Realizarás dos MICROPROYECTOS basados en la búsqueda de información. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la alfabetización mediática e informacional son los aspectos centrales de estos microproyectos. Tu educación literaria se complementa con el trabajo a partir de los ITINERARIOS DE LECTURA (en cuaderno adjunto), donde se relacionan textos de diferentes tipos y épocas vinculados por un elemento en común. Estos textos aparecen marcados en tu libro con símbolos específicos. A través de esos itinerarios irás construyendo tu propio proyecto lector. Te proponemos la revisión personal de tu aprendizaje a través de preguntas, la utilización de un porfolio personal y la aplicación de los conocimientos a un texto. SABERES BÁSICOS Literatura 4 CIERRE DE UNIDAD 6 La prosa del Barroco refleja con frecuencia los tipos sociales y las costumbres de la época. En la imagen, fragmento del cuadro Vista de la carrera de San Jerónimo y el paseo del Prado con cortejo de carrozas, atribuido a Jan van Kessel III. Prosa didáctica y de ficción La prosa didáctica La prosa didáctica , que vive en el siglo xvii un momento de esplendor, tiene una f inalidad morali zant e. Los autores barrocos, preocupados por los principales problemas de la sociedad española (miseria económica y corrupción política), recurren con frecuencia a la sátira y a la caricatura de las costumbres, a menudo con un estilo conceptista . Los límites entre la prosa didáctica y la de ficción no siempre son claros: muchas narraciones barrocas contienen a un tiempo elementos ficticios y doctrinales. La prosa de ficción En el siglo xvii, se abandonan progresivamente los subgéneros de la novela idealista cultivados en el Renacimiento, especialmente la novela pastoril o la de caballerías. En su lugar, se desarrollan otros géneros de carácter realista , entre los que destacan los siguientes: La novela picaresca. Est e género toma como modelos dos obras de éxito: el Lazarillo de Tor - me s ( 1554 ) y e l Gu zmán d e A l f a ra ch e ( 1599 ) . L o s n o v e l i st a s d e l xv i i a c omo d a n l a n o v e l a picaresca a la desengañada vi sión barroca del mundo. La novela corta. Inf luida por los relatos italiano s d e l Rena c imi ento y c on s o l i d ad a c on l a s Novel a s ejempl ares de C er vant es, est e tipo de novela trata asuntos de amor y honor que involucran a las clases altas. Tiene una ambientación urbana , la mujer participa activamente en la trama y suele terminar con un final feliz. 1. Ayer y hoy En nuestros días, existen publicaciones periódicas y programas de radio o televisión en los que se abordan temas de actualidad empleando el humor, la ironía o la exageración. Son recursos con los que en realidad se pretende denunciar o criticar con dureza algún aspecto de la realidad. Esa forma de denuncia en tono satírico se ha empleado a veces también en la literatura y está ya presente en la prosa del siglo xvii. TAREA LITERARIA Al final de este apartado escribirás una copla satírica de carnaval que critique algún hecho o situación actual. LITERATURA La prosa barroca 10 María de Zayas María de Zayas (1590-?) fue una destacada escritora de novelas cortas, además de poeta y dramaturga. Sus tramas amorosas están protagonizadas por mujeres que a menudo terminan desengañadas por la actitud burlesca y desdeñosa de los hombres. Su prosa se caracteriza por un estilo realista y ameno y tiene una finalidad ejemplar y práctica, ya que proporciona consejos útiles para la vida. Obra La autora reunió sus relatos en dos colecciones: Novelas amorosas y ejemplares (1637) y D esengaños amorosos (1647) . En ambas obras l as hi stori as narradas se encuadran en un marc o f i cti cio: un gr upo de p ers onas se reún en y, para entretenerse, cuentan historias. Se trata de un recurso tomado del Decamerón, de Giovanni Boccaccio, que será ampliamente utilizado a lo largo del siglo