126039

Este material es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el depar tamento de Ediciones Educativas de Gra zalema / Santillana . En su elaboración han par ticipado: Raquel Rubalcaba Bermejo Francisco Javier Zabaleta Estévez EDICIÓN Silvia Caunedo Madrigal Ruth Mar tín Jiménez Raquel Rubalcaba Bermejo EDICIÓN E JECUTIVA Raquel Rubalcaba Bermejo DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Et xebarria Orella El depar tamento editorial de Ediciones Gra zalema , S . L . / Sanoma Educación, S . L . U. , desea agradecer a Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero y a Teresa Grence Ruiz su inestimable par ticipación en este proyecto. Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. 3 E S O Geografía e Historia

Un i dad Punto de par t ida : l a s i tuac i ón de aprendi za j e Const ruye tu conoc imi ento Saberes bás i cos Ki t de her rami entas 1 La economía mundial. ¿Cómo nos afecta la globalización? 8 ¿Qué tipo de empleo deben crear las empresas? 1. L a actividad económica 2. ¿ Quiénes realizan la actividad económica? 3. ¿ Qué necesitan las empresas para producir? 4. E l funcionamiento del mercado laboral 5. E l predominio del sistema capitalista 6. U na economía global 7. L as potencias económicas tradicionales 8. Las nuevas potencias del siglo xxi Analizar el proceso de terciarización de la economía española 2 La producción de alimentos, clave en la Agenda 2030 32 ¿Producimos los alimentos necesarios? 1. E l sector primario en el mundo 2. ¿ El medio físico limita hoy la agricultura? 3. T ipos de agricultura y de paisajes agrarios 4. L a agricultura de mercado en los países desarrollados 5. L a agricultura tradicional en los países en desarrollo 6. L as plantaciones de los países en desarrollo 7. L a ganadería, una actividad en alza 8. L a pesca y la acuicultura 9. A sí es el sector primario en la Unión Europea 10. E l sector primario en la economía española 11. E l sector primario en Andalucía 12. L os retos del sector primario en la actualidad Analizar los paisajes agrarios españoles 3 La necesidad de energías e industrias más sostenibles 66 ¿Nuestro consumo de energía contribuye a la sostenibilidad? 1. L a actividad minera 2. L a explotación de las energías no renovables 3. E l crecimiento de las energías renovables 4. P rincipales productores y consumidores de energía 5. L a actividad industrial 6. D e la Primera Revolución industrial a la industria 4.0 7. L a importancia de la localización industrial 8. ¿Quiénes lideran la producción industrial? 9. L a UE: debilidades y fortalezas del sector 10. El sector secundario en España 11. M inería, explotación energética e industria en Andalucía 12. E l impacto de la industria en el medioambiente Valorar la dependencia energética de los Estados Comentar un paisaje industrial a partir de una fotografía aérea 4 El comercio y los transportes: motores de la economía 98 ¿Cómo reducir el impacto ambiental de estos servicios? 1. E l liderazgo del sector terciario en las economías 2. E l comercio encabeza el sector servicios 3. L a organización del comercio mundial 4. Los transportes 5. H acia un transporte terrestre más eficiente 6. E l transporte naval y el auge de los contenedores 7. E l transporte aéreo 8. La UE, una potencia comercial mundial 9. E l comercio y los transportes en España y Andalucía 10. E l impacto medioambiental de los transportes Comparar un servicio público esencial entre países Comparar la densidad de población con la red de carreteras de un país Un servicio que atrae diversos servicios Representar la balanza comercial de mercancías Índice 2

Pract i ca l as competenc i as espec í f i cas Paso a l a acc i ón: e l reto f ina l Expl ora nuevos conoc imi entos La geograf í a en mi v ida Uso informac i ón de forma responsabl e Comprendo perspect i vas La digitalización de la actividad económica ¿Es Google un monopolio? Las potencias tradicionales desde otro punto de vista ¿A qué llamamos economías emergentes? ¿La globalización es solo económica? Reflexiono sobre la información que recibimos (Identificar fuentes fiables y seleccionar información) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿La economía mundial depende solo de las grandes potencias? La economía colaborativa a examen Realizar un proyecto empresarial respetuoso con los ODS La multifuncionalidad del espacio rural La transformación digital del campo Colonialismo, imperialismo y las nuevas subordinaciones económicas El pastoreo nómada, un medio de subsistencia Prácticas pesqueras destructivas La explotación forestal en la Unión Europea Salton Sea, un sueño sepultado por los vertidos agrícolas Los beneficios de consumir productos de temporada Soy consciente de que internet selecciona la información que recibo (Analizar información y emitir un juicio sobre ella) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿La agricultura intensiva es más dañina para el medioambiente que la ecológica? ¿El chocolate es un dulce amargo? Organizar una campaña escolar de sensibilización y recogida de alimentos Dar una nueva vida a los residuos ¿Cuánta energía consumimos en el hogar? Valoro un producto (Ser responsable en la evaluación de un producto) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿La automatización destruye el empleo? Los derechos laborales: ¿cuánto hemos ganado? Organizar una exposición sobre el medio natural como recurso para la vida El transporte aéreo, un servicio que atrae servicios Nuestros viajes tienen un coste medioambiental Comparo titulares sobre el comercio electrónico (Contrastar información) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Las bolsas de papel son más ecológicas que las de plástico? El debate equivocado: ¿servicios públicos o privados? Proponer medidas para hacer un uso más sostenible de los transportes 3

