto y coma 12 226 ¡No es justo! La exposición También hay democracia en el mundo animal Escribir un texto expositivo Los complementos del verbo Los dos puntos A P É N D I C E S M I C R O P R O Y E C T O 1 : Objetivos de Desarrollo Sostenible 2 4 8 M I C R O P R O Y E C T O 2 : Alfabetización mediática e informacional 2 5 6 L A C O N J U G A C I Ó N V E R B A L R E G U L A R 2 6 0 Índice 2
S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E (Producto f ina l ) EDUCACIÓN LITERARIA L i teratura Banco de textos Tarea l i terar i a Os damos la bienvenida (Grabar un vídeo presentando el centro escolar) La literatura Disfrutar de la lectura, Italo Calvino Remanso, canción final, Federico García Lorca Otras formas de contar (Escribir el modo historia de un videojuego) Con nuestras palabras (Redactar un glosario de palabras de la modalidad lingüística andaluza) El lenguaje literario Ya no sé, mi dulce amiga…, Rafael Alberti Quisiera tener sujeta…, Josefina de la Torre Nadadora, Concha Méndez La tormenta, Emilia Pardo Bazán Poemas con duende (Elaborar un mural digital colectivo sobre las relaciones entre la literatura y el flamenco) Profesiones sin género (Diseñar un cartel para una campaña de concienciación) Grandes temas de la literatura ¡Verdes jardinillos!, Antonio Machado Biografía para todos, Antonio Colinas Un precioso don, Miguel de Cervantes Grandes sagas (Crear un mural desplegable sobre el manga y el anime) Tecnología para todos (Diseñar un folleto informativo) Los géneros literarios Una agradable visita, Miguel Mihura La enredadera, Juana de Ibarbourou La cosa, Juan José Millás En busca de inspiración (Escribir un relato inspirado en una situación cotidiana) Con poco texto (Crear un cómic) Los personajes literarios El vampiro, Anne Rice El capitán Ahab, Herman Melville Con superpoderes (Elaborar una galería de personajes) ¿Es noticia? (Crear un podcast de noticias fantásticas) La narrativa El lanzamiento, Julio Verne Ujier, Sara Mesa Mi dibujo número 1, Antoine de Saint-Exupéry Basado en hechos reales (Escribir un relato a partir de una noticia real ) Pintar con palabras (Explicar un cuadro para una audioguía) El cuento Saber latín, Anónimo La manzana, Ana María Shua Abdel, el de los barcos, Fernando León de Aranoa Clásicos actualizados (Escribir un anticuento a partir de un cuento tradicional ) ¿Te apuntas al viaje? (Elaborar una guía turística digital ) El mito y la leyenda El primer rey de Tartessos, Marco Juniano Justino Arión, Robert Graves El nacimiento de la col, Rubén Darío Del mito a la actualidad (Elaborar un cartel a partir de un mito clásico) Nuestra comunidad literaria (Crear el blog de un club de lectura) La novela El progreso llega a Macondo, Gabriel García Márquez El comisario Adamsberg, Fred Vargas ¡Léelo! (Grabar la videorreseña de un libro) Turno de preguntas (Participar en una rueda de prensa) La lírica Dos años, Miguel Hernández La flauta y el arroyo, Juan Ramón Jiménez Soneto del regreso por imposibles tardes, Concha Lagos Un certamen poético (Componer un poema colectivo) ¿Cómo se hace? (Grabar un videotutorial ) Estrofas y poemas Las tres hermanas, Gerardo Diego Mi corazón, Alfonsina Storni La sandía, Salvador Rueda Juega con los versos ( Transformar un poema) Alza la voz (Preparar un vídeo informativo) El teatro Los pintores, Dario Fo La muerte de Julieta, William Shakespeare ¡A escena! (Organizar una representación teatral ) E N C U A D E R N O A D J U N T O : I T I N E R A R I O S D E L E C T U R A I T I N E R A R I O 1 : D e v i a j e I T I N E R A R I O 2 : M u n d o s f a n t á s t i c o s I T I N E R A R I O 3 : C i t i u s , a l t i u s , f o r t i u s 3
GRAMÁTICA Propuesta de trabajo 1 Fíjate en esta página web cuyo objetivo es fomentar el turismo en la Costa del Sol. Lee el texto y realiza las actividades. EN LA PRÁCTICA Playas infinitas por las que pasear, calas escondidas, pueblos blancos que aparecen como un espejismo en mitad de la montaña, sitios históricos con siglos de cultura, tardes de compras, agradables temperaturas todo el año, y gente alegre y acogedora que te hace sentir como en casa. Estos son los principales ingredientes de esta zona de Andalucía en la que la montaña y el Mediterráneo se combinan para crear paisajes idílicos. La Costa del Sol enamora con sus acantilados, playas y calas. También sorprende al viajero con un bellísimo interior donde aguardan pueblos de casitas blancas con calles de trazado árabe adornadas con flores, que conservan tradiciones con siglos de antigüedad. Se levantan en mitad de la alta sierra y conocerlos significa desconexión total en plena naturaleza. Entre los más bonitos están, por ejemplo, Frigiliana y su encantador casco antiguo, Antequera y sus impresionantes dólmenes prehistóricos, o Ronda y su mítico puente sobre un acantilado. Merece también la pena perderse por los paisajes del sendero del Caminito del Rey o de parques naturales como el de la Sierra de las Nieves o el de la Sierra de Grazalema, alojarse en algún típico cortijo andaluz o en una casa rural y, por supuesto, saborear la cocina local de un inconfundible sabor tradicional. spain.info (adaptación) Lee el texto de esta página web y resuelve. Copia todos los adjetivos del texto. ¿Hay epítetos? Si es así, cópialos. Señala un adjetivo en grado superlativo. Piensa un eslogan para esta web que contenga un adjetivo en grado comparativo. Vuelve a escribir el texto eliminando todos los adjetivos que no sean imprescindibles. Después, compara ambas versiones del texto. ¿Cuál transmite mayor objetividad? ¿Cuál es más evocadora? Comentad por parejas qué relación creéis que existe entre el uso de los adjetivos y la finalidad persuasiva de este texto. 116 L E N G U A ES0000000119590 125877_U06_161368.indd 116 01/12/2023 11:38:58 6 1 Busca y copia las palabras que no son adjetivos. generosa nuevo agradable cristalina limpios imposible patines brevemente feliz fuerte desde previsor 2 En parejas, escribid tres adjetivos de una terminación y tres de dos terminaciones para cada sustantivo: padre día zapatos 3 Señala los sufijos que contienen estos adjetivos: festivo cultural bochornoso aventurero sociable crujiente En grupos, escribid todos los adjetivos que podáis con cada uno de esos sufijos. 4 Di cuáles de estos adjetivos tienen una sola terminación y escribe una oración con cada uno. hablador grave frágil remoto complicada popular 5 Añade en cada sintagma nominal un adjetivo que se refiera a ambos sustantivos. Ten en cuenta el género y el número de los sustantivos. La fruta y la verdura. El sábado y el domingo. Una canción y un poema. 6 Copia estas oraciones, subraya los adjetivos y anota si tienen un valor explicativo o especificativo. El temido examen me salió bien. Hice nuevos amigos en aquel inolvidable viaje. Me temo que no tengo muy buenas noticias. El fuerte viento arrancó las ramas más débiles. ¿Prefieres un hotel céntrico o buscas uno en una zona residencial? 