xvii. Francisco de Quevedo Además de uno de los grandes poetas del Barroco, Francisco de Quevedo fue el más importante prosista de su tiempo. En su producción se cuentan obras de muy diverso tipo: satíricas, festivas, políticas, religiosas… Estilo La prosa de Quevedo es claramente conceptista y se caracteriza por el ingenio y el humor. Emplea la hipérbole, la ironía y los continuos juegos de palabras para conseguir mostrar una realidad distorsionada. Quevedo maneja un vocabulario amplísimo, con numerosos neologismos creados por él . Con frecuencia juega con el significado de frases hechas, asignándoles un nuevo sentido o empleándolas en contextos donde resultan cómicas. Prosa satírica. Los Sueños Quevedo escribió varias obras con una f inalidad satírica y morali zante. Entre ellas destacan La hora de todos y los Sueños, su obra más lograda en este género. Los Sueños son cinco piezas breves en las que el autor se imagina en escenarios como el inf ierno o el juicio f inal , o conversa con personajes como la muerte o un diablo encarnado en un alguacil . Este procedimiento le permite mostrar una galería de tipos humanos, reducidos a la condición de peleles, sin otra sustancia que sus propios vicios o defectos. Tras la burla se esconde una visión pesimista . 2. 3. El sueño del infierno Y llegando a una cárcel oscurísima oí grande ruido de cadenas y grillos, fuego, azotes y gritos. Pregunté a uno de los que allí estaban qué estancia era aquella y dijéronme que era el cuarto de los de «¡Oh, quién hubiera!». –No lo entiendo –dije–. ¿Quién son los de «¡Oh, quién hubiera!»? Dijo al punto: –Son gente necia que en el mundo vivía mal y se condenó sin entenderlo, y ahora acá se les va todo en decir «¡Oh, quién hubiera callado! ¡Oh, quién hubiera favorecido al pobre! ¡Oh, quién no hubiera hurtado!». Francisco de Quevedo, Sueños Juntáronse a entretener a Lisis, hermoso milagro de la naturaleza y prodigioso asombro desta corte (a quien unas atrevidas cuartanas1 tenían rendidas sus hermosas prendas) , l a hermosa Li sarda , l a di screta Mati lde, l a graciosa Ni se y la sabia Fi li s, todas nobles, ricas, hermosas y amigas, una tarde de l as cor tas de dici embre, cuando los yelos y t erri bl es ni e ves dan causa a guardar las casas y gozar de los prevenidos braseros, que en competencia del mes de julio quieren hacer tiro a las cantimploras y li sonjear las damas para que no echen menos el prado, el río y las demás holguras que en Madrid se usan . 1 cuartanas: calenturas, casi siempre de origen palúdico, que entran con frío, de cuatro en cuatro días. 247 246 L I T E R A T U R A L I T E R A T U R A ES0000000119591 125888_UNIDAD 10_161253.indd 246-247 30/01/2024 11:37:12 1 grande: persona de la alta nobleza . 2 hidalgo: miembro del estamento más bajo de la nobleza . 3 madrastra de los nacidos: la fortuna . 4 se graduó en todas: contaba con todos los defectos enumerados. 5 padre del yermo: anacoreta , persona que vive aislada del mundo y entregada a la contemplación . 1 Resume el contenido del texto. 2 Contesta. ¿Qué rasgos propios de la figura del pícaro adviertes en el protagonista? ¿Cómo describe la autora el carácter de don Marcos? Pon ejemplos. ¿A qué se dedicaba el padre del protagonista? Di por qué lo sabes. 3 Explica el significado de la metáfora madrastra de los nacidos. 4 ¿Cómo es el lenguaje de este texto: formal o coloquial? Demuéstralo con ejemplos. 5 Señala qué tiene en común don Marcos con otros personajes literarios que ya conoces: Lázar y don P blos. 1 Explica con tus propias palabras el consejo que da el autor. 2 Delimita las dos partes del texto: el consejo y la explicación del consejo. 