Un i dad Punto de par t ida : l a s i tuac i ón de aprendi za j e Const ruye tu conoc imi ento Saberes bás i cos Ki t de her rami entas 5 El turismo y otros servicios que generan riqueza y bienestar 126 ¿El turismo puede ser sostenible? 1. L a creciente demanda de servicios turísticos 2. L os destinos principales del turismo mundial 3. E l turismo en España y Andalucía 4. ¿ Cómo puede ayudar el turismo a alcanzar los ODS? 5. L os servicios financieros y de las TIC 6. L os servicios a empresas, personales y sociales 6 España y Andalucía ante el reto demográfico y el despoblamiento rural 146 ¿Cuánto hemos cambiado? 1. La población mundial 2. L as sociedades envejecen 3. L os problemas demográficos de España y Andalucía 4. La población se concentra en las ciudades 5. El despoblamiento del campo Interpretar la evolución de la estructura demográfica de Andalucía a través de pirámides de población Comparar diferentes paisajes a través de fotografías 7 Geopolítica, conflictos y cooperación para la paz 170 ¿Cómo han contribuido los Premios Nobel a la paz mundial? 1. E l territorio se organiza en Estados 2. España, un Estado democrático 3. L a organización territorial y política de Andalucía 4. La comunidad internacional 5. C onflictos y derechos humanos 6. C ooperar para mantener la paz 7. ¿ Para qué nació la Unión Europea? 8. L os retos actuales de la Unión Europea Analizar algunos conflictos en el punto de mira 8 Los retos del mundo globalizado y los ODS 198 ¿Se respetan los derechos humanos? 1. L os contrastes en el desarrollo humano 2. F in de la pobreza y hambre cero 3. S alud y bienestar, agua limpia y saneamiento 4. E ducación de calidad y empleo decente 5. I gualdad de género 6. A cción por el clima 7. P reservar los ecosistemas terrestres y marinos 8. F actores que frenan el desarrollo de los países 9. S olidaridad, cooperación y asistencia al desarrollo Clasificar los países según su IDH Valorar el progreso de los ODS Glosario de términos geográficos Índice 4

Pract i ca l as competenc i as espec í f i cas Paso a l a acc i ón: e l reto f ina l Expl ora nuevos conoc imi entos La geograf í a en mi v ida Uso informac i ón de forma responsabl e Comprendo perspect i vas Un eco-resort en Maldivas Servicios de las TIC y otros destacados en España y Andalucía La curva de la sonrisa empresarial El papel esencial del trabajo social Tomo conciencia de mi huella digital (Controlar la información personal en internet) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Hay medios de información independientes? Cuando el ocio no era digital Crear una experiencia de turismo sostenible Diversidad social y multiculturalidad ¿Pueden los Estados influir en el comportamiento demográfico? Ciudades sostenibles y espacios de convivencia Iniciativas para revitalizar un pueblo andaluz El greyny boom, ¿una oportunidad de negocio? Analizo ciertos tópicos (Analizar información y emitir un juicio sobre ella) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Los patinetes reducen la contaminación en las ciudades? ¿Solo emigramos por motivos de pobreza? Realizar una encuesta de población El constitucionalismo español: 1812-1978 Blas Infante y el andalucismo La génesis de muchos Estados actuales: la descolonización Las guerras del siglo xxi se libran en el ciberespacio ¿Me afectan las decisiones de la ONU? Identifica la manipulación a través de internet (Reconocer información veraz) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿La libertad de expresión es un derecho que me permite decir cualquier cosa? Israel, dos visiones de un conflicto Proponer una iniciativa europea en favor de la paz ¿Solo hay pobreza en los países en desarrollo? El estrés hídrico en el mundo ¿Realmente está abolida la esclavitud? La discriminación de las mujeres en África limita el desarrollo del continente Pobreza, clima y medioambiente La protección del patrimonio natural andaluz Vivir en el Estado del bienestar Organizo una campaña publicitaria sin estereotipos de género (Promover la igualdad de género en la publicidad) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿La malnutrición es un problema exclusivo de los países pobres? Cuando tener un empleo no impide caer en la pobreza Participar en un voluntariado 5

Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSOLIDA LO APRENDIDO: PONTE A PRUEBA 3 LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE trata un aspecto de interés general vinculado con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, para dar sentido a tu aprendizaje. Ve más allá e investiga. EXPLORA casos, personajes y otros aspectos de interés que amplíen tu conocimiento del mundo. Para ello, busca información contrastada, organízala y extrae tus conclusiones. VALORA TU APRENDIZAJE. Evalúate: toma conciencia de lo que has aprendido y de cómo has construido tus conocimientos. Organiza la información y aplica los saberes básicos a diferentes contextos y situaciones en las actividades que encontrarás en ME PONGO A PRUEBA. Piensa, establece conexiones y exprésate con espíritu crítico a partir de las ACTIVIDADES propuestas. Trabaja como un especialista. Para ello, dispones de un KIT DE HERRAMIENTAS en el que encontrarás los procedimientos fundamentales del área. Comprométete y contribuye al desarrollo sostenible del planeta. Acepta, al final de la unidad, el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. Entrena tu mente. Practica RUTINAS DE PENSAMIENTO que potenciarán la reflexión y visibilizarán tu pensamiento. Utiliza las IDEAS CLAVE para repasar y asegurarte de que has comprendido los saberes. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, mapas, líneas del tiempo… Cosecha de tomates cultivados bajo el mar. La producción de alimentos, clave en la Agenda 2030 2 EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden cada año. Suponen un tercio de la producción mundial de alimentos para el consumo humano. Entre 95 y 115 kilos de comida por persona al año se desechan en los países ricos de Europa, Estados Unidos y Canadá. Entre 6 y 11 kilos de comida por persona al año se tiran en el África subsahariana, Asia meridional y el sudeste asiático, que son las regiones más pobres. 21 % del agua dulce en la producción y el procesamiento de los alimentos. 8 % de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción del sector alimentario. Fenómenos atmosféricos. Una bajada del precio no compensa su recogida. Los frutos están demasiado maduros para recogerlos. Daños en la recolección. Producción y cosecha Falta de tecnología adecuada para procesar los productos. Falta de capacidad para tratar los productos con rapidez y se estropean. El envase no es idóneo. Elaboración y envasado No se utilizan camiones frigoríficos que mantengan los alimentos en condiciones óptimas durante su transporte. Los productos permanecen durante demasiado tiempo almacenados. Transporte y almacenaje Se compran más productos de los necesarios. Una mala conservación de los alimentos en casa. Se confunde fecha de consumo preferente con fecha de caducidad. Consumo en el hogar Los productos con mal aspecto se tiran porque no resultan atractivos para la población que los consume. Si no se venden, los productos perecederos se desechan. Comercialización 19 % de los fertilizantes. 18 % de las tierras cultivadas. ¿Por qué se echan a perder los alimentos? Con la comida que se tira se podría alimentar a unos 2.000 millones de personas en el mundo, más del doble de las que sufren desnutrición. Para producir esos alimentos desperdiciados se han utilizado: Su producción ha tenido un impacto ambiental: P U N T O D E PA R T I DA Observa la imagen. ¿Qué ha permitido el desarrollo de la tecnología para la agricultura? ¿Crees que ese sistema de cultivo está al alcance de todos los países? Según los datos de la infografía, ¿el hambre en el mundo obedece a la escasez de alimentos? ¿Cuántos alimentos se tiran en tu casa a la semana? ¿Cómo se puede evitar ese desperdicio? 1 S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Muy pocos países desarrollados han experimentado un crecimiento económico sin una revolución agrícola previa que, mediante la introducción de maquinaria y técnicas de cultivo modernas, lograse aumentar la producción y la productividad . Por eso, aunque hoy en estos países el sector primario solo emplea entre el 1 % y el 4 % de la población ocupada , su producción crece por encima de las necesidades alimentarias. Eso no ha ocurrido en los países menos desarrollados, en los que la agricultura constituye el sostén de sus economías, pero está, en general, muy poco tecnificada, por lo que la producción resulta insuficiente para una población en alarmante crecimiento. CONCEPTOS CLAVE: tecnología, seguridad alimentaria, sostenibilidad. ¿Producimos los alimentos necesarios? Garantizar la seguridad alimentaria Según la FAO, para el año 2050 se deberá aumentar hasta un 70 % la producción de alimentos para alcanzar el objetivo «Hambre cero». Nuestra sociedad puede contribuir a ello de diversas maneras, por ejemplo con una campaña de recogida de alimentos. R E T O Conoceré las características del sector primario en el mundo, la UE , España y Andalucía. Valoraré los efectos de los avances tecnológicos en la producción, la productividad y el medioambiente. Identificaré los retos a los que se enfrenta hoy el sector. Pasaré a la acción organizando una recogida de alimentos. ¿ Q U É A P R E N D E R É ? 2 3 33 32 ES0000000119635 126039 Unidad 02_162825.indd 32-33 31/01/2024 8:49:02 Es tu turno Analizad la evolución de cada aspecto representado en la tabla: – ¿Han progresado todos al mismo ritmo? – ¿En algún caso se ha producido un retroceso? Comparad. ¿Qué regiones han avanzado menos y están en peor situación? Reflexionad y plantead hipótesis. Según su evolución y la situación económica mundial, ¿creéis que se alcanzarán esas metas para 2030? Valorar el progreso de los ODS Los avances en el desarrollo humano han sido muy notables en los últimos años, aunque en unos aspectos más que en otros. 8 K I T D E H E R R A M I E N T A S FUENTE: Naciones Unidas. 2021. *Australia y Nueva Zelanda se contabilizan en el grupo de países desarrollados. 933943_09_p257_h1_progreso_ODS África subsahariana Metas evaluadas Erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema Asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y su ciente durante el año Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todas las personas Lograr el pleno empleo Reducir la desigualdad en los países Mejorar el acceso a la tecnología al aumentar la utilización de internet Aumentar signi cativamente los gastos en investigación y desarrollo cientí co como porcentaje del PIB África septentrional y Asia occidental Asia central y meridional Asia oriental y sudoriental América Latina y el Caribe Países insulares del Pací co* Países desarrollados Meta alcanzada Cerca de la meta Lejos de la meta Muy lejos de la meta Datos insu cientes Progreso importante Progreso mediano Progreso escaso Retroceso Moderada distancia a la meta Nivel actual Tendencia desde 2012 FUENTE: Naciones Unidas. 