7 Explica la diferencia de significado entre estas oraciones: Los gatos hambrientos no dejaban de maullar. Los gatos, hambrientos, no dejaban de maullar. 8 Construye a partir de cada imagen un sintagma nominal que incluya un epíteto. 9 Reescribe este texto añadiendo un adjetivo, explicativo o especificativo, a cada sustantivo: Recuerdos Subí al desván para ver si todavía estaba allí el baúl de mis abuelos. En cuanto lo encontré, lo abrí. Dentro había un montón de cosas: una manta, unos zapatos, un sombrero y varios disfraces. Y, escondida, la carpeta llena de cartas y fotografías que yo buscaba. 10 Construye oraciones sobre tus amigos y amigas empleando estos adjetivos en grado comparativo (de superioridad, igualdad e inferioridad). Modelo: Marta es tan tímida como yo. tímido hablador amable 11 Fíjate en el modelo y transforma estas oraciones usando el superlativo absoluto. Modelo: Mi hermano es muy responsable. Mi hermano es el más responsable de la familia. El guepardo es un animal muy veloz. Este problema es complicadísimo. El sillón de cuero es muy confortable. 12 Escribe un texto sobre ti. Debe incluir, al menos, ocho adjetivos que pueden referirse a ti, a tu familia, a tu casa, a tus aficiones… 13 ANÁLISIS MORFOLÓGICO. Copia y analiza las palabras que forman estos sintagmas. Di qué clase de palabra es cada una y, si corresponde, especifica el género y el número. Una fantástica sorpresa. Los ordenadores portátiles. Mi mejor amiga de clase. Un gran día en el campo. Aquel precioso reloj suizo. A C T I V I D A D E S 117 L E N G U A ES0000000119590 125877_U06_161368.indd 117 01/12/2023 11:38:59 11 U N I D A D L I T E R AT U R A. S a b e re s b á s i c o s Poemas y estrofas Principales estrofas TA R E A L I T E R A R I A Juega con los versos L E N G UA. S a b e re s b á s i c o s Los textos prescriptivos: las instrucciones Dar instrucciones La oración. Sujeto y predicado La coma y el punto y coma S I TUAC I ÓN DE APREND I ZA J E ¿Cómo se hace? 206 L A L E N G UA PA R A CO M PA R T I R Observa la imagen y contesta. – ¿Qué mensaje pretende transmitir esta campaña? ¿Te parece necesario hacerlo? Explica por qué. – ¿Cuáles de los plásticos que se mencionan crees que podríais dejar de usar en tu casa más fácilmente? Si quisieras dirigir esta campaña a la gente de tu edad, ¿qué medios utilizarías para que fuera efectiva? Explica por qué. ¿Qué otras campañas similares a las del cartel conoces? ¿Quién las ha lanzado? ¿Qué acciones proponen? L A L E N G UA PA R A E X P R E S A R M E M E J O R Estas son algunas palabras y expresiones que puedes utilizar para hablar de ecología y reciclaje: orgánico, orgánica biodegradable punto limpio residuos tóxicos planta de reciclaje gestión de residuos impacto ambiental efecto invernadero cambio climático calentamiento global consumo responsable conciencia ecológica L A L E N G UA PA R A C R E A R ¿Alguna vez has escuchado estas frases u otras parecidas? ¿Qué opinión te merecen? Comentadlo en grupos. Pensad en otras frases similares y buscad argumentos para contradecirlas. A partir de esas frases, elaborad una lista de acciones individuales destinadas a cuidar el planeta. Decidid cómo podéis dar a conocer esas medidas en vuestro centro o en vuestra localidad. Que yo recicle unos cuantos tapones de plástico no va a salvar el mundo. No pasa nada por tirar las pilas a la basura, ya las separarán después. No quiero bolsa # 207 En algún lugar del Atlántico Ruthie iba dando saltitos delante de Josef por la soleada cubierta del barco, más feliz de lo que él la había visto nunca . ¿Y por qué no? Ese barco, el St. Louis, era un paraíso. Con la entrada prohibida a los cines en Alemania por ser judía , Ruthie había visto a bor - do su primera película de dibujos animados y le hab í a e n c a n t a d o … , a u n q u e v i n i e r a s e g u i d a d e u n noticiario con Hitl er dando gritos sobre los judíos. Tres veces al día , tomaban unas deliciosas comidas en un comedor dispuesto con manteles blancos, copas de cristal y una cubertería de plata reluciente, y los camareros los ser vían con atención y esmero. Todos los miembros de la tripulación habían tratado a Josef y a su familia con amabilidad y respeto a pesar de las repetidas advertencias de su padre acerca de que todos los alemanes iban a por ellos (en cinco dí a s , p ap á no habí a sa l i do d e su cama ro t e ni una sola vez, ni siquiera para comer, y la madre de Josef apenas se había separado de él). Y tampoco era que la tripulación estuviera siendo amable porque no supiesen que eran judíos. Nadie lucía el brazalete judío en el barco, ni tampoco había jotas sobre ninguno de los compar timentos de los pasajeros, porque todos los pasajeros eran judíos. ¡Los novecientos ocho! Todos ellos se dirigían a Cuba para escapar de los nazis, y, ahora que por f in se hal laban lejos de las amenazas y la violencia que los perseguía a todas partes en Alemania , había cantos, bailes y risas. Dos niñas que tenían aproximadamente la edad de Ruthie estaban asomadas a la barandilla y Josef y su hermana se acercaron a ver qué estaban haciendo. –Me llamo Josef y esta es Ruthie. –¡ Josef acaba de cumplir los trece años! –les contó R u t h i e a l a s n i ñ a s – . Va a t e n e r su b a r m i t z v á1 e l próximo sabbat2. –Yo soy Renata Aber –dijo la más mayor de las dos niñas–, y esta es mi hermana Evelyne. Nuestro padre nos está esperando en Cuba . –O ye, sé una cosa muy diver tida que podemos hacer –les dijo Josef–, pero necesitamos jabón . Cuando encontraron una pastilla de jabón , Josef les en señó c ómo enjab onar e l p omo redondo d e una pu er t a d e t al forma qu e e stuv i era t an re sbal adi zo que fuera imposible girarlo. Lo utilizaron con los pomos de todas las puertas de los compartimentos del pasillo de la cubierta A, arriba y abajo, y después se e s c o n d i e r o n d e t rá s d e u n a e s q u i n a y e sp e ra r o n . Poco después llegó por el otro extremo del pasillo un camarero que hacía equilibrios con una gran bandeja de plata y llamó a una puerta . Josef, Ruthie, Renata y Evelyne tuvieron que contener las risitas mientras el camarero llevaba la mano libre al pomo y trataba de abrir la puerta en vano. El camarero no podía ver con aquella bandeja tan grande que llevaba , y, al tantear a ciegas el picaporte, perdió el equilibrio con la bandeja , que fue entera al suelo con un gran estruendo metálico. Los cuatro se echaron a reír, y Josef y Renata se llevaron de al lí a las dos más pequeñas antes de que los pillaran . Cuando Josef se secó los ojos, se dio cuenta de que no había jugado de aquella manera ni se había reído de aquella forma en muchos años. Y entonces pensó que ojalá pudieran quedarse para siempre allí , a bordo del St. Louis. Al an Gratz , Refugiado (adaptación) 1 bar mitzvá: ceremonia en la cual un chico se convierte oficialmente en un hombre según la ley judía . 