Aprender lengua es un largo camino que se recorre CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para conseguirlo te proponemos un itinerario con diferentes hitos. Itinerario didáctico A partir de un TEMA DE HOY, cercano a tu realidad e intereses, podrás trabajar las destrezas comunicativas. #Con acento propio o #Femenino plural son algunos de esos temas. Muchos están relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y te harán partícipe de la construcción de un mundo mejor. La competencia lectora, el conocimiento de los diferentes tipos de textos y sus características, los saberes gramaticales... se convierten en aprendizajes al servicio de tu competencia comunicativa. Las propuestas de trabajo de la sección EN LA PRÁCTICA te ofrecerán la posibilidad de aplicar todo lo que vas aprendiendo. ¡Hazte booktuber!, Desmontando bulos… son ejemplos de situaciones que sirven para contextualizar e integrar tus aprendizajes, y que te permitirán elaborar un PRODUCTO FINAL, como grabar una videorreseña, diseñar una campaña publicitaria, redactar una guía para detectar noticias falsas… APERTURA DE UNIDAD 1 SABERES BÁSICOS Lengua 2 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Lengua 3 Espejismo El día del descubrimiento, tu hijo jugaba frent e al espejo. Súbitamente, entre muecas y piruetas, se detuvo en un instante mudo, con la mirada absorta . Abrió los ojos y entendió, de pronto, que el niño de rizos disparatados al otro lado del cristal no era otro que él mismo. E st al ló en carcajad a s mi entra s e xploraba su re f l e j o , y su m ent e at rav e s ó una mi st e r i o s a f ront e ra : habí a aprendido en qué consi st e t ener un cuerpo. Acababa de estrenar su imagen y había que bailar para celebrarlo. No era la danza de la lluvia , sino del yo. Una escena así –inocente, tierna , ególatra– es en realidad un fenómeno reci ent e. Los espejos de nuestros antepasados estaban hechos de metal bruñido, que se volvía opaco con el paso del tiempo. Apenas ref lejaba nada más que sombras y contornos, por eso san Pablo escribió: «Vemos como en un espejo, oscuramente». En el siglo xiii se inventó el cristal azogado, pero durante muchos siglos fue una posesión cara y prohibitiva , un lujo de ricos cuyas inquietantes imágenes provocaban asombro y extrañeza . Un antiguo relato japonés cuenta la historia de un cestero que acababa de perder a su padre, a quien tanto se parecía físicamente. Un día de feria , su mirada se posó en una mercancía nunca vi sta : un di sco de metal brillante y pulido. El cestero creyó que su padre le sonreía desde el esp e jo y, marav i l l ado, pagó con sus ahorros l a extraña al haja . Ya en casa , lo escondió en un baúl . Todas l as mañanas int errumpí a su trabajo y subí a al desván a cont emplarlo. Cier ta vez, su mujer lo siguió hasta el escondite e, intrigada , tomó el objeto, miró y vio ref lejado el rostro de una mujer. Gritó a su marido: «Me engañas, ti enes una amant e y v i enes a mirar su retrato». «Te equivocas, aquí veo a mi padre otra vez v iv o, y e s o aliv i a mi do lor» . « ¡Embust ero! » , c ont e stó el la . Los dos acusaron al otro de mentir y se hicieron amargos reproches. Una anciana tía qui so interceder en la disputa y juntos subieron al granero. La mediadora contempló el di sco metálico y sacudiendo la mano dijo a la esposa : «Bah , no tienes que preocuparte, solo e s una v i e ja» . Según l a l e yenda , e s di f í c i l mi rarse en el espejito, espejito, sin trampas, sin f i ltros, con todas nuestras fragilidades a cuestas. Allí tendemos a ver no solo la imagen que tenemos, sino la que tememos. Nuestra época , hechizada por la publicidad y deslumbrada por las redes sociales, nos invita a mirarnos sin pausa : cada día , posamos ante el móvil y compartimos más de un mi l lón de autorretratos. Sin embargo, durante los milenios ciegos, antes de los ref lejos de la fotografía , de los vídeos, la mayoría de los seres humanos ignoraban el aspecto de su propio rostro y los rastros que arañaba el arado del tiempo. Apenas podían intuirse en un estanque o en el fondo