2021. *Australia y Nueva Zelanda se contabilizan en el grupo de países desarrollados. 933943_09_p257_h1_progreso_ODS África subsahariana Metas evaluadas Erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema Asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y su ciente durante el año Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todas las personas Lograr el pleno empleo Reducir la desigualdad en los países Mejorar el acceso a la tecnología al aumentar la utilización de internet Aumentar signi cativamente los gastos en investigación y desarrollo cientí co como porcentaje del PIB África septentrional y Asia occidental Asia central y meridional Asia oriental y sudoriental América Latina y el Caribe Países insulares del Pací co* Países desarrollados Meta alcanzada Cerca de la meta Lejos de la meta Muy lejos de la meta Datos insu cientes Progreso importante Progreso mediano Progreso escaso Retroceso Moderada distancia a la meta Nivel actual Tendencia desde 2012 7. Las ayudas al desarrollo La ayuda de organismos internacionales La ONU y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, más conocida por sus siglas OCDE, contribuyen al desarrol lo económico y social de los paí ses más desfavorecidos a través de di stintas vías. Por ejemplo, conceden a sus gobiernos créditos a bajo interés destinados a moderni zar sus si st emas productivos; hacen donaciones en situaciones extremadamente complicadas, como una guerra o una catástrofe natural; y establecen acuerdos comerciales que les favorezcan . El Fondo Mon etario Int ernacional (FMI) reali za prést amos a paí ses que atraviesan dificultades económicas, en general condicionados a que el país receptor adopte medidas para sanear su economía . El problema es que, muchas veces, para lograrlo, esos países recortan el gasto social . La ayuda directa de países avanzados y la AOD Algunos paí ses avanzados se implican directament e en el desarro l lo de aquellos más atrasados, por ejemplo, mediante la concesión de préstamos, que, en ocasiones, ante su incapacidad para devolverlos, les han perdonado toda o parte de la deuda . El problema que plantean estas ayudas directas es que a veces van ligadas a acuerdos económicos que favorecen al paí s donante y aumenta la dependencia de las naciones pobres de las más ricas. Por otro lado, en 1970, la ONU adoptó como compromiso para los países desarrollados donar cada año al menos el 0,7 % de su PIB como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Sin embargo, en 2022 solo cinco países, Luxemburgo, Suecia , Noruega , Alemania y Dinamarca , cumplían o superaban ese objetivo. Como promedio, los países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo destinaron ese año el 0,36 % de su PIB a este fin. Aun así , esa cantidad supone más de las dos terceras partes de la financiación externa que reciben los países menos desarrollados. (33) La ayuda de las ONG L as organi zaciones no gubernamental es (ONG) son enti dades privadas con f ines no lucrativ os. Ponen en marcha proyectos humanitarios (34) qu e trat an de cubr i r l as n e ce si dad e s no sat i sfe chas por lo s gobi erno s y l as instituciones int ernacional es. Para el lo, cuentan con l a col aboración de muchos voluntarios y voluntarias y se financian con las aportaciones económicas de personas par ticulares, empresas, Estados. . . Revitalizar las alianzas para el desarrollo En los últimos años, se han incumplido los compromi sos de f inanciación de los paí ses de alto ingreso para el logro de los Objetiv os de Desarrol lo S ost eni bl e, di sminuyendo los nivel es de ayuda y poni endo en peligro su consecución . Esto sucede en un momento en el que muchas economí as en desarrol lo se encuentran asf ixiadas por una muy elevada deuda exter - na e inf lación . 33. DESTINO DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO GRÁFICO 6,7 x 6,1 cm Enumera qué tipos de ayudas reciben los países más desfavorecidos. Explica qué es la Ayuda Oficial al Desarrollo. ¿Cumplen con ella los países avanzados? Valora. ¿La inversión empresarial es una forma de ayuda al desarrollo? I D E A S C L AV E 34. Live 8 Londres. Bajo el lema «Haz que la pobreza pase a la historia», el 2 de julio de 2005, días antes de la 31.ª Cumbre del G8, se celebraron diez macroconciertos simultáneos en otras tantas ciudades para exigir a los líderes mundiales que cumplieran con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 933943_09_p214_h1_ayuda_desarrollo FUENTE: OCDE. 2020. Infraestructuras y servicios sociales (educación, salud, seguridad, igualdad de género…) 36,6 % Infraestructuras y servicios económicos (comunicaciones, energía, nanzas…) 17,2 % Ayuda humanitaria 12,8 % 7,1 % Sectores productivos (agricultura, industria…) Multisectorial (protección medioambiental…) 8,6 % Otros nes 17,7 % Ay uda O c i a l a l De s a r r o l l o 9. Solidaridad, cooperación y asistencia al desarrollo 221 220 ES0000000119635 126039 Unidad 08_CM_OK_164257.indd 220-221 31/01/2024 8:57:33 Tu investigación Buscad información y fotografías sobre los espacios naturales protegidos de vuestra provincia y organizad en el aula una exposición fotográfica. Cada fotografía debe ir acompañada de una