2 sabbat: día de descanso de los judíos. COMPETENCIA LECTORA 90 L E N G U A ES0000000119590 125877_U05_161376.indd 90 22/11/2023 10:33:21 5 OBTENER INFORMACIÓN 1 Enumera los personajes del texto y explica qué relación mantienen entre sí. ¿Cuál de ellos es el protagonista? ¿Qué detalles te permiten afirmarlo? 2 ¿Qué sabes sobre el barco en el que viajan los niños? Redacta un breve texto con información sobre estas cuestiones: nombre tamaño tripulación pasaje itinerario 3 ¿En qué época transcurre la acción que narra el texto? ¿Por qué lo sabes? Averigua en qué fecha se producen los acontecimientos a los que se refiere. 4 Elabora dos listas: una que incluya todas las alusiones positivas a la vida en el barco y otra que recoja las alusiones negativas a la vida en Alemania. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 5 El texto tiene dos partes claramente diferenciadas. Explica dónde empieza y termina cada una y de qué tratan. 6 ¿Con qué propósito crees que el autor relata la broma que prepararon los niños? Copia la oración del penúltimo párrafo que lo justifica. 7 Inventa otro título para el texto. Ten en cuenta que debe reflejar con la mayor precisión posible el contenido de ese fragmento, es decir, el tema del texto. REFLEXIONAR Y VALORAR 8 ¿Cómo es el narrador? Copia una afirmación de cada columna. Un narrador interno, que participa en los hechos que relata. Un narrador que cuenta solo lo observable. Un narrador externo, que no participa en los hechos que cuenta. Un narrador que conoce lo que sienten los personajes. 9 ¿Crees que el texto tiene un final triste o esperanzador? ¿Cómo te imaginas que continúa la historia? Comenta con el resto de la clase. 10 ¿Has sentido en algún momento de tu vida lo mismo que Josef al final del texto? A DEBATE Después de leer el texto, debatid en clase sobre la situación de los refugiados. ¿Con qué dificultades creéis que se encuentran cuando llegan a su nuevo destino? ¿Consideráis que siempre son bien acogidos? ¿Por qué despiertan recelos en algunas personas? ¿Qué haríais si llegara a vuestra clase una persona refugiada de otro país? 91 L E N G U A ES0000000119590 125877_U05_161376.indd 91 22/11/2023 10:33:22 COMUNICACIÓN La noticia La narración periodística: la noticia La narración es muy frecuente en los textos periodí sticos. De todas las narraciones periodísticas, la más frecuente es la noticia . Una noticia es el relato de un suceso de actualidad que se considera de interés público. L as noti ci as informan a través de los di stintos medios de comuni cación : prensa escrita , digital y audiovisual , redes sociales, etc. Pueden tratar temas muy diversos: política , cultura , deporte… El ámbito de la noticia es muy variado: local , regional , nacional , internacional . Sin embargo, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación , se difunden de manera inmediata a casi cualquier lugar del mundo. La estructura de la noticia La noticia , por lo general , consta de titular, entrada o entradilla y cuerpo. Partes de la noticia Titular Resume en un enunciado el contenido de la noticia. Aparece destacado en un cuerpo mayor que el resto del texto y en negrita. A veces, va acompañado de un antetítulo y / o un subtítulo. Entrada o entradilla Recoge los datos más relevantes que se quieren destacar de la noticia. Suele diferenciarse con un tamaño de letra menor que el titular y mayor que el cuerpo, o con un tipo de letra distinto. Cuerpo Desarrolla y amplía el contenido de la entradilla: el hecho ocurrido, su localización espacial y temporal, las personas implicadas y, a veces, las causas del acontecimiento. La elaboración de una noticia Para redactar una noticia hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: La noticia ha de t ener un titular claro, breve y atractivo que suscit e la curiosidad del receptor. Debe proporcionar una información compl eta sobre qu é ha o curri do, quién ha inter venido, cuándo y dónde ha tenido lugar, cómo se han desarrollado los hechos y por qué han sucedido. Los datos en la noticia se presentan en orden de importancia decreciente: primero, los más relevantes y, a continuación , los aspectos secundarios. Así , si es n ecesario reducir l a longitud del t exto, es senci l lo hacerlo sin perder la información más importante. La información debe ofrecerse de forma objetiva, clara y concisa, con frases bre ves y un l éxi co senci l lo para qu e sea accesi bl e a todo el mundo. 1. 2. 3. Cada día recibimos un gran número de noticias, pero no todas aportan infor ación relevante, son ciertas o están bien construidas. Al final de este apartado, tras aprender cuál es la estructura de las noticias y cómo deben elaborarse, vais a crear como PRODUCTO FINAL un podcast de noticias fantásticas. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 108 L E N G U A 6 Lee esta entradilla de una noticia y resuelve. ¿Qué preguntas responde? ¿Falta alguna información? Inventa un titular para la noticia. Propuesta de trabajo 2 EN LA PRÁCTICA Propuesta de trabajo 1 Leed los pies de foto de estas noticias y, por parejas, resolved estas cuestiones: Buscad información en internet sobre una de las dos noticias. Después, elaborad una ficha con los datos básicos de toda noticia. A partir de la ficha que habéis elaborado, escribid una noticia que conste de titular, entradilla y cuerpo. Presentad la noticia en clase como en un telediario. Decidid quién será el presentador y quién el reportero. ¿Cómo se presentaría la noticia en los distintos medios: papel, digital y audiovisual? Estableced semejanzas y diferencias. Propuesta de trabajo 3 La DANA provoca desbordamientos e inundaciones en todas las provincias de Andalucía. La gimnasta estadounidense Simone Biles anuncia su retirada de la final por equipos en 2021 en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La Fundación Abracadabra estrenó el 14 de febrero en el Teatro Circo Price un espectáculo de magia para ciegos, donde el tacto y la palabra son los protagonistas. Lee la noticia y resuelve estas cuestiones: Contesta. ¿Qué ha sucedido? ¿En qué parte de la noticia se ofrece ese dato? ¿Qué otra información aporta? ¿Dónde? ¿En qué sección del periódico incluirías la noticia? Comentad si consideráis que trata un hecho de interés público. ¿Creéis que es importante aprender a detectar informaciones falsas? ¿Por qué? Crean una app capaz de detectar noticias falsas Un e q u i p o d e i n ve s t i g a c i ó n d e l a s universidades de Jaén y Al icante ha creado una aplicación que analiza las noticias de forma automática y determina su veracidad con una alta precisión. Aunque el modelo está aún en