bri l l ant e de una ol l a metálica . No se conocían , no se veían . En las mansiones de los poderosos, la adulación de los pintores halagaba sus vanidades embelleciendo sus retratos. Ahora , caemos en la misma tentación de falsear nuestra apariencia con las herramientas de un programa informático o los retoques de una aplicación . La cruda realidad nos disgusta . En la marea veraniega de la obsesión por los cuerpos perfectos, fabricamos espejismos –fuertes, esbeltos, bellos–, quizá porque solo sabemos amarnos cuando somos irreconocibles. Según l a mito logí a cl ásica , Narci so se enamoró de sí mi smo cuando se acercó a beber de un río. Creía que bajo l a super f ici e l e sonreí a otra persona , pero, cada vez que acercaba la mano para acariciarla , el deseado rostro se rompí a . Seduci do sin saberlo por su propi a imagen , Narciso se dejó morir postrado sobre su ref lejo. En el lugar de su muer te brotó una f lor, el narci so. Hoy, como en la leyenda griega , llevamos la contraria a la máxima bíblica : no amamos al prójimo como a nosotros mi smos, sino que nos amamos –y nos fotografiamos– como si fuéramos otro. Irene Vallejo El País Semanal A DEBATE Después de leer el texto, debatid en clase sobre los aspectos positivos y negativos de la preocupación por la propia imagen. Tened en cuenta estas preguntas: ¿Os parece adecuado preocuparse por mostrar una imagen agradable? ¿Qué problemas puede provocar la obsesión por conseguir una imagen perfecta? ¿Cómo se puede evitar esa excesiva preocupación? COMPETENCIA LECTORA 10 OBTENER INFORMACIÓN 1 El texto comienza con la descripción en pasado de una escena. ¿A qué acontecimiento se refiere ese fragmento? 2 Identifica el párrafo en el que aparece cada idea. En la actualidad falseamos nuestra imagen para embellecerla. Los espejos, tal y como los conocemos, son objetos relativamente recientes. En la imagen que vemos de nosotros en un espejo influye lo que creemos. 3 En el texto se insertan dos breves relatos. Indica dónde aparecen y resume brevemente sus respectivos argumentos. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 4 ¿Crees que el texto Espejismo refleja la opinión de su autora o simplemente expone información objetiva de un hecho? Razónalo. 5 Explica qué relación existe entre el título del texto y su contenido. Después, propón otro título que te parezca adecuado. 6 Identifica en el texto la introducción, el cuerpo y la conclusión, señala dónde empieza y termina cada parte y resume qué información contiene cada una de ellas. 7 Explica la personificación y la metáfora que aparecen en este fragmento del texto. Luego, di qué efecto produce el uso de esos recursos estilísticos. Durante los milenios ciegos, la mayoría de los seres humanos ignoraban el aspecto de su propio rostro y los rastros que arañaba el arado del tiempo. Copia otras frases del texto que te llamen la atención y explica cuál es su valor expresivo. REFLEXIONAR Y VALORAR 8 Entre todos, reflexionad y comentad en clase estas cuestiones: ¿Te gusta compartir imágenes en las redes sociales? ¿Qué tipo de fotografías sueles compartir? ¿Crees que esa afición entraña algún riesgo? ¿Por qué? 237 236 L E N G U A L E N G U A Los textos periodísticos Los textos periodísticos tienen como función principal transmitir información o interpretar hechos de actualidad. Los textos periodí sticos son propios de los medios de comunicación . El canal po l qu se transmiten , su finalidad y el tipo de receptor al que se dirigen condicionan la forma de este tipo de textos. El lenguaje periodístico Para transmitir la información con eficacia y captar la atención de un público lo más amplio posible, el lenguaje periodístico presenta unas determinadas características. Estas son algunas: Claridad y sencillez. El lenguaje periodístico debe ser comprensible para un público mayoritario y evitar la confusión o la ambigüedad . Por eso, emplea estructuras gramaticales sencillas y un vocabulario preciso, evitando tanto el artificio como la vulgaridad . B r e v e d a d y c o n c i s i ó n . Pa r a m a n t e n e r l a atención del público, en el lenguaje periodíst i c o predominan l as f rase s bre ve s qu e c ontienen una sola idea , y se evitan los párrafos muy largos. Verbos de acción . El empleo de este tipo de verbos otorga al texto un carácter activo y dinámico que lo hace más atractiv o y fáci l de leer. 2. 