3 Señala qué tipo de texto es según su finalidad. narrativo informativo descriptivo prescriptivo 4 Expón brevemente los rasgos principales del estilo de Gracián y ejemplifícalos a partir de este texto. Un hombre miserable A ser vir a un grande1 de esta corte vino de un lugar de Navarra un hidalgo2, tan alto de pensamientos como humi lde de bienes de for tuna , pues no le concedió esta madrastra de los nacidos3 más riqueza que una pobre cama en la cual se recogía a dormir y se sentaba a comer ; este mozo, a quien llamaremos don Mar - cos, tenía un padre viejo, y tanto, que sus años le ser vían de renta para sustentarse, pues con el los ent ernecía los más empedernidos corazones. Era don Marcos cuando v ino a est e honroso entretenimiento, de doce años, habiendo casi lo s mi smo s qu e p erdió a su madre de un rep entino do lor de cost ado, y mereció en casa de este príncipe la plaza de paje, y con ella los usados atributos, picardía , porquería , sarna y mi ser i a ; y aunqu e don Marc o s se g raduó en t o d a s 4 , en e st a ú l t ima e ch ó e l re st o , c ond e - nándose él mismo, de su voluntad , a la mayor laceria que pudo padecer un padre del yermo5, gastando los diez y ocho cuartos que le daban con tanta moderación qu e, si podí a , aunqu e fuese a costa de su estómago y de l a comi da de sus compañeros, procuraba que no se di sminuyesen , o ya que algo gastase, no de suerte que se viese mucho su falta . María de Zayas, El castigo de la miseria LITERATURA 10 Sobre la amistad Tener amigos. Es el segundo ser. Todo amigo es bueno y sabio para el amigo. Entre ellos todo sale bien . Tanto valdrá uno cuanto quisieren los demás; y para que quieran , se les ha de ganar la boca por el corazón . No hay hechizo como el buen ser vicio, y para ganar amistades el mejor medio es hacerlas. Depende lo más y lo mejor que tenemos de los otros. Hase de vivir, o con amigos o con enemigos. Cada día se ha de diligenciar uno, aunque no para íntimo, para aficionado, que algunos se quedan después para confidentes, pasando por el acierto del delecto1. Baltasar Gracián Oráculo manual y arte de prudencia 1 ¿Quién es el protagonista de este fragmento de los Sueños? ¿Adónde llega? 2 Quevedo fu damenta la sátira de su texto en los dobles sentidos. Explica de qué manera guarda el personaje los siguientes mandamientos: Amar a Dios sobre todas las cosas. Guardar las fiestas. Honrar padre y ma re. No matar. 3 Señala los rasgos de la escuela conceptista y de la prosa de Quevedo que se aprecian en este fragmento. Segunda intención Escribid en grupo UNA COPLA SATÍRICA DE CARNAVAL a partir de un tema de interés o de un hecho de actualidad. PRESENTACIÓN Y VALORACIÓN. Cantad vuestra copla en clase. Comprobad si se ha entendido la opinión crítica que queríais transmitir. 1 Elegid un tema o una situación actual sobre el que tengáis una opinión crítica y resumid lo que pensáis. 2 Pensad en algún personaje real o ficticio que podría protagonizar una historia inventada sobre el tema o el hecho del que vais a escribir. 3 Inventad una historia que refleje de manera irónica o exagerada lo que pensáis. 4 Escoged una melodía y escribid vuestra historia de forma rimada adaptándola a la música. Guardar los mandam entos Llegó tras el los un avariento a la puer ta1 y fue preguntado qué quería , diciéndole que los diez mandamientos guardaban aquel la pu er t a d e qui en no lo s habí a guard ado ; y él di jo qu e en c o sas de guardar era imposi b l e qu e hubi e s e p e cado . L e y ó e l pr m e - ro: «Amar a D ios sobre todas l as cosas», y dijo que él solo aguardaba a tenerla todas para amar a Dios sobre ellas. […] «Guardar las f iestas»; estas y aun los días de trabajo guardaba y escondía ; «Honrar padre y madre»: –Si empre l es quit é el sombrero. «No mat a r » : –Por guard a r e sto no c omí a , p or ser matar la hambre comer. Francisco de Quevedo, Sueños 1 puerta : a de la audiencia dond se está desarrollando el juicio final . 1 itinerario 3 itinerario 1 delecto: elección , discernimiento. 