fa s e d e p r u e b a s , s e p ro p o n e como u n a h e r r a m i e n t a ú t i l p a r a f i l t r a r l a c a n t i d a d d e i n f o r ma c i ó n q u e l l e g a cada día a periodistas y lectores. Basado en técnicas de inteligencia artificial, el sistema testea la noticia detectando si existen incongruencias en el contenido y si la estructura coincide con la que cualquier publ icación con rigor periodístico debe tener. La investigadora de la Universidad de Alicante, Estela Saquete, ha apuntado que con este sistema los periodistas pueden contrastar fuentes, detectar estructuras incorrectas, viralizadas, o que tengan incongruenc i as ent re el titular y el cuerpo, de manera inmediata y automática. También el usuario final puede tener evidencias de si l a not i c i a que l ee cump l e con unos estándares o no. heraldo.es (adaptación) 109 L E N G U A GRAMÁTICA El adjetivo Los adjetivos Los adjetivos son palabras variables que se refieren a un sustantivo y expresan cualidades de lo nombrado por este. Los adjetivos adoptan el género y el número del sustantivo al que se refieren , es decir, concuerdan con él en género y número. Tiene el pelo oscuro. Colecciono películas antiguas. Según su forma , los adjetivos pueden clasificarse en dos grandes grupos: Adjetivos de una terminación. Tienen la misma forma para el masculino y para el femenino: Llevabas un abrigo verde. Llevabas una camiseta verde. Adjetivos de dos t erminaciones. Tienen una forma para el masculino y otra diferente para el femenino: Se compró un coche nuevo. Nos encanta tu casa nueva . Usos de los adjetivos Adjetivos con valor especificativo Un adjetivo tiene un valor especificativo cuando reduce la extensión del sustantivo al que acompaña . En el siguiente ejemplo, el adjetivo lesionados limita la extensión del sustantivo jugadores a los que estaban lesionados: Los jugadores lesionados abandonaron el campo. Los adjetivos con valor especificativo van detrás del sustantivo. Adjetivos con valor explicativo Un adjetivo tiene un valor explicativo cuando aporta una información adicional del sustantivo al que acompaña . En los siguientes ejemplos, el adjetivo desilusionados aporta una información adicional sobre las personas designadas por el sustantivo jugadores, que estaban desilusionados: Los desilusionados jugadores abandonaron el campo. Los jugador s, desilusionados, abandonaron el campo. Los adjetiv os con valor explicativ o suel en ir del ant e del sustantiv o a que acompañan o aparecen entre comas. Si se suprim el adjetivo con valor explicativo, la extensió del sustantivo no varía . 1. 2. C O N E C TA C O N E L T E M A En dos minutos escribe todas las palabras que se te ocurran para decir cómo puede ser… – una toalla. – una idea. – un gato. – una voz. 114 L E N G U A ES0000000119590 125877_U06_161368.indd 114 01/12/2023 11:38:58 6 Los epítetos Los epítetos son un tipo de adjetivos explicativos que expresan cualidades propias o características del sustantivo al que acompañan . En los sigui ent es e jemplos, los adjetiv os f río y oscura no apor tan ninguna información nueva sobre los sustantivos: son epítetos. El frío invierno. La noche oscura . Los grados del adjetivo Los adjetiv os pueden expresar l as cuali dades del sustantiv o con mayor o menor int ensidad . Para expresar la diferencia de grado, el adjetivo adopta distintas formas, que se denominan grados del adjetivo. Los grados del adjetivo son tres: positivo, comparativo y superlativo. Grado positivo. El adjetivo en grado positivo expresa la cualidad de forma neutra , enunciándola simplemente: La cocina es luminosa . Tu amiga parece feliz. Grado comparativo. El adjetivo en grado comparativo se usa para contrastar la intensidad con la que dos seres u objetos poseen una cualidad: Juan es menos alto que su primo. Carmen es más joven que Inés. El comparativo puede ser de superioridad , de igualdad o de inferioridad . Superioridad más … que Soy más sigilosa que tú. Igualdad tan … como Teresa es tan impaciente como yo. Inferioridad menos … que Este libro es menos extenso que el tuyo. Grado superlativo. El adjetivo en grado superlativo expresa que la cualidad se posee en un nivel muy elevado: El bosque es muy frondoso. Mi casa es la más alta del barrio. El superlativo puede ser absoluto o relativo. Superlativo absoluto No se establece ninguna comparación. El roble es un árbol muy robusto. Mi compañera es listísima. Superlativo relativo Alguien o algo posee una cualidad en grado mayor que el resto. Es la flor más delicada del jardín. Eres el menos rubio de la familia. Los superlativos absolutos se forman de distintas maneras: – Anteponiendo el adverbio muy: muy ilusionado. – Con los sufijos -ísimo, -ísima, -ísimos, -ísimas: complicadísimo. – Con pr fijos como super-, ultra-, archi-…: superfácil, ultrafino, archisabido. 3. Comparativos y superlativos irregulares Algunos adjetivos tienen comparativos y superlativos irregulares. Positivo Comparativo Superlativo bueno malo grande pequeño mejor peor mayor menor óptimo pésimo máximo mínimo Además, hay superlativos en -ísimo que se forman sobre la raíz latina: sapientísimo (‘muy sabio’); y otros proceden de superlativos latinos: celebérrimo (‘muy célebre’), paupérrimo (‘muy pobre’). R E F L E X I O N A Fíjate en estas oraciones y reflexiona. Hoy hace un día muy bueno. *Hoy hace un día muy mejor. Ambas oraciones contienen un adjetivo. ¿Qué grado del adjetivo se expresa con muy? La segunda oración es incorrecta. ¿Qué palabra deberías eliminar para que sea correcta? ¿Qué grado del adjetivo bueno expresa mejor? A partir del significado de la palabra mejor, explica por qué la construcción *muy mejor es incorrecta. 115 L E N G U A ES0000000119590 125877_U06_161368.indd 115 01/12/2023 11:38:58 4 Aprender lengua es un largo camino que se recorre CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para conseguirlo te proponemos un itinerario con diferentes hitos. Itinerario didáctico Profesiones sin género Tradicionalmente, ciertas profesiones se consideraban «trabajos de hombres» o «trabajos de mujeres». Estos prejuicios y estereotipos siguen condicionando a muchas personas jóvenes cuando tienen que tomar decisiones sobre qué estudiarán o sobre su futuro profesional. En grupos, vais a elaborar UN CARTEL PARA UNA CAMPAÑA titulada «Profesiones sin género», orientada a concienciar sobre la existencia de esos estereotipos. Deberéis adecuar vuestro cartel a un público joven que tiene que decidir su futuro profesional. 1 En grupos, hablad sobre el tema de la campaña. ¿Qué te gustaría ser de mayor? ¿Crees que ser chico o chica influye en esa decisión? En el mundo laboral todavía se producen desigualdades entre hombres y mujeres. ¿Sabéis cuáles? ¿Qué opináis sobre esta situación? ¿En qué profesiones imagináis que las mujeres tienen menor presencia? ¿En cuáles creéis que son menos los hombres? ¿Por qué consideráis que sucede esto? ¿Pensáis que chicos y chicas tienen intereses, capacidades y habilidades diferentes? ¿Estáis de acuerdo con esta afirmación? 