1 Compara la portada tradicional de un diario con la de su edición digital. Describe y analiza las diferencias que existen entre ambas. 2 Por parejas, localizad en distintos medios (radio, televisión, prensa escrita y digital ) una misma noticia y estableced semejanzas y diferencias en el tratamiento de la información y en los recursos empleados. 3 Lee el texto periodístico de la derecha y señala en él las características propias de los medios de comunicación digitales. 4 Imagina que tienes que contar esa misma noticia en la radio. Léela completa en internet y redacta un breve texto periodístico que respete el lenguaje de este tipo de textos. A C T I V I D A D E S COMUNICACIÓN 10 Propuesta de trabajo 1 EN LA PRÁCTICA Propuesta de trabajo 2 En ocasiones, los textos periodísticos incluyen documentos gráficos que complementan o amplían la información. Fíjate en este documento y resuelve las actividades. Responde a las siguientes preguntas: ¿Sobre qué suceso informa esta infografía? ¿Qué información aporta? ¿Qué tipo de recursos emplea? ¿Qué valor añaden al texto? ¿Qué recursos se podrían añadir para publicarlo en un medio digital? Por parejas, vais a escribir un texto periodístico sobre este asunto. Fijaos en los datos que ofrecen los gráficos y valorad si son suficientes. Si es necesario, investigad y completad la información. Debéis consultar fuentes fiables y contrastar los datos. Verificad que vuestro texto reúne las características lingüísticas de los textos periodísticos. El periodismo en la era digital Inter net ha tenido un fuerte crecimiento y ha provocado el auge de pub licaciones digitales, que, combinado con el aumento d e las redes sociales, constituye un poderoso elemento mediático siempre y cuando las uti licemos como es debido. El poder d e instantaneidad de estas publicaciones se ha visto muy potenciado por las redes sociales, en las que la actualidad se pierde en escasos minutos. Pero, aunque la frecuencia de actualización y la inmediatez son armas muy potentes, hay que tratarlas con precaución, ya qu e se puede generar saturación de contenido y sobreinf ormación. El periodismo digital brinda un a banico más amplio y plural, esen cial para cualquier sociedad democrática. El buen pe riodismo será capaz de entregar a sus lectores información de calidad, veraz y contras tada independientemente del sopo rte o formato, porque ante todo debemos ser consci entes de la g ran responsabilidad social que tenemos y del favorecimiento de nuestra pr ofesión al crecimiento y evolución de la sociedad. Paula María Pérez Blanco (adap tación) Lee este texto publicado en El País y resuelve las cuestiones. Reflexiona y responde. ¿Cuál es el tema? ¿Qué opinión sostiene la autora? ¿Qué argumentos y contraargumentos ofrece? ¿Qué lenguaje emplea? ¿Estás de acuerdo con ella? Argumenta tu respuesta. Organizad un debate sobre las ventajas e inconvenientes para la sociedad de los medios de comunicación digitales. efe.com 235 234 L E N G U A L E N G U A GRAMÁTICA Oraciones impersonales con se y pasivas ref lejas Las oraciones impersonales con se no admiten sujeto y siempre llevan el verbo en tercera persona del singular : Se fotografió a los f lamencos de la Laguna de Fuente de Piedra . Es incorrecto poner el verbo en plural en ese tipo de oraciones: *Se fotografiaron a los f lamencos de la Laguna de Fuente de Piedra . A diferencia de las impersonales con se, las oraciones pasivas ref lejas tienen sujeto y pueden llevar el verbo en singular o en plural: Se oía el canto de las aves. Se oían los cantos de las aves. DUDAS FRECUENTES Oraciones impersonales La mayoría de las oraciones tienen sujeto, explícito u omitido: El revisor pidió el billete al viajero. Salen de paseo todas las tardes. Sin embargo, algunas oraciones no tienen sujeto: En verano anochece tarde. Habrá muchos sitios reservados. Son oraciones impersonales las que no admiten un sujeto expreso. Las oraciones impersonales se construyen de distintas maneras: Con el verbo haber utilizado como verbo independiente (sin ser parte de una forma verbal compuesta). En esas oraciones el verbo haber va en tercera per - sona del singular y es transitivo, es decir, lleva complemento directo: Habrá cortes de tráfico en el centro. Hay mucha gente por la calle. Con los verbos hacer y ser, cuando aluden al tiempo cronológico o atmosférico: Hace calor. Hace veinte años. Es ya de noche. Con verbos que se refieren a fenómenos atmosféricos (llover, nevar…): Lloverá en el norte. Ha nevado en la montaña . Amanece a las siete. Con el pronombre se: Se obsequiará a los asistentes con un libro. Se duerme bien ahí . Con un verbo en tercera persona del plural cuando el hablante desconoce la identidad de quien realiza la acción, que es alguien indeterminado: Llaman al timbre. Hoy darán la noticia . En sentido impersonal , las oraciones anteriores rechazan la presencia de sujeto. Si esas oraciones llevan sujeto expreso, pierden ese sentido impersonal: Los vecinos llaman al timbre. Los periodistas darán la noticia . 2. 10 Propuesta de trabajo 1 Lee la receta del gazpacho y realiza las siguientes actividades: ¿Qué tipo de texto es: instructivo, descriptivo, expositivo…? ¿Qué formas verbales se emplean en el texto? ¿Qué otras fórmulas exhortativas se suelen emplear en este tipo de textos para guiar la realización de los distintos pasos? Escribe de nuevo la receta del gazpacho utilizando oraciones pasivas reflejas. Propuesta de trabajo 3 Lee la predicción meteorológica y realiza las actividades. Localiza en el texto tres oraciones impersonales y una oración pasiva refleja. ¿Hay alguna oración copulativa? En caso afirmativo, cópiala e indica su atributo. Identifica las dos oraciones que llevan complemento directo. Consulta en la página web de la Agencia Estatal de Meteorología el tiempo previsto para el fin de semana y elabora a partir de esa información un texto con una predicción meteorológica. Incluye estas clases de oraciones: Dos oraciones impersonales construidas con verbos referidos a fenómenos atmosféricos. Una oración impersonal con el verbo haber y otra con el verbo hacer. Una oración pasiva refleja. Dos oraciones copulativas y dos oraciones transitivas. Propuesta de trabajo 2 La palabra se sirve para formar dos tipos de oraciones, que no deben confundirse aunque tengan en común el hecho de no mencionar quién realiza la acción verbal. Lee los carteles de la derecha y resuelve las cuestiones. Indica cuál contiene una oración pasiva refleja, y cuál, una impersonal. Explica cómo las has reconocido. Por parejas, analizad las oraciones. Cada miembro de la pareja analizará una oración y luego le explicará al otro su análisis. EN LA PRÁCTICA SE ALQUILAN LOCALES COMERCIALES. AQUÍ SE TRATA BIEN A TODOS LOS CLIENTES. Predicción para mañana El cielo estará nuboso en Galicia y en el Cantábrico oriental . Quizás nieve en Pirineos. En Guipúzcoa , norte de Navarra , Cataluña y Comunidad Valenciana , lloverá con intensidad . Las lluvias se extenderán , de forma más débi l y di spersa , a otras zonas de la Península y Baleares. En E xtremadura , Andalucía , Ceuta , Melilla y Canarias, lucirá el sol de manera intermitente. A primera hora entrará un frente frío por el norte peninsular. Las temperaturas diurnas descienden en el Cantábrico oriental , Alto Ebro, Aragón y Cataluña . En el resto habrá pocos cambios. Se esperan fuer t es rachas de v iento en la mayor parte de la Península y Baleares. Consult e la prev i sión para los próximos diez días en nuestra página web. Cómo preparar un buen gazpacho Ingredientes: 1 kg de tomates, un diente de ajo, un pepino, un pimiento verde, una rebanada de pan , 100 ml de aceite de oliva virgen extra , 10 ml de vinagre y sal . Preparación: 1. Lavar y cortar todos los ingredientes. 2. Añadir medio vaso de agua fría , aliñar con el aceite, el vinagre y la sal , y dejar reposar en la nevera un par de horas. 