ficha que informe sobre su localización, extensión, motivos de su protección, por qué figuras legales y desde cuándo. E X P L O R A La protección del patrimonio natural andaluz Andalucía es la comunidad autónoma con más superficie natural protegida de España , 2,9 millones de hectáreas, distribuidas en 311 espacios que constituyen la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Algunos de estos espacios están amparados por más de una figura legal de protección , que puede ser estatal , autonómica , comunitaria (Red Natura 2000) o de ámbito mundial por organizaciones y programas de la ONU, como son la Unesco (siglas correspondientes a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (28) Mar Medi terráneo H U E L V A S E V I L L A C Á D I Z C Ó R D O B A J A É N A L M E R Í A G R A N A D A M Á L A G A Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España) - Marruecos Sierra de Grazalema Sierra de las Nieves Dehesas de Sierra Morena Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Cabo de Gata-Níjar Isla de Alborán Marismas del Odiel Doñana Sitio de los Dólmenes de Antequera Sierra Nevada O C É A N O A T L Á N T I C O C A S T I L L A - L A M A N C H A R E G I Ó N D E M U R C I A E X T R E M A D U R A P O R T U G A L 126039_08_p217_h01_Espacios_Andalucia. 0 25 kilómetros Escala FUENTE: RENPA 2022. U N E S C O U N E S C O Red Natura 2000 Reserva Natural Parque Natural Paraje Natural Parque Nacional Monumento Natural Patrimonio de la Humanidad U N E S C O Reserva de la Biosfera Sitio Ramsar 7. Preservar los ecosistemas terrestres y marinos Ecosistemas en peligro Un ecosistema es un sistema ecológico definido por las características de un medio concreto, los seres vivos que lo habitan y las interrelaciones que estos establecen con el entorno. En el mundo se reconocen diversos ecosistemas naturales, terrestres ( bosque tropical , templado, desierto, sabana , tundra , taiga ...), acuáticos (marino, f luvial , lacustre...) o mixtos (marisma , manglar. . .). También hay ecosi st emas ar tif iciales o antrópicos, es decir, que han sido modificados por la actividad humana . En principio, en un ecosistema natural existe un equilibrio entre sus elementos, dependientes unos de otros. En él , los seres vivos están adaptados a las condiciones del medio, de forma que, si no se alteran, sus poblaciones se mantienen estables durante mucho tiempo. Pero, a veces, ese equilibrio se rompe por causas naturales y, sobre todo, humanas ( la tala de bosques para cultivar la tierra, las emisiones contaminantes, los incendios, la sobreexplotación de especies, la introducción de especies invasoras...). Más del 60 % de los ecosi stemas del mundo se están degradando a un ritmo mayor del que necesitan para recuperarse naturalmente. Sus consecuencias medioambientales conllevan importantes pérdidas económicas y obstaculizan el desarrollo de las sociedades más atrasadas. Por eso, hoy, la lucha contra la pobreza y la protección medioambiental van de la mano. Figuras de protección de los espacios naturales Se consideran espacios naturales aquellos que no han sido alterados por las personas. Los que poseen unas cualidades y valores excepcionales reconocidos, para evitar su degradación , están protegidos por figuras legales creadas para preser varlos, o recuperarlos si ya manifiestan un deterioro. Cuando en el siglo xix se empezó a tomar conciencia de la necesidad de proteger los espacios naturales, apenas se tenía en cuenta otro valor que el paisajístico. (27) Hoy, a la singularidad del paisaje se suman otros criterios para su amparo legal: la biodiversidad , la presencia de hábitats o especies amenazad a s , su int eré s c i ent í f i c o , educat iv o y cultural , ser un si st ema natural representativo o su beneficio para el medioambiente. Esta red mundial , creada en 1974, protege el 5 % de la superficie de la Tierra . En 2023 había 748 ecosistemas terrestres, costeros y marinos declarados Reserva de la Biosfera en 134 países. España es el país con un mayor número de reser vas de la biosfera : 52, que suponen el 12 % de su territorio. Esta red se creó en 1992 para proteger la biodiversidad. Establece unos objetivos y protocolos de conser vación de los hábitats naturales de la f lora y fauna del territorio comunitario. En España protege una superficie terrestre y marina de alrededor de 222.500 km2 . En España , en 2023, formaban parte de esta red 16 parques nacionales, unos espacios de alto valor natural y cultural que se consideran representativos del rico patrimonio natural de nuestro país. El primero de estos parques, Picos de Europa , se fundó en 1918. Reservas de la Biosfera (Unesco) Red Natura 2000 (UE ) Red de Parques Nacionales (España) Define ecosistema y espacio natural. Explica: ¿todos los paisajes naturales de la Tierra están protegidos? Enumera tres figuras de protección de esos espacios y su ámbito de actuación. Reflexiona: ¿conoces algún espacio natural andaluz que no esté legalmente protegido y que consideres que debería estarlo? ¿Por qué motivo? 27. Parque Nacional de Yellowstone. Es el primer parque nacional del mundo. El Congreso de los Estados Unidos aprobó en 1872 una ley para su protección. 28. PRINCIPALES ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA I D E A S C L AV E PRINCIPALES FIGURAS DE PROTECCIÓN N AC I O N A L E S Y AU TO N Ó M I C A S R E D N AT U R A 2 0 0 0 U N E S C O Y P N U M A Parque Nacional Monumento Natural Parque Natural Reser va Natural Paraje Natural Parque Periurbano... Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Zona Especial de Conser vación (ZEC) Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Patrimonio de la Humanidad Reser va de la Biosfera Sitio Ramsar Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) Geoparque Mundial de la Unesco... 216 ES0000000119635 126039 Unidad 08_CM_OK_164257.indd 216-217 31/01/2024 8:57:31 5 PALABRA-IDEA-FRASE Elige una palabra para definir la globalización. Expresa las ideas que te vienen a la mente cuando oyes hablar de globalización. Lee el texto. Selecciona la frase que mejor resume la situación del proceso de globalización en la actualidad. ¿Qué factores están facilitando la relocalización o reshoring? ¿Qué consecuencias tiene para los países afectados? O R G A N I Z O M I S I D E A S 1 Resume las ideas. Copia y completa el esquema en tu cuaderno. M E P O N G O A P R U E B A 3 Explica las diferencias entre los conceptos. PIB y PIB per cápita Oferta y demanda Persona asalariada y autónoma Convenio colectivo y contrato de trabajo Oligopolio y monopolio 4 Escribe tres medidas proteccionistas que pueden aplicar los gobiernos para dar una ventaja a las empresas nacionales en el mercado global. Explica cómo lo consigue cada medida. 6 Reflexiona a partir de esta información sobre el porcentaje de población asalariada de cada región que gana menos del salario mínimo oficial. ¿Qué es el salario mínimo interprofesional de un país? ¿Es lícito percibir un sueldo inferior? ¿Qué supone para la persona ganar un salario por debajo del mínimo? ¿Qué relación hay entre los ingresos y el consumo? Si una parte importante de la población percibe unos ingresos bajos, ¿afecta al conjunto de la economía del país? Explícalo. En algunos países no existe un salario mínimo oficial. ¿A qué puede dar lugar esta situación? 7 Reflexiona. ¿Las personas que trabajan en el servicio doméstico realizan una actividad informal? Justifica tu respuesta. 1 V A L O R O M I A P R E N D I Z A J E Escribe cinco frases que recojan los aspectos que mejor expliquen el funcionamiento de la economía mundial. Vuelve a leer los conceptos clave recogidos al comienzo de la unidad. Explica a qué se debe su importancia. ¿Añadirías algún otro? Reflexiona. ¿Qué problema económico actual propondrías tratar en la próxima cumbre del G20? Con todo lo que has aprendido en esta unidad sobre el empleo y la actividad y el crecimiento económicos, ¿qué haría falta para alcanzar las metas del ODS 8? Las act i v idades económi cas La profesora Javorcik cree que existe una combinación de factores que harán que la industria manufacturera occidental empiece a traer de vuelta a casa parte de sus trabajos (reshoring, se le llama en ingl és). «Creo que l a guerra comerci al ( principalm ent e ent re EE . UU. y Ch i na) c ombi nad a c on l a epidemia del coronavirus hará que muchas compañí as se tomen el re shoring c on mucha ser i edad» , i ndi ca . «Mucha s d e e sa s a ct iv i d ad e s pu ed en ser automati zadas. No ti enes que preocupar t e por la política comercial nacional . Y te da la oportunidad de diversificar tus proveedores». Toni Timoner, experto en riesgo macroeconómico, es más contundente. «Se acelerará el repliegue del comercio internacional . Los exportadores ya están reconfigurando sus cadenas de suministros y acer - cando producción a costa de eficiencias. Los importadores subirán las barreras arancelarias en respuesta . Este proceso ya había comenzado con la guerra comercial . Asia y Occidente se aíslan mutuamente. Cae un telón de acero económico sobre el mundo». En BBC News Mundo, 15 de abril de 2020. (Adaptación) Recuerda que en el Diario de aprendizaje encontrarás ayuda para estudiar los contenidos de esta unidad. 266 MILLONES DE PERSONAS ASALARIADAS GANAN MENOS QUE EL SALARIO MÍNIMO América 17 % Europa y Asia central 13 % África 21 % Asia y el Pacífico 16 % FUENTE: OIT, 2019. 2 Compara las características de los distintos sistemas económicos del mundo. Copia y completa la tabla en tu cuaderno. Según su relación con el trabajo población activa … … … abarcan Sectores económicos necesitan de los Factores productivos se agrupan en Tres fases las realizan los … … … … … … … … Las personas … … … Agentes económicos … comprende que comprende … que comprende … que comprende … SISTEMA ECONÓMICO RASGOS QUE LO DEFINEN LOCALIZACIÓN De subsistencia … … … … … … … … 27 26 ES0000000119635 126039 Unidad 01_164883.indd 26-27 31/01/2024 8:47:20 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 6

43 Europa: Unión Europea M a r M e d i t e r r á n e o M a r d e l N o r t e M a r N e g r o Ma r B á l t i c o Amberes Rotterdam Sevi lla REPÚBLICA CH ECA Frankfurt Estrasburgo O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O O C É A N O A T L Á N T I C O Bremen Hannover Essen Düssel dorf Núremberg Leipzig Dresden Dortmund Zaragoza Mál aga Toulouse Burdeos Lil le Génova Palermo Lódz Poznan Cracovia Gotemburgo FUENTE: Eu ro stat y Unión Europea. 