2 A partir de las respuestas anteriores, decidid en qué aspectos debe incidir el mensaje de vuestra campaña. 3 Teniendo en cuenta el público al que va dirigido vuestro cartel, decidid de qué manera adaptaréis el mensaje que queréis transmitir, tanto en el contenido como en la forma: el lenguaje, el eslogan, las imágenes… EL MENSAJE 6 Colgad los carteles en la pared del aula y votad para elegir el que consideráis más adecuado y atractivo para sus destinatarios. EXPOSICIÓN EVALUACIÓN Sobre el contenido: ¿Habéis transmitido el mensaje con claridad y rotundidad? ¿El mensaje se adapta a los destinatarios? Sobre el diseño: ¿Las imágenes apoyan el mensaje del cartel? ¿El cartel atrae la atención del público al que se dirige? SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3 4 Organizaos y repartíos las tareas para elaborar el cartel. Seguid estos pasos: Pensad cómo distribuiréis los distintos elementos que contendrá el cartel: eslogan, texto, imágenes… Redactad el texto del cartel. Inventad un eslogan impactante. Insertad imágenes (fotografías, dibujos, gráficos…) que refuercen el mensaje. 5 Revisad y corregid el cartel entre todos los miembros del equipo. Fijaos en si el texto y las imágenes son adecuados para el público al que se dirige. EL CARTEL El empleo de términos como médica, jueza, ingeniera, bombera… visibiliza la presencia de mujeres en cualquier profesión. 59 L E N G U A ES0000000119590 125877_U03_161378.indd 59 22/11/2023 10:21:31 A partir de un TEMA DE HOY, cercano a tu realidad e intereses, podrás trabajar las destrezas comunicativas. #No quiero bolsa, #¿Soy un bicho raro? o #Desconectados son algunos de esos temas. Muchos están relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y te harán partícipe de la construcción de un mundo mejor. La competencia lectora, el conocimiento de los diferentes tipos de textos y sus características, los saberes gramaticales y ortográficos... se convierten en aprendizajes al servicio de tu competencia comunicativa. Las PROPUESTAS DE TRABAJO de la sección EN LA PRÁCTICA te ofrecerán la posibilidad de aplicar todo lo que vas aprendiendo. Profesiones sin género, ¿Te apuntas al viaje?, ¿Es noticia?… son ejemplos de situaciones que contribuyen a contextualizar e integran tus aprendizajes, y que te permitirán desarrollar un PRODUCTO FINAL, como participar en una rueda de prensa, grabar un tutorial, crear un blog literario… APERTURA DE UNIDAD 1 SABERES BÁSICOS Lengua 2 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Lengua 3 ¿Te apuntas al viaje? Pasear en camello junto a las pirámides egipcias, recorrer Venecia en góndola o ver canguros en el desierto de Australia son, con toda seguridad, experiencias inolvidables. Seguro que existe algún lugar que te llama especialmente la atención y que te gustaría visitar algún día. ¿Cuál es ese destino? ¿Te imaginas pasar unos días allí? En grupos pequeños, vais a elaborar UNA GUÍA TURÍSTICA DIGITAL que muestre lo más destacado de ese lugar soñado. 1 Elegid el destino al que os gustaría viajar. Cada miembro del equipo propondrá un lugar y dará tres razones para visitarlo. Después votaréis para elegir la opción que más os guste. 2 Recopilad información general sobre el lugar elegido, su gente y sus costumbres. Podéis consultar guías y webs de viajes. También pueden resultaros útiles las recomendaciones que otros viajeros publican en foros o blogs de viajes. VIAJAMOS CON DESTINO A… 5 Elaborad un boceto con la distribución de los textos, las imágenes y los lugares en los que incluiréis los contenidos multimedia. Partid de una página principal o mural en el que aparezcan los distintos apartados y la información más importante. 6 Pensad un título atractivo para la guía y para cada apartado. 7 Cread vuestra guía digital. Si queréis, podéis utilizar una aplicación web para la elaboración de murales interactivos. Revisad vuestras creaciones para comprobar que todos los enlaces funcionan correctamente. 8 Presentad vuestra guía en clase y comentadlas todas al final. Elegid las tres que consideréis más completas y atractivas y, si podéis, colgadlas en el blog de la clase. PRESENTACIÓN 3 Decidid los apartados que tendrá vuestra guía y desarrolladlos. Además de escribir los textos, cada miembro del grupo recopilará imágenes, planos, audios, vídeos…, y pensará un título atractivo para el apartado que le corresponda. Podéis establecer apartados como los siguientes: Informaciones prácticas sobre transportes, moneda, lengua… Historia y curiosidades del lugar. Monumentos y museos. Gastronomía. 4 Proponed distintos recorridos para la visita sobre un mapa o un plano. INFORMACIÓN DE INTERÉS EVALUACIÓN Sobre el contenido: ¿Recoge información útil y completa? ¿Los enlaces ofrecen información fiable? Sobre la presentación: ¿La guía es clara y fácil de consultar? ¿Resulta atractiva para posibles turistas? L E N G U A SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 8 159 ES0000000119590 125877_U08_161369.indd 159 00 22/11/2023 10:51:15
En tu mundo La industria del cómic y del cine del último siglo han creado una serie de personajes dotados de ciertos poderes sobrehumanos que utilizan en beneficio de los demás: son los superhéroes y superheroínas que todos conocemos. Estos personajes, pertenecientes en general al mundo de la ciencia ficción, poseen rasgos semejantes a los de los héroes de la literatura clásica, que pueden considerarse sus antecesores. Como los héroes clásicos en su época, los personajes modernos encarnan valores importantes en la sociedad actual. Los personajes literarios En las obras literarias frecuentemente se cuentan historias en las que participan unos personajes. Los personajes son mayoritariament e seres de f icc i ó n c re a d o s p o r l o s a u t o re s d e l a s o b ra s l i t e ra r i a s . S i n e mb a rg o , h ay personajes caracterizados con todos los rasgos propios de una persona , que parecen reales. Esa verosimilitud permite distinguir entre personajes realistas y personajes fantásticos. El grado de complejidad en la caracterización permite diferenciar también entre personajes planos y personajes dinámicos o redondos. Son personajes planos aquellos que actúan siempre según una característica típica que los define: el bueno, el malo, el valiente, el gracioso… Son personajes dinámicos o redondos aquellos que están dotados de una complejidad psicológica mayor y evolucionan a lo largo del relato. El personaje protagonista El personaje más importante y que desempeña el papel fundamental en la acción es el protagonista. El resto de los personajes desempeñan un papel subordinado al del protagonista y son, por tanto, personajes secundarios. Hay obras con un único protagonista y otras en las que existen varios protagonistas con la misma importancia . Los protagonistas suelen ser siempre los personajes mejor definidos. En al gunas obras , junto con el prot agoni st a aparece un p ersonaje qu e se enfrenta a él para impedir que logre sus objetivos: es el antagonista. 