3. Triturar y ser vir bien frío con la guarnición deseada . 243 242 L E N G U A L E N G U A Oraciones activas y oraciones pasivas Las oraciones activas son aquellas en las que el sujeto lleva a cabo la acción . En las oraciones activas, la forma verbal está en voz activa y el sujeto es un sujeto agente: Una alumna del colegio Sujeto escribió V la conmovedora historia . Las oraciones pasivas son aquellas en las que el sujeto no realiza la acción expresada por el verbo, sino que la recibe. En las oraciones pasivas, la forma verbal está en voz pasiva (han sido fabricados) o se construye con el pronombre se y un verbo en tercera persona (se fabricaron). El sujeto de las oraciones pasivas es un sujeto paciente: Los vehículos Sujeto han sido fabricados V en España por una conocida marca . Los vehículos Sujeto se fabricaron V en España . Las oraciones pasivas, por tanto, pueden ser de dos tipos: oraciones pasivas perifrásticas u oraciones pasivas ref lejas. Oraciones pasivas perifrásticas Las oraciones pasivas perifrásticas se construyen con una forma verbal en voz pasiva , es decir, con la perífrasis ser + participio. Son las oraciones que tradicionalmente reconocemos como pasivas: La comida fue elaborada por un famoso cocinero. Las oraciones pasivas perifrásticas suelen constar de tres elementos: El sujeto paciente, que es el sujeto que recibe la acción expresada por el verbo. La fotografía fue tomada por un aficionado desde una ventana . El verbo en voz pasiva, qu e, como h emos di cho, está constitui do por una forma del verbo ser y el participio del verbo que se conjuga (que debe ser un verbo transitivo): Yo soy enviada a otra ciudad . Tú has sido premiado por el jurado en el certamen de poesía . Todos habréis sido evaluados a final de semana . El complemento agente (CAg ), que designa a la persona que lleva a cabo la acción . Como también sabes, el complemento agente siempre va introducido por la preposición por y pued omitirse: El fichaje fue comunicado ayer por el representante del clu . El fichaje fue comunicado ayer. 1. GRAMÁTICA Clases de oraciones simples (II) 10 La estructura de una oración pasiva perifrástica es la siguiente: La famosa cantante Sujeto paciente fue aplaudida V en voz pasiva por el público. CAg Predicado A toda oración pasiva l e corresponde una oración activa . A la oración pasiva anterior le corresponde la siguiente oración activa : El público Sujeto aplaudió V a la famosa cantante. CD Predicado En l a oración activa , el compl emento agent e pasa a ser sujeto y el sujeto paciente se convierte en complemento directo. Además, el verbo deja de ser una perífrasis y pasa a estar en voz activa : Ese original edificio Sujeto paciente ha sido diseñado V en voz pasiva por una arquitecta almeriense. CAg Una arquitecta almeriense Sujeto ha diseñado V en voz activa ese original edificio. CD Oraciones pasivas reflejas Las oraciones pasivas ref lejas tienen un sujeto paciente y un verbo en voz activa precedido por se. El verbo de las oraciones pasivas ref lejas siempre está en tercera persona , del singular o del plural: La mudanza se realizará a finales de junio. Se comunicarán en breve los resultados de la encuesta . A diferencia de las oraciones pasivas perifrásticas, en las pasivas ref lejas no se expresa el complemento agente. Así pues, se deben evitar oraciones como estas: *La mudanza se realizará por una empresa a finales de junio. *Se comunicarán en breve por el jurado los resultados de la encuesta . El análisis de una oración pasiva ref leja sería el siguiente: Se reformaron V Predicado varios pisos de ese inmueble. Sujeto paciente Para identi f icar l as oraciones pasivas ref l e jas y no confundirl as con otras estructuras parecidas, es útil localizar el sujeto paciente, que coincide con el de la correspondiente oración pasiva perifrástica : Varios pisos de ese inmueble Sujeto paciente fueron reformados. R E F L E X I O N A Lee este par de oraciones y reflexiona: El escritor fue muy aplaudido por su última novela. El escritor fue muy aplaudido por la crítica. ¿Desempeñan la misma función los sintagmas destacados? ¿Qué función desempeña cada uno? Escribe las oraciones activas que corresponden a estas pasivas. ¿Qué diferencias observas entre las dos oraciones activas? C O N E C TA C O N E L T E M A ¿Sabes en qué se parecen y en qué se diferencian estas dos oraciones? – La periodista recibió el premio. – El premio fue recibido por la periodista. 