253 252 L I T E R A T U R A L I T E R A T U R A ES0000000119591 125888_UNIDAD 10_161253.indd 252-253 30/01/2024 11:38:21 MI PORFOLIO Adquiero los conocimientos necesarios para analizar la estructura de las palabras. ¿Reconozco los distintos tipos de morfemas? ¿Sé qué clases de palabras son variables y cuáles invariables? ¿Puedo citar distintos tipos de prefijos y sufijos? Conozco los procedimientos fundamentales para la formación de nuevas palabras. ¿Qué procesos de formación de palabras conozco? ¿Puedo explicar en qué consiste la parasíntesis y poner ejemplos de palabras parasintéticas? G R A M Á T I C A Conozco qué son las jarchas, los cantares de gesta y los romances. ¿Puedo explicar qué es una jarcha y qué hechos históricos y sociales propiciaron su aparición? ¿Entiendo el concepto de mester de juglaría? ¿Conozco las principales características de los cantares de gesta? ¿Soy capaz de resumir lo que sé sobre el Poema de mio Cid? ¿Sé explicar qué son los romances, cómo surgieron y cuáles son los rasgos que los caracterizan? L I T E R A T U R A Conozco la situación lingüística de España. ¿Puedo citar cuáles son las lenguas y las principales variedades lingüísticas de España? ¿Sé en qué comunidades autónomas son cooficiales junto con el castellano cada una de esas lenguas? ¿Conozco y comprendo las razones históricas de la diversidad lingüística de España? ¿Reconozco cuáles son las principales variedades del castellano y dónde se hablan? ¿Identifico y valoro los rasgos propios de la variedad lingüística andaluza como seña de identidad de la comunidad donde vivo? C O M U N I C A C I Ó N EXPRESIÓN ESCRITA. Redacto un breve texto en el que expongo mi opinión sobre la riqueza lingüística que supone el plurilingüismo de un país en contraposición a los prejuicios y estereotipos lingüísticos. VÍDEO EDUCATIVO. Me grabo explicando qué pasos hay que seguir para analizar la estructura de una palabra. DICCIONARIO HUMORÍSTICO. Elaboro una ficha para cada palabra del diccionario humorístico realizado en la propuesta de trabajo 2 de la página 39 y la guardo en mi porfolio. ROMANCE . Busco en internet uno de estos romances, comento cuántas versiones distintas he encontrado y explico sus semejanzas y diferencias. Después, copio la versión que más me guste y comento sus características y su métrica. Romance de la doncella guerrera. Romance del conde Olinos. Sobre sintaxis Es usted uno de los compañeros de Colón en su primer viaje. Hace un rato que desembarcaron y, una vez que el intérprete de hebreo ha fracasado e stre pi to s am ent e , e st án i nt ent ando c onf rat e r - ni zar con la población local . ¿Cómo hablan con el los? Con gestos, claro está , y se pueden entender relativamente bien . Usted quiere decir : «Tengo hambre, ¿podéis darme algo de comer?». Imagínese cómo expresar todo eso con gestos. En realidad , así se han comunicado gentes con lenguas distintas desde tiempo inmemorial: la capacidad expresiva y comunicativa de los gestos es bastante considerable. Más aún , parecen una vía simple para la formación de conceptos y relaciones, y de lo que llamamos «relaciones sintácticas». ¿Cómo di r í a u st ed «d am e c omi d a»? P ro b ab l e - mente señalará al indígena , luego a usted mismo, luego «algo que va» del indígena a usted , y luego imitará el gesto de llevarse algo a la boca para comerlo; ¿qué ha hecho usted? Primero ha señalado dos puntos de referencia , dos objetos: usted y yo. Luego los ha relacionado indicando que algo sale del otro para llegar a usted , y ha añadido un gesto que indica la acción de comer. Pi ense en gestos que podemos hacer cotidianamente; ¿cómo diría «volar», «ir a un lugar», «coger algo del suelo», «echarse a dormir»? Si se fija un po co verá que si empre es el mi smo pro cedimi ento : punto s d e re fe renc i a y un ge sto má s o menos icónico que indica la relación entre el los. Eso es la sintaxis. Enrique Bernárdez , ¿Qué son las lenguas? (adaptación) 1 ¿Qué intención tiene el autor del texto? Elige una de estas respuestas. Relatar un hecho histórico. Destacar la eficacia de la comunicación gestual. Explicar qué es la sintaxis con una analogía. 