EDUCACIÓN LITERARIA L i teratura Banco de textos Tarea l i terar i a Introducción a la literatura Federico, Vicente Aleixandre Media noche, de Emilio Prados El actor, Felipe Benítez Reyes Éxitos de ventas (Preparar una presentación digital de libros más vendidos) La Edad Media. La poesía medieval (I) Comentario de texto: El Cid y el león, anónimo El Cid atraviesa Burgos, anónimo Romance de Durandarte, anónimo Enviárame mi madre, anónimo Al alba venid, anónimo Juglares de hoy (Representar un monólogo cómico al estilo de los juglares) La poesía medieval (II) Comentario de texto: Coplas, Jorge Manrique El labrador avaro, Gonzalo de Berceo El topo y la rana, Juan Ruiz Canción de unas perdices, Florencia Pinar Serranilla, marqués de Santillana Acciones de la Fortuna, Juan de Mena Temas de siempre (Crear un videoclip para una canción actual de temática universal ) La prosa medieval Comentario de texto: De lo que sucedió a un hombre que tenía mucha hambre, don Juan Manuel De lo que aconteció a doña Truhana, don Juan Manuel ¿Y cómo fue eso?, anónimo El postigo, Leonor López de Córdoba A primera vista (Hacer un mural con la técnica visual thinking sobre la Escuela de Traductores de Toledo) El teatro medieval Comentario de texto: La muerte de Celestina, Fernando de Rojas La soledad de Melibea, Fernando de Rojas Melibeo soy, Fernando de Rojas Chateando (Reproducir un chat entre los personajes de la Celestina) El Renacimiento. La poesía renacentista (I) Comentario de texto: El lamento de Salicio, Garcilaso de la Vega Soneto XI, Garcilaso de la Vega Soneto XXXII, Garcilaso de la Vega La ausencia de la amada, Juan Boscán En circulación (Publicar un texto propio en internet y hacer el seguimiento) La poesía renacentista (II) Comentario de texto: Vida retirada, fray Luis de León Vivo sin vivir en mí y Nada te turbe, santa Teresa de Jesús Noche oscura del alma y Llama de amor viva, san Juan de la Cruz A la salida de la cárcel, fray Luis de León Sobre sentimientos de amor y ausencia, Luisa de Carvajal ¡No te lo puedes perder! (Crear un anuncio publicitario a partir del tópico del beatus ille) La prosa renacentista. El Lazarillo Comentario de texto: Lázaro y el escudero, anónimo El racimo de uvas, anónimo Gramatiquerías, Juan de Valdés Encuentro entre caballeros, Beatriz Bernal Tiempo de debate (Organizar un debate sobre la denuncia social en el rap y en el Lazarillo) El Barroco. La poesía barroca Comentario de texto: Mientras por competir con tu cabello, Luis de Góngora Sobre la brevedad de la vida, Francisco de Quevedo A una calavera, Lope de Vega No puede ser, Luis de Góngora A mis soledades voy…, Lope de Vega En perseguirme, mundo…, sor Juana Inés de la Cruz Prueba de ingenio (Celebrar una batalla de rap a partir de las ideas de Góngora y Quevedo) La prosa barroca Comentario de texto: Los padres de Pablos, Francisco de Quevedo Un hombre miserable, María de Zayas Sobre la amistad, Baltasar Gracián Guardar los mandamientos, Francisco de Quevedo Segunda intención (Escribir una copla satírica de carnaval sobre un tema actual) Cervantes y el Quijote Comentario de texto: Don Quijote se enfrenta a los rebaños de ovejas, Miguel de Cervantes La locura de don Quijote, Miguel de Cervantes Los consejos de don Quijote a Sancho, Miguel de Cervantes Clavileño, el caballo volador, Miguel de Cervantes Rinconete se presenta, Miguel de Cervantes Pintura urbana (Diseñar un grafiti a partir de un episodio del Quijote) El teatro renacentista y barroco Comentario de texto: Casilda y el comendador, Lope de Vega Lamento de Segismundo, Pedro Calderón de la Barca La vida y el honor, Pedro Calderón de la Barca La mujer agraviada, Ana Caro de Mallén ¡Qué largo me lo fiais!, Tirso de Molina Puesta en escena (Representar un fragmento de una obra teatral barroca) E N C U A D E R N O A D J U N T O : I T I N E R A R I O S D E L E C T U R A I T I N E R A R I O 1 : Héroes y antihéroes I T I N E R A R I O 2 : Amor herido I T I N E R A R I O 3 : Consejos y enseñanzas 3
RkJQdWJsaXNoZXIy