241 240 L E N G U A L E N G U A SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¡Hazte booktuber ! Seguro que en más de una ocasión has leído un libro que alguien te ha recomendado. Compartir nuestros intereses literarios con otros fomenta nuestro gusto por la lectura y nos permite descubrir nuevos títulos y autores. Hoy, muchas personas publican vídeos en internet recomendando lecturas. Así, llegan a un público mayor. Vas a GRABAR UNA VIDEORRESEÑA DE UN LIBRO de amor al más puro estilo de un booktuber. Pero antes tendrás que escribir el texto que grabarás y comprobar que es coherente, tiene elementos que lo cohesionan y es adecuado a los destinatarios a los que se dirige. 1 Elige un libro con una historia de amor que quieras recomendar y anota estos datos: título editorial autor o autora año de publicación 2 Documéntate sobre el autor o autora y sus obras, y anota los datos más interesantes o alguna curiosidad que encuentres. 3 Resume el argumento del libro, pero sin desvelar detalles importantes ni el final. 4 Busca información para averiguar la relevancia que ha tenido el libro. Averigua si ha tenido éxito, si pertenece a una saga, si se ha adaptado al cine… EL LIBRO 7 Busca vídeos de booktubers para inspirarte y elige una forma original de presentar el libro en tu vídeo. 8 Valora a quién puede gustarle el libro que has elegido y por qué. En tu vídeo, deberás dirigirte especialmente a esos destinatarios. 9 Recopila todas tus notas, elabora el guion sobre lo que vas a decir y ensaya tu presentación. Ten en cuenta estos consejos: Prepara todo el material que vayas a utilizar en la grabación. Ten delante el guion, pero no lo leas. Habla con naturalidad y de forma directa para conectar con tu público. 10 Graba tu vídeo y compártelo con la clase. Cuando hayáis visto todos los vídeos, podéis colgarlos en el blog de clase. ¡A GRABAR! 5 Hojea el libro para recordar algunos detalles: el nombre de los personajes, algún pasaje que te guste… Pon marcas para poder citar algún fragmento en tu reseña. 6 Expresa tu opinión sobre el libro. Escribe un borrador que cuente lo que destacarías del libro, lo que más te gustó, lo que sentiste al leerlo… TU OPINIÓN EVALUACIÓN Sobre tu recomendación: ¿Has destacado lo más interesante del libro? ¿Has expresado tu opinión con claridad? Sobre el vídeo: ¿Tu presentación ha sido amena y natural? ¿Has disfrutado hablando del libro? 4 93 L E N G U A Desmontando bulos A diario, en nuestros teléfonos móviles o tabletas recibimos infinidad de noticias a través de redes sociales, mensajes de aplicaciones de mensajería instantánea… y, muchas veces, los compartimos sin verificar su autenticidad, contribuyendo a la difusión de bulos y noticias falsas. En grupos, vais a ELABORAR UNA GUÍA INFORMATIVA en formato digital dirigida a personas de vuestra edad para explicarles qué son los bulos y las noticias falsas, cómo detectarlos y de qué manera actuar en caso de recibirlos. EVALUACIÓN Sobre el contenido: ¿Habéis consultado fuentes fiables para documentaros? ¿Vuestra guía ofrece información útil? Sobre la forma: ¿El diseño de vuestra guía es atractivo? ¿Las imágenes y el texto se combinan para ofrecer información? 4 Organizad la información que habéis obtenido y elaborad un guion. Por ejemplo: ¿Qué son los bulos y las noticias falsas? ¿Cómo reconocerlos? ¿Cómo se puede verificar su autenticidad? ¿Qué debemos hacer si los recibimos? 