1. 2. LITERATURA Los personajes literarios TAREA LITERARIA Al final de este apartado elaboraréis una galería de personajes en la que presentaréis a los superhéroes y las superheroínas más populares. Harry Potter es el protagonista de los siete libros de la escritora J. K. Rowling. Sus aventuras junto con sus amigos Ron y Hermione, llevadas también al cine, le han convertido en uno de los personajes más populares de la literatura juvenil de los últimos tiempos. 100 L I T E R A T U R A 5 Grandes personajes de la literatura Algunos personajes literarios son especialmente famosos. Sus peculiares características han hecho que adquieran relevancia más allá de las obras en las que aparecen y sir van de inspiración para otros. Son los grandes personajes de la literatura , entre los que se encuentran los siguientes: 3. 1 Busca información sobre el argumento de la obra Romeo y Julieta y explica la muerte de sus dos protagonistas. 2 Infórmate sobre el personaje de Dulcinea en el Quijote y explica qué tiene de peculiar. 3 Hablad en clase sobre los principales personajes de la saga de novelas Crepúsculo, que también ha sido llevada al cine, y comentad sus características. 4 Presentad algunos personajes de detectives que conozcáis y describid sus rasgos más característicos. Pueden ser personajes literarios o de cine. 5 PARA PENSAR. Describe al protagonista del último libro que hayas leído y explica qué tipo de personaje es teniendo en cuenta sus características. 6 ¿Cómo crees que influye el cine en la difusión de los personajes literarios? Explícalo. A C T I V I D A D E S Ulises es el protagonista de la Odisea, la obra épica del poeta griego Homero. Es el héroe por excelencia que tras luchar en la guerra de Troya se embarca en un largo viaje de regreso a su patria, superando toda clase de adversidades. Romeo y Julieta, protagonistas de la gran tragedia de William Shakespeare, son el prototipo del amor imposible. Los jóvenes, de familias enfrentadas, se casan en secreto. Pero la presión familiar desencadena una serie de fatalidades que los conduce a elegir morir antes que vivir separados. Don Quijote es el protagonista de la obra más importante de Miguel de Cervantes. Encarna el idealismo de un loco caballero andante que emprende aventuras movido por los más altos ideales y acaba recuperando la cordura por influencia de su escudero Sancho. Sherlock Holmes, el más famoso detective de novela, fue creado por el escritor escocés Arthur Conan Doyle. Es el protagonista de una saga de novelas en las que su ayudante, el doctor Watson, relata sus investigaciones. Es uno de los personajes más llevados al cine. Drácula, inspirado en un sanguinario príncipe del siglo xv, es el protagonista de la novela homónima de Bram Stoker. El personaje es antecesor del legendario vampiro que ha aparecido en cantidad de obras, como en la saga Crepúsculo, de Stephenie Meyer. 101 L I T E R A T U R A EXPRESIÓN ORAL . Leo la tabla de la página 93, narro una experiencia personal y me grabo. CANCIÓN. Escucho y escribo la letra de la canción Berlín, de Rozalén. Luego, destaco las palabras que funcionan como determinantes de un color y las que lo hacen como pronombres, de otro. MI PORFOLIO Recuerdo qué son los pronombres y sus clases. ¿Puedo explicar cómo identificar los pronombres de forma sencilla? ¿Conozco las distintas clases de pronombres y sus formas? ¿Tengo la suficiente destreza para escribir oraciones que contengan diferentes tipos de pronombres? ¿Distingo con soltura las formas tónicas y átonas de los pronombres personales? ¿Sé qué son los pronombres enclíticos? G R A M Á T I C A Distingo los diferentes tipos de personajes literarios. ¿Sé en qué se diferencian los personajes realistas de los personajes fantásticos? ¿Puedo explicar con mis propias palabras cómo diferenciar un personaje plano de uno redondo y poner un ejemplo de cada uno de ellos? ¿Soy capaz de clasificar los personajes según su papel en el relato? Conozco los grandes personajes de la literatura. ¿Puedo citar algunos de los personajes más famosos de la literatura universal y relacionarlos con sus autores? L I T E R A T U R A PERSONAJE LITERARIO. Elijo un personaje de una novela que me guste y escribo sobre él. Comprendo qué es la narración y cuáles son sus características. ¿Puedo explicar qué es narrar? ¿Soy capaz de citar distintas clases de narraciones? ¿Reconozco para qué sirven la descripción y los diálogos de los personajes integrados en una narración literaria? ¿Distingo claramente diferentes tipos de narradores? ¿Sé diferenciar el estilo directo y el indirecto? ¿Qué características presenta cada uno? C O M U N I C A C I Ó N R E V I S O M I A P R E N D I Z A J E 104 L E N G U A / L I T E R A T U R A ES0000000119590 125877_U05_161376.indd 104 22/11/2023 10:33:24 5 El grano de oro And ab a y o m endi gando d e pu e r t a en pu e r t a por el sendero del pueblo cuando apareció en la l e j a n í a tu c a r roz a do ra d a c omo un b r i l l a n t e sueño. Me quedé maravi l lado preguntándome quién sería ese rey de reyes. Cre c i e ron muy a l t a s mi s e sp e ranz a s y p en s é para mi s adentros que mi s dí as malos habí an to cado a su f in ; y me qu edé aguardando e sas limosnas que se dan sin pedirlas y un montón de riquezas derramadas por el polvo. L a car roza se detuv o a mi l ado. Me mi rast e y descendiste con una sonrisa en los labios. Sentí que por f in había l legado la suer t e de mi v ida . De pronto me tendiste tu mano derecha diciéndome: «¿Tienes algo que darme?». ¡Qué gesto de realeza tan extraño el tuyo de extender la palma para pedirle a un mendigo! Yo e st a b a c o n f u s o y m e qu e d é i n d e c i s o . S a qu é después lentamente de mi zurrón un granito de maíz y te lo di . Pero qué grande fue mi sor presa cuando al f inal del día vacié mi saco en el suelo y encontré un granito de oro en medio del pobre montón . Lloré amargamente y deseé con todas mis fuer - z a s h ab e r t en i do c o razón p a ra d a r t e t o do l o que soy. Rabindranath T. Tagore (adaptación) 1 Escribe un breve resumen de la historia de Rabindranath T. Tagore. Debe contener las respuestas a estas preguntas: ¿Con quién se encontró un día el mendigo? ¿Qué creyó que iba a pasar? ¿Qué pasó? ¿Qué hizo el mendigo? ¿Qué ocurrió al final? 