2021. Colonia Bresl avia La Val letta Roma Li sboa Atenas Liubl iana Luxemburgo Sofía Berlín Madrid Tal lin Brati slava Bruselas Bucarest Budapest Nicosia Varsovia Copenhague Viena Dubl ín París Vi lnius Zagreb Estocolmo Praga Ámsterdam Hel sinki Riga ESTONIA ALEMANIA FINLANDIA FRANCIA AUSTRIA PAÍSES BA JOS GRECIA POLON IA HUNGRÍA PORTUGAL IRLANDA BU LGARIA BÉLGICA ITALIA RUMANIA CH IPRE LETONIA CROACIA SUECIA DINAMARCA LITUANIA ESLOVAQUIA LUXEMBURGO ESLOVENIA ESPAÑA MALTA Lyon Valènci a Barcelona Turín Nápo les Milán Stuttgart Mún ich Hamburgo 40 º 953263_p42_43_UE_politico N S E O 0 160 kilómet ros Escala 953263_p42_43_leyenda_UE_politico Capital Principales ciudades Límite de Estado Principales sedes de instituciones europeas 508984_p42_Localizacion_Europa . ITAL IA PAÍSES BAJOS BÉLGICA FRANC IA ALEMANIA LUXEMBURGO Mar M ed i te rrá neo GRECIA IR LANDA ESPAÑA PORTU GAL FINLA NDIA ESTONIA LETONIA LITUANIA ESLOVAQU IA ESLOVENIA CHIPRE AUSTR IA MALTA Mar de l No r te Mar N e g ro O CÉA NO A T L Á N T I C O 953263_p42_43_zona_euro 0 550 kilómetros Escala 953263_p42_43_leyenda_zona_euro Países que tienen el euro como moneda 1950 Discurso de Robert Schuman 1951 Creación de la CECA 1957 Firma de los Tratados de Roma 1958 Entra en vigor la CEE, formada por Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos 1973 Dinamarca, Reino Unido e Irlanda se incorporan a la CEE 1975 Creación del FEDER 1981 Grecia entra a formar parte de la CEE 1986 Se adhieren España y Portugal y se rma el Acta Única Europea, por la que la CEE pasa a llamarse Comunidad Europea 1993 Entra en vigor el Tratado de Maastricht, que crea o cialmente la Unión Europea 1995 Se unen Austria, Suecia y Finlandia 2007 Adhesión de Rumania y Bulgaria 1998 Creación del Banco Central Europeo 1999 Entra en vigor el Tratado de Ámsterdam 2009 Entra en vigor el Tratado de Lisboa 2013 Croacia entra en la Unión Europea 2016 Reino Unido vota en referéndum su salida de la organización 2000 Se aprueba el Tratado de Niza 2004 La mayor ampliación de la UE con la adhesión de diez países Europa de los 6 Europa de los 9 Europa de los 10 Europa de los 12 Europa de los 25 Europa de los 27 Europa de los 28 2002 Comienza a circular el euro Europa de los 27 Europa de los 15 134756_02_p60_hitos_Union_Europea 2020 Reino Unido abandona la UE Países de la zona del euro 953263_ATLAS_3_ESO_CM_07_Europa.indd 42-43 4/2/22 9:2329 AFRONTA UN RETO: EL PRODUCTO FINAL 5 Establece conexiones con tu vida, con tus intereses, con lo que te rodea. Encuentra el vínculo entre lo aprendido y el mundo al que perteneces en LA GEOGRAFÍA EN MI VIDA. Piensa críticamente. Observa el mundo a través de tus ojos. En la sección USO INFORMACIÓN DE FORMA RESPONSABLE encontrarás propuestas para aprender a producir información veraz y desmontar fake news y mitos. Abre tu mente. Analiza y contrasta distintos puntos de vista y realidades que contribuirán a que comprendas la diversidad del mundo en el que vives en COMPRENDO PERSPECTIVAS. En cada etapa de este itinerario cuentas con el apoyo de… Un DIARIO DE APRENDIZAJE que contiene una síntesis de los saberes esenciales y propone técnicas para aprenderlos y consolidarlos. Un ATLAS que te ayudará a comprender mejor el espacio que te rodea. PASA A LA ACCIÓN y contribuye a la construcción de otros mundos más sostenibles, más equitativos, más justos. PRACTICA TUS DESTREZAS: LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 F R A N C I A 8º 10º O C É A N O A T L Á N T I C O Ma r Me di t e r r áne o AN D O R R A P O R T U G A L ANDA L U C ÍA FUENTE: Ministerio de Asuntos Económico s y Tran sformación Digital. 2019. M A R R U E C O S A R G E L I A ANDA L U C ÍA CA STI LL A Y LE Ó N AR AGÓN GA L I C I A CA STI LL A - LA M AN C HA CATA LUÑA EXTR EMADU RA PA Í S VA SC O LA R I OJ A C . VA LE N C IANA R . D E MU RC IA CAN TA B R IA P. D E AS TU R I A S C . D E MAD R ID C . F. D E NAVA R RA I LL ES BA L EA RS Ceu ta Mel ill a 953263_p54_h01_espana_internet2003 O C É A N O A T L Á N T I C O 0 90 kilómetros Esca la CA A R I A S 69,4 % 15,7 % Participación en el negocio de las TIC F R A N C I A 8º 10º O C É A N O A T L Á N T I C O A N D O R R A P O R T U G A L FUENTE: INE, Anuario estadístico 2021. ANDALUC Í A Ma r Me di t e r r á ne o M A R R U E C O S A R G E L I A ANDALUC Í A CAST I L LA Y L EÓN ARAGÓN GAL I C I A CAST I L LA - LA MANCHA CATALUÑA EXTREMADURA PA Í S VASCO LA R I OJA C . VAL ENC I ANA R . DE MURC I A CANTABR I A P. DE ASTUR I AS C . DE MADR I D C . F. DE NAVARRA I L L ES BAL EARS Ceuta Melilla 30 953263_p54_h01_espana_internet2003 O C É A N O A T L Á N T I C O 0 90 kilómetros Escala CANAR I AS Evolución en el uso de internet España 953263_p54_h02_leyenda_espana_internet 2000 Hogares con acceso a internet (En %) 2020 100 0 20 40 60 80 933943_05_p146_leyenda_Mundo_Productores_y_consumidores Cifra de negocio generado por las TIC (En %) Menos del 0,5 Del 0,5 al 1 Del 1 al 3 16 69 SERVICIOS TIC 95,8% 953263_p54_h02_espana_TIC_gra co FABRICACIÓN 4,2 % Telecomunicaciones 29,7% Actividades informáticas 42,85% Comercio al por mayor 23,25% Distribución del negocio por subsectores 953263_ATLAS_3_ESO_CM_08_Espana_112169.indd 54 4/2/22 9:2610 Aprendo a estudiar 1 C R O N O L O G Í A Recuerda que una línea del tiempo es también una cronología. O R GA N I G R A M A Es un organizador jerárquico. Las líneas rectas unen niveles. Las figuras geométricas representan los órganos de la estructura y las líneas, las relaciones entre ellos. 