2 Explica con tus palabras qué es la sintaxis, sin tener en cuenta lo que se dice en el texto. Resume la explicación de la sintaxis que se ofrece en el texto y opina. ¿Te parece una explicación acertada? ¿Por qué? ¿Coincide con la tuya? 3 ¿Por qué se realiza en el texto esta afirmación? La capacidad expresiva y comunicativa de los gestos es bastante considerable. Investiga qué lengua emplea los signos para comunicar y escribe todo lo que sepas sobre ella. 4 Escribe argumentos a favor de esta idea: Es necesario aprender idiomas. 5 Identifica la raíz y los afijos de estas palabras. Indica de qué tipo son los afijos derivativos. compañeros desembarcaron señalará considerable procedimiento icónico 6 ¿Qué tipo de afijo contienen estas palabras? Señálalo y explica por qué lo sabes. tengo intentando llamamos 7 ¿En qué se diferencian las palabras variables de las invariables? Explica con palabras del texto. Indica la categoría gramatical de esas palabras. 8 Divide en morfemas estas palabras y di si son compuestas, derivadas o parasintéticas. acompañar desconocer 9 Di cuáles fueron las principales composiciones líricas que se desarrollaron durante la Edad Media y explica sus características. C O M P R E N S I Ó N A P L I C A C I Ó N 2 R E V I S O M I A P R E N D I Z A J E A P L I C O M I S S A B E R E S 53 52 L E N G U A / L I T E R A T U R A L E N G U A / L I T E R A T U R A ES0000000119591 125888_UNIDAD 02_161247.indd 53 30/01/2024 10:56:18 MICROPROYECTOS 7 5 Personajes muy humanos Los orígenes de la literatura estaban poblados por héroes: Aquiles, Ulises, Eneas, los héroes de la mitología grecorromana… eran los protagonistas absolutos de grandes historias épicas. Pero, a medida que la realidad se fue introduciendo en la literatura, empezaron a proliferar personajes cuyos rasgos de carácter se oponían a los de sus heroicos referentes: el valor, el honor o la nobleza de los héroes dieron paso a la cobardía, la voluntad de engaño o los orígenes innobles de los antihéroes. En las siguientes páginas leerás textos protagonizados por héroes como el Cid, también considerado un antihéroe en algunos momentos. Pero, sobre todo, te acercarás a algunos de los más célebres antihéroes de la literatura española: Lázaro, el Buscón, don Quijote, don Juan Tenorio… Sus historias llevan siglos encandilando a los lectores, seguramente porque resultan más humanos que los héroes de la Antigüedad y, tal vez por eso, más cercanos. Itinerario de lectura: Poema de mio Cid Anónimo Lazarillo de Tormes Anónimo Historia de la vida del buscón llamado don Pablos Francisco de Quevedo El castigo de la miseria María de Zayas Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes El burlador de Sevilla Tirso de Molina ITINERARIO DE LECTURA Héroes y antihéroes Lectura autónoma: Escoger una obra entre varias sobre un héroe o un antihéroe. Sugerencia de lectura: Un relato de violencia, Pedro Riera . Actividades de creación: Escribir una narración sobre los orígenes de un antihéroe. Escribir un diálogo entre don Quijote y Sancho. 5 ES0000000207309 366909 Itinerario1_HEROES_161798.indd 5 1/16/2024 8:04:53 AM Texto 3 Texto 4 El castigo de la miseria. Los defectos del antihéroe María de Zayas es una de las pocas escritoras del Siglo de Oro que conocemos cuya obr ha llegado a nuestros días. Además fue una autora de éxito. Investiga y explica por qué había tan pocas escritoras en los siglos xvi y xvii. Reflexio a también sobre qué suponía ser una mujer escritora en aquel momento y expresa tu opinión. Los hidalgos Don Marcos pertenece a la clase social de los hidalgos. Eso significa que, a diferencia de Lázaro y Pablos, tiene un origen noble. Sin embargo, la hidalguía es el escalafón más bajo de la nobleza y sus miembros se asemejan más