5 Decidid cómo vais a presentar la información. Utilizad un procesador de textos o alguna aplicación gratuita (Canva, Easel.ly…). Combinad texto e imagen para que vuestra guía sea gráfica. Redactad textos breves y precisos. LA GUÍA 2 Consultad fuentes fiables sobre ciberseguridad (INCIBE , IS4K…) e investigad sobre el tema. Anotad pistas para detectar noticias falsas referidas a estos aspectos: 3 Averiguad cómo se debe actuar si se detecta que la información es falsa. INVESTIGACIÓN 1 Formad grupos y hablad de vuestra experiencia con los bulos que circulan por la red. ¿Has recibido algún mensaje poco creíble a través de alguna aplicación de mensajería o de redes sociales? ¿Cuál era su contenido? ¿Qué te hizo sospechar de su falta de veracidad? ¿Qué hiciste: lo compartiste, lo borraste, avisaste a quien te lo envió…? ¿Por qué crees que se difunden informaciones falsas: para manipular, desprestigiar, influir en la opinión, con fines publicitarios…? ¿Qué consecuencias negativas opinas que tiene la difusión de bulos? APROXIMACIÓN AL TEMA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE titulares tipo de contenido autoría o medio redacción fuentes imágenes y vídeos 6 Compartid vuestras guías y elegid entre todos la que mejor cumpla el objetivo de la propuesta. Difundid la guía a través de correo electrónico, redes sociales o mensajería instantánea. DIFUSIÓN 10 245 L E N G U A 4 8 U N I D A D L A L E N G UA PA R A CO M PA R T I R Escuchad la entrevista a Lucía, una chica de dieciséis años nacida en China, y comentad. – ¿Qué problemas encontró recién llegada a un nuevo país? ¿Creéis que se siente integrada? – ¿Qué recomienda Lucía a las personas que recelan de quienes vienen de otros países? ¿Estáis de acuerdo con ella? ¿Por qué? ¿Crees que conocer a personas de otros lugares y otras culturas nos hace crecer? Comparte con la clase tu experiencia personal. L A L E N G UA PA R A C R E A R La diversidad cultural está en todas partes, también en las aulas. Piensa en alguien que conozcas que venga de otro país y cuya experiencia te gustaría conocer. – Reflexiona por qué te interesa esa persona y redacta un breve texto presentándola. – Elabora una lista de preguntas que te gustaría hacerle sobre sus orígenes, su experiencia en un nuevo país, las dificultades que encontró… Puedes hacer la entrevista a esa persona y, si te da permiso, grabarla para compartirla con la clase. Con acento propio # L E N G UA. S a b e re s b á s i c o s La argumentación Participar en un debate Complementos del predicado (II) SITUACIÓN DE APRENDIZAJE De aquí y de allá L I T E R AT U R A. S a b e re s b á s i c o s La prosa de pensamiento en el siglo xvi La prosa renacentista de ficción La novela picaresca El Lazarillo de Tormes TAREA LITERARIA Tiempo de debate 180 11 U N I D A D L A L E N G UA PA R A CO M PA R T I R Según la UNESCO, solo un 35 % de la población femenina mundial elige carreras relacionadas con disciplinas STEM. Comentad en clase: – ¿Por qué cr éi q e tan pocas chicas eligen carreras científicas y técnicas? – ¿Consid ráis que existen suficientes referentes femeninos en estos campos? ¿Cuántas científicas sois capaces de citar entre todos? – ¿Qué consecuencias pensáis que esta brecha de género tiene para las mujeres? L A L E N G UA PA R A C R E A R En el centro vais a celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y vuestra clase va a participar. Organizaos en grupos y proponed una actividad orientada a acabar con el sesgo en las carreras científicas o técnicas: – Decidid a quién estará dirigida la actividad: ¿solo alumnas o también alumnos?, ¿al alumnado de Secundaria y Bachillerato o también al de Primaria? Justificadlo. – Pensad en un «golpe de efecto» para vuestra actividad: una invitada especial, un concurso con premio sorpresa… – Presentad vuestras propuestas al resto de la clase y, entre todos, elegid la mejor. Femenino plural # L E N G UA. S a b e re s b á s i c o s Los géneros periodísticos Escribir una crónica Análisis de la oración simple SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¿Qué pasa en el mundo? L I T E R AT U R A. S a b e re s b á s i c o s Miguel de Cervantes Obra teatral Obra en prosa El Quijote TAREA LITERARIA Pintura urbana Informaos en internet sobre acciones desarrolladas por organismos internacionales para acabar con la brecha educativa de género. 256
RkJQdWJsaXNoZXIy