2 Explica estas palabras del mendigo. Lloré amargamente y deseé con todas mis fuerzas haber tenido corazón para darte todo lo que soy. 3 Explica qué persona utiliza el narrador para contar los hechos y por qué. Di en qué tiempo están la mayoría de las formas verbales y pon ejemplos. 4 Explica qué son el estilo directo y el estilo indirecto utilizando ejemplos del texto. 5 Identifica en Un grano de oro las tres partes características de la estructura de una narración. Debes decir dónde empieza y termina cada parte. 6 Explica a qué se refieren los pronombres átonos de esta oración del texto: Saqué un granito de maíz y te lo di. 7 Copia las tres formas verbales con pronombres personales enclíticos de los párrafos 1, 3 y 4. Luego, rodea los pronombres que contienen. 8 Elige la oración que contiene un pronombre relativo. Pensé que mis días malos habían pasado. Aguardé una de esas limosnas que no se piden. 9 Escribe tres palabras en las que el sonido J se escriba con g. 10 Explica qué tipos de personajes conoces atendiendo a diferentes criterios. Di si en el texto aparece algún personaje fantástico y justifica tu respuesta. C O M P R E N S I Ó N A P L I C A C I Ó N A P L I C O M I S S A B E R E S 105 L E N G U A / L I T E R A T U R A ES0000000119590 125877_U05_161376.indd 105 22/11/2023 10:33:25 LITERATURA ¡Verdes jardinillos! ¡Verdes jardinillos, claras plazoletas, fuente verdinosa donde el agua sueña , donde el agua muda resbala en la piedra!… Las hojas de un verde mustio, casi negras, de la acacia el viento de septiembre besa , y se lleva algunas amarillas, secas, jugando, entre el polvo blanco de la tierra . Linda doncellita que el cántaro llenas de agua transparente, tú , al verme, no llevas a los negros bucles de tu cabellera , distraídamente, la mano morena , ni , luego, en el limpio cristal te contemplas... Tú miras al aire de la tarde bella , mientras de agua clara el cántaro llenas. Antonio Machado 1 Explica qué se cuenta en el poema ¡Verdes jardinillos! y di cuál crees que es su tema principal. 2 Indica qué revela el poema sobre la personalidad de la muchacha que acude con su cántaro a la fuente. 3 ¿Crees que este poema recrea el tópico del locus amoenus? Justifica tu respuesta. 4 Identifica el recurso estilístico de tipo gramatical que se emplea entre los versos 7 y 10. Localiza dos versos consecutivos que contengan una anáfora. 5 Analiza métricamente el poema y di cuántas sílabas tiene cada verso y qué tipo de rima se emplea. 6 Busca información sobre el mito clásico de Narciso y relaciónalo con los versos «ni, luego, en el limpio / cristal te contemplas». ¿Crees que Machado recurre a la tradición literaria en este caso? Biografía para todos Ten sueños altos ahora que eres joven , pues el tiempo feroz segará pronto tus manos, y tus ojos, y tus labios. Gozarás hasta entonces de lo eterno que cabe en el transcurso de tus días. Hoy tu hermosura es casi divina . Mañana esas perlas que protegen la madrugada joven de tu pecho se abrirán al dolor o a la locura , no ahuyentarán la sombra de la muerte. Antonio Colinas 1 Señala qué dos grandes temas de la literatura universal aparecen en el poema Biografía para todos. 2 A partir de ejemplos seleccionados del poema de Antonio Colinas, escribe una breve explicación sobre el tópico literario del carpe diem. 3 ¿Qué metáforas se pueden encontrar en este poema? Cópialas y explica a qué se refiere cada una de ellas. 62 L I T E R A T U R A 31 1 ¿Qué es la libertad para don Quijote? ¿Por qué le habla de este tema a Sancho? 2 ¿Por qué el tema de la libertad es uno de los más importantes de la literatura universal? Reflexiona y expresa tu opinión. 3 Comentad en clase la idea de la libertad que defiende don Quijote en este texto. ¿Estáis de acuerdo con el personaje? ¿Creéis que coincide con vuestras ideas sobre la libertad y sobre la falta de libertad? Un precioso don –La libertad , Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la liber tad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida , y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has v i sto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados me parecía a mí que estaba metido entre las estrechezas de la hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos, que las obligaciones de las recompensas de los beneficios y mercedes recibidas son ataduras que no dejan campear al ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo! Miguel de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha En grupos, vais a escribir el modo historia para un videojuego que os gustaría crear. Grandes sagas En grupos, elaborad UN MURAL DESPLEGABLE sobre algunos tipos de manga o anime. PRESENTACIÓN Y COMENTARIO. Exponed en clase vuestros murales y comentadlos. 1 Por grupos, investigad sobre estos géneros: kodomo, shojo y shonen. 2 Identificad a quién se dirige cada uno: público infantil, chicas adolescentes, público masculino joven. 3 Buscad información sobre los temas que suele abordar cada uno de ellos. 4 Poned ejemplos de series y personajes de cada género. 5 Elaborad un mural desplegable con toda la información recogida. Ilustradla con imágenes. 63 L I T E R A T U R A 5 Realizarás dos MICROPROYECTOS a lo largo del curso en los que tendrás que buscar información, adquirir saberes básicos y realizar un producto final. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional estarán en el punto de mira de esos microproyectos. Las características del lenguaje literario y de los diferentes géneros forman parte de los saberes básicos que adquirirás en este curso. Estos saberes te permitirán realizar una TAREA LITERARIA al finalizar cada unidad. Se trata de propuestas relacionadas con tu mundo que servirán de contexto a tus producciones. Presentarás una saga literaria, crearás una galería de personajes, escribirás un anticuento..., todo a partir de situaciones que te conectarán con el mundo de la literatura. Tu educación literaria se complementa con el trabajo a partir de los itinerarios de lectura (en cuaderno adjunto), donde descubrirás obras y textos de diferentes géneros y épocas vinculados temáticamente. A través de esos itinerarios irás construyendo tu propio proyecto lector. Te proponemos la revisión personal de tu aprendizaje a través de preguntas, la utilización de un porfolio personal y la aplicación de los conocimientos a un texto. SABERES BÁSICOS Literatura 4 ITINERARIOS DE LECTURA Literatura 5 CIERRE DE UNIDAD 6 A P É N D I C E S Vais a preparar y grabar un podcast para ayudar a difundir la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Para familiarizaros con estos objetivos, vais a leer en profundidad una serie de textos relacionados con varios de ellos. Además, demostraréis que sois capaces de analizar la información de forma rigurosa y de investigar sobre cuestiones que nos interesan a todos. 1 Sin volver a mirar el texto, escribe un párrafo explicando qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2 Observa el logo de los ODS y explica la relación entre la imagen y lo que representa. 