a los pícaros que a los señores. Como nobles, los hidalgos tenían prohibido el desempeño de un trabajo manual . Tan solo podían dedicarse a ser vir a la aristocracia o al monarca . Pero, al no disponer de grandes rentas, solían pasar hambre y acababan viviendo en la miseria , sin capacidad de prosperar y obligados a malvivir (esa era la situación de don Marcos). La literatura recurrió a menudo a la figura del hidalgo para ref lejar la situación de la sociedad en crisis de los siglos xvi y xvii, en la que el hambre y la pobreza afectaban a la mayor parte de la población . A la hidalguía pertenece también el protagonista de una de las grandes creaciones literarias de todos los tiempos: don Quijote de la Mancha . Si el héroe se caracteriza por sus virtudes, el antihéroe lo hace por sus defectos. Así, en El castigo de la miseria, novela corta de María de Zayas, incluida en su libro Novelas amorosas y ejemplares (1637), el protagonista, don Marcos, aparece caracterizado por su defecto, la miseria, que en el Siglo de Oro es sinónimo de avaricia. Don Marcos es un hidalgo pobre acostumbrado a ahorrar en los gastos más básicos, como la comida y la ropa. En su afán por ahorrar, poco a poco irá acumulando un capital importante y se convertirá en un hombre relativamente rico, aunque igual de avaro. De este modo, lo que en un principio tiene su origen en una situación de necesidad, se convierte en un defecto que será castigado, como el título de la novela indica. Un hombre miserable Al comienzo de El castigo de la miseria, don Marcos es retratado como un antihéroe, con rasgos propios de la picaresca, aunque a diferencia de los pícaros, como hidalgo, tiene un origen noble. En este fragmento se observa có o, aunque la posición social tenía una enorme importancia en la España del Siglo de Oro, son las rentas y las posesiones las que conceden la honra y el prestigio. Ver texto Un hombre miserable y actividades en la página 252. 9 ES0000000207309 366909 Itinerario1_HEROES_161798.indd 9 1/16/2024 8:04:57 AM A P É N D I C E S Análisis de textos 1 Explica con tus palabras el significado del concepto fast fashion o moda rápida. 2 Elabora una lista de las consecuencias negativas del consumo irresponsable de ropa que se mencionan en el texto. 3 ¿Qué medida se propone para evitar los daños medioambientales de la industria textil? Opina sobre esa medida y propón tú otras. 4 En grupos, comentad lo siguiente: ¿Tenéis prendas de vestir que no os ponéis? ¿Qué podríais hacer para aprovecharlas? ¿En qué os fijáis cuando compráis ropa? ¿Qué importancia le dais a cada uno de los siguientes aspectos? – el precio – los materiales – la marca – el país de fabricación Fast fashion: la moda que mata el planeta El concepto fast fashion o moda rápida a l u d e a l a e s p i r a l d e c o n s u m i s m o i r r e s p o n s a b l e q u e a menudo caracteriza el mundo textil. Prendas que se publicitan deliberadam e n t e p a r a d u r a r s o l o u n a ñ o y q u e luego se quedan en el armario o se tiran a la basura. Y al siguiente año, vuelta a empezar. Es así como se genera un cí rculo v icioso de comprar-t i rarcomprar-tirar… Un a s i mp l e c am i s e t a d e a l g o d ó n p u e d e p a re c e r l o más inocente del mundo. Si, además, lleva estampada alguna consigna ecologista, entonces uno puede hasta presumir de ser una persona concienciada. Y, sin embargo, se han empleado entre 2000 y 3000 l itros de agua para fabricarla. Agua en grandes cantidades, colorantes, productos químicos y procesos que atentan contra los ecosistemas. Este es el precio de la moda de usar y tirar. Como recue rdan e l co l ec t i vo Gl oba l Fash i on Agenda (que elabora estudios sobre este tema) y las princ ipa l es organi zac iones ecolog i s tas , l a indus t r i a de l a moda supone actualmente hasta el 10 % de las emisiones globales de carbono. Lo más grave es que, si esta industria continúa sin introducir cambios drásticos de forma urgente, se perderá la mitad de oportunidades de a l canza r l os ob j e t i vos c l imát i cos de l Acue rdo de Pa r í s , c e n t ra d o s e n l i m i t a r e l a ume n t o g l o b a l d e l a temperatura a 1,5 grados centígrados a final de siglo. Las emi s i ones de gases de e fec to i nve r nade ro de l a producción textil en el mundo superan las de todos los vuelos internacionales y t rayectos mar í t imos juntos. Este dato no nos debe extrañar si tenemos en cuenta que la fabricación de ropa se duplicó entre 2000 y 2015. En la actualidad, cada ciudadano medio occidental compra un 60 % más de ropa que hace 15 años pero, al mismo tiempo, su uso se ha reducido. Según Global Fashion Agenda, una tercera parte de las prendas que hay en los armarios europeos no se han utilizado nunca en un año. Y, en general , las desechamos después de habérnoslas puesto menos de diez veces. E l P r o g r a m a d e M e d i o A m b i e n t e d e l a s Na c i o n e s Unidas señala que la moda es la segunda industria más demandante de agua y genera el 20 % de las aguas residuales del mundo. Asimismo, libera cada año medio millón de microfibras de plástico a los océanos. A esto hay que sumar que las desigualdades sociales asociadas a la producción de prendas son constantemente de - nunciadas por las entidades que protegen los derechos humanos. S i n emba rgo, hay a l t e r na t i va . Cada vez s on má s l o s fabr icantes de moda ecológica que ut i l izan mater iales reciclados o respetuosos con el planeta para que vestirnos no suponga dañar nuestro entorno. Joan Lluís Ferrer verdeyazul.diarioinformacion.com (adaptación) MICROPROYECTO 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible 314 ES0000000119591 125888 APENDICES_161246.indd 314 30/01/2024 10:59:50 A P É N D I C E S Así están los supermercados tras el anuncio de la huelga de transportistas Logran injerto de naranja y kiwi para combatir el déficit de vitamina C La fruta ya se está consumiendo en países asiáticos y pronto se exportará a todo el mundo 1 Fíjate en las tres noticias falsas y responde. ¿Qué sentimientos o sensaciones te provocan? ¿Con qué intención piensas que se han creado: divertir, sorprender, crear alarma…? ¿Alguna vez has recibido noticias como estas? ¿Cómo reaccionaste? 2 Relaciona cada ejemplo con el tipo de manipulación en el que se basa. Fotografía cortada o vídeo editado que se muestra incompleto. Imagen falsa creada por fotomontaje. Fotografía o vídeo real que corresponde a otro momento u otro lugar. 3 En grupos, comentad qué consecuencias podría tener la difusión de estos tres bulos. 4 Compara alguna noticia de un periódico digital con estas noticias falsas. ¿Qué elementos ves en las noticias reales que no están presentes en estas? 5 Crear una noticia falsa a partir de una imagen manipulada es sencillo. En grupos, inventad dos bulos humorísticos a partir de estas fotografías: 6 Averigua en internet cómo se puede detectar si una fotografía o un vídeo están manipulados. En parejas, elaborad una lista de trucos para detectar imágenes falsas. Playas australianas invadidas por medusas MICROPROYECTO 2 Alfabetización mediática e informacional Análisis de textos 322 ES0000000119591 125888 APENDICES_161246.indd 322 30/01/2024 10:59:57 ITINERARIOS DE LECTURA Literatura 5 Un recorrido por la literatura española, sus principales autores y autoras, y sus obras más representativas conforman los saberes básicos que irás adquiriendo este curso. Estos saberes te permitirán realizar una TAREA LITERARIA al finalizar cada unidad. Se trata de propuestas que vinculan tu mundo con las corrientes literarias del pasado. Crearás un monólogo al estilo de los juglares medievales, participarás en una batalla de rap para recrear la rivalidad entre Góngora y Quevedo, diseñarás un grafiti a partir del Quijote… 1 itinerario
RkJQdWJsaXNoZXIy