3 Averigua cuáles son los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible y anótalos en una lista. Comentad en clase lo siguiente: ¿Qué opináis sobre el acuerdo para 2030? ¿Qué objetivos os parecen más importantes? ¿Y los más difíciles de alcanzar? ¿Por qué? 4 Busca en internet los iconos de los ODS, fíjate en los dibujos que los acompañan, elige tres y propón otras imágenes para ilustrarlos. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? En 2015, los Estados miembros de la ON U aproba ron la Agenda 2030. Con este acuerdo, los pa íses se comprometieron a trabajar para a lcanzar una ser ie de objetivos en el año 2030: son los denominados Objetivos de Desar rol lo Sostenible (ODS). Estos objetivos se organizan en diecisiete apar tados que abarcan diversos temas, aunque todos el los están unidos por una meta común, que es log ra r un f utu ro sosten ible pa ra todas las personas. Entre esos temas están er rad ica r el hambre en el mundo, combat i r el cambio cl imát ico, conse - g u ir la ig ua ldad de género o proporcionar una educación de ca l idad. Pa ra d i f und i r los ODS se han puesto en ma rcha mu lt itud de campañas de concienciación, act iv idades educativas e iniciativas en las que par ticipan gobiernos, ONG, empresas públ icas y pr ivadas… Aunque ya se han conseg u ido impor tantes avances, los informes anua les de la ONU seña lan que todav ía queda un largo camino por recor rer para cumpl ir con la Agenda 2030. Y añaden que no se trata solo de u n comprom iso de los gobier nos , si no que a n ivel i nd iv idua l t ambién podemos rea l i za r pequeña s acciones que contr ibuyan a log rarlo y a tener un mundo mejor para el f uturo. un.org (adaptación) MICROPROYECTO 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible 248 ES0000000119590 125877 APENDICES_161366.indd 248 22/11/2023 12:11:56 A P É N D I C E S Vais a investigar sobre un tema que os interese para realizar una exposición en clase. Tendréis que acudir a diversas fuentes de información y seleccionar los contenidos que realmente os resulten útiles. Para prepararos, leeréis algunos textos y realizaréis actividades en las que demostraréis si sois capaces de localizar información, analizarla en profundidad y trabajar a partir de ella. 1 ¿Estás de acuerdo con lo que expone el fragmento anterior? Justifica tu respuesta. 2 ¿Qué hechos hacen pensar que el texto es fiable? Que ofrece cifras. Que lo publica un periódico. Que está bien redactado. Que cita la procedencia de los datos que ofrece. Que trata un tema de actualidad. 3 ¿Para qué crees que se incluyen datos numéricos en el texto? Piensa que puede haber más de una opción válida. Para hacer la lectura más amena. Para apoyar las afirmaciones que se realizan. Para dar rigor a la información expuesta. 4 ¿Cómo puedes comprobar si el texto es real? ¿Qué palabras introducirías en un buscador? ¿Cómo y dónde buscan información los adolescentes? En la actua l era de la información y de la comunicación d ig ita l , cua lqu ier persona con conex ión a internet y un d isposit ivo puede acceder a un sinf ín de conten idos: desde un tutor ia l a una receta de cocina , un dato histór ico… Cua lqu ier consu lta se teclea en un buscador y, voilà, la respuesta aparece en la panta l la . A f uerza de emplear este recurso, podemos identi f icar la faci l idad de acceso con la f iabi l idad de la f uent e . Pero en u na époc a en l a que , a demá s de con su m idore s , somos produc t ore s de cont en idos , la desinformación, y con el la las fake news, se cuela de vez en cuando en estas búsquedas, especia lmente a través de las redes socia les y las apl icaciones de mensajer ía instantánea . No es una cuest ión ba lad í . Solo 1 de cada 3 usua r ios sabe d i ferencia r una información ver íd ica de una fa lsa y más de un 70 % reconoce haber creído una noticia fa lsa en los ú ltimos tiempos. Pese a el lo, el 90 % de los jóvenes españoles de 14 a 18 años se sienten capaces de d isting u ir una noticia fa lsa de una verdadera , seg ú n la s i nvest igaciones rea l i zada s por los docentes Pau la Her rero y José A nton io Mu ñ i z , que l idera n el proyecto eu ropeo School Policies to Tackl e and Detect Fake News (SPOTTED) en el Depa r t amento de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola de Sev i l la . A hora bien, menos de la mitad (u n 45 ,1 %) de los jóvenes de 15 a 19 a ños cont ra st a n la i n formación que reciben a t ravés de la s redes socia les, la seg unda f uente de consu lta más empleada después de los navegadores, seg ún el informe de Hábitos , actividades y riesgos en las TIC del Obser vator io de la Infancia en A nda lucía . por unusolove.elmundo.es (adaptación) Alfabetización mediática e informacional MICROPROYECTO 2 256 ES0000000119590 125877 APENDICES_161366.indd 256 22/11/2023 12:11:58 MICROPROYECTOS 7 Viajes literarios Viajar nos permite descubrir nuevos lugares, contemplar paisajes majestuosos, conocer otras culturas, abrirnos a diferentes maneras de pensar, vivir aventuras trepidantes, enfrentarnos a grandes peligros… Los libros, también. Muchas de las grandes obras de la literatura narran las peripecias de viajeros que recorren lugares imaginarios o reales, a pie, en barco, a caballo… o en una nave espacial. Y nos cuentan también sus sentimientos e impresiones durante el recorrido. A través de la literatura visitamos lugares que quizás nunca pisaremos o que ni siquiera existen, y descubrimos el alma viajera de personajes inolvidables. En este itinerario de lectura viajarás de la mano de Ulises, protagonista de uno de los grandes periplos literarios; conocerás al legendario Marco Polo; tendrás la oportunidad de sentirte náufrago al lado de Robinson Crusoe y Lemuel Gulliver; vivirás una aventura de detectives en un tren con Emilio, un muchacho de tu edad; descubrirás a la fascinante aviadora Beryl Markham, podrás volar como un pájaro con los versos de Concha Méndez y viajarás de vuelta a la infancia de la mano de Manuel Alcántara. ¿Empezamos? ITINERARIO DE LECTURA Lectura autónoma: Escoger una obra actual cuyo tema principal sea un viaje. 5 De viaje Itinerario de lectura: La Odisea Homero Libro de las maravillas Marco Polo Robinson Crusoe Daniel Defoe Los viajes de Gulliver Jonathan Swift Emilio y los detectives Erich Kästner Al oeste con la noche Beryl Markham Alas quisiera tener Concha Méndez Vuelta a la mar de Málaga Manuel Alcántara Actividades de creación: Inventar una aventura de Ulises. Describir la isla de Robinson Crusoe. Adaptar una escena literaria al cine. Escribir un poema a partir de otro. Redactar un texto sobre un lugar de tu infancia. Sugerencia de lectura: Veinte mil leguas de viaje submarino, Julio Verne .
RkJQdWJsaXNoZXIy