1951 1986 2002 2009 Creación de la CECA Entrada de España en la UE CECA Constitución de la CEE Firma del Tratado de Maastricht Firma del Tratado de Lisboa Salida de Reino Unido de la UE C E E C U A D RO COM PA R AT I VO Permite comparar conceptos y procesos similares. Un cuadro comparativo te ayudará a relacionar y contrastar sistemas políticos. Decide cuántas columnas y filas necesit a tu cuadro. Para ello, deb es p ensar primero cuántos regímenes políticos quieres comp arar y en relación con qué asp ectos. Puedes copiar este cuadro o realizar el tuyo con tu propio código de colores para facilitar la lectura. SISTEMAS POLÍTICOS Democracia Dictadura División de poderes … … Derechos y libertades Se garantizan los derechos humanos … Elecciones libres … … … … … Una cronología te será útil para ordenar los principales hitos de la UE. Haz un listado con los principales hechos en la historia de la UE. Anota al lado de cada acontecimiento su fecha y establece etapas si te ayuda a organizar los hechos. Usa tu creatividad para representar gráficamente tu cronología. Por ejemplo: ... ... ... ... Un organigrama permite mostrar gráficamente la estructura de una organización. Haz una lista con las princip ales instituciones de Esp aña y establece la relación entre unas y otras. Puedes completar y p ersonaliz ar este organigrama ver tical en tu cuaderno. Desp ués, p uedes elaborar otro modelo en horizontal, o incluso circular, p ara las instituciones de la UE. ESPAÑA INSTITUCIONES … … … … … … Jefatura del Estado Poder legislativo Poder judicial Poder ejecutivo Senado Monarca … Funciones simbólicas y representativas … … … … … … … Gobierno 15 14 ES0000000119029 122878 Unidad 01_110353.indd 14-15 30/3/22 12:32 122878_01_p06_sist_politico_paises FUENTE : I DEA , E l e s t ado de l a democ r ac i a en e l mundo. 2020. 0 4.200 kilómetros Escala OCÉANO ATLÁNT I CO OCÉANO PAC Í F I CO OCÉANO PAC Í F I CO OCÉANO Í ND I CO Los sistemas políticos. C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S D O C U M E N T O C L AV E D O C U M E N T O C L AV E Democracia Régimen híbrido Dictadura Países en los que se produjeron con ictos armados en 2020 y su año de inicio Con ictos con entre 5.000 y 25.000 víctimas mortales Los principales sistemas políticos La democracia El poder político reside en la ciudadanía. Lo ejerce a través de unos representantes elegidos por sufragio universal. Las funciones corresponden a tres poderes separados. El legislativo lo ejerce el Parlamento, que aprueba las leyes; el ejecutivo lo detenta el Gobierno, que administra el país, y el judicial corresponde a los jueces y juezas, que vigilan que se cumplan las leyes. Un Estado democrático es un Estado de derecho. La Constitución es la ley máxima. Los Estados se pueden clasificar: Según quién ejerce la jefatura del Estado: – Monarquías. L ejerce una reina o un rey que accede al trono por derecho hereditario. – Repúblicas. La jerce un presidente o presidenta elegido por la ciudadanía. Según la distribución territorial del poder: – Estados centralizados. Las instituciones regionales carecen de autonomía. – Estados descentralizados. Las regiones tienen instituciones de gobierno propias. La dictadura Todos los poderes del Estado recaen en una persona o grupo, que muchas veces han tomado el mando de forma violenta. Las dictaduras pueden ser monarquías o repúblicas. El Gobierno no reconoce los derechos humanos. La represión elimina cualquier oposición política. T E N E N C U E N TA Analiza en tu libro de texto el gráfico con la evolución de los sistemas políticos. 10 122878 Unidad 01_110353.indd 10 4/2/22 9:1308 1 La persistencia de los conflictos armados. D O C U M E N T O C L AV E BURUNDI (2015) CAMERÚN Ambazonia/Noroeste y Suroeste (2018) LIBIA (2011) MALI (2012) MOZAMBIQUE Norte (2019) LAGO CHAD Boko Haram (2011) REP. CENTROAFRICANA (2006) REP. DEM. DEL CONGO Este (1998) Este-ADF (2014) SAHEL OCCIDENTAL (2018) SOMALIA (1988) SUDÁN Darfur (2003) Kordofán Sur y Nilo Azul (2011) ETIOPÍA Tigray (2020) SUDÁN DEL SUR (2009) AFGANISTÁN (2001) FILIPINAS NPA (1969) Mindanao (1991) INDIA CPI-M (1967) Jammu y Cachemira (1989) MYANMAR (1948) PAKISTÁN Baluchistán (2001, 2005) TAILANDIA Sur (2004) EGIPTO Sinaí (2014) IRAQ (2003) ISRAEL-PALESTINA (2000) SIRIA (2011) YEMEN al-houthistas (2004) AQPA (2011) TURQUÍA sureste (1984) UCRANIA este (2014) COLOMBIA (1964) ARMENIA-AZERBAIYÁN Nagorno-Karabaj (2020) 0 2.600 kilómetros Escala FUENTE: Escuela de Cultura de Paz, Alerta 2021! 122878_01_p07_principales_con ictos Países n los que s produjeron con ictos armados en 20 y su año de inicio Con ictos con e tre 5.00 y 25.00 víctimas mortales Las relaciones entre los Estados Los conflictos Muchos conflictos entre Estados son de carácter económico, diplomático o armado. Estos últimos son los más graves. El terrorismo es un tipo de conflicto en el que grupos armados utilizan la violencia indiscriminada contra la población y las instituciones para aterrorizarlas y someterlas a su dominio. Hay distintos tipos: El terrorismo de Estado lo ejerce el Gobierno. El terrorismo global presenta una estructura internacional, objetivos transnacionales y un fuerte componente religioso. El ciberterrorismo lanza sus ataques a través de las redes sociales. La cooperación Los Estados establecen relaciones pacíficas mediante contactos diplomáticos, intercambios económicos, movimientos de población y relaciones culturales. También firman acuerdos, pactos y tratados, y han creado el derecho internacional. Además, se integran en organizaciones internacionales, como la ONU. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) La Organización de las Naciones Unidas se fundó en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial. Está integrada por 193 países. Tiene tres objetivos fundamentales: La defensa de los derechos humanos. La cooperación para promover el progreso de los pueblos. El mantenimiento de la paz. 11 122878 Unidad 01_110353.indd 11 4/2/22 9:1317 3 O F AL S O ? VERDADERO L A G E O G R A F Í A E N M I V I D A U S O I N F O R M A C I Ó N D E F O R M A R E S P O N S A B L E ¿Cuánta energía consumimos en el hogar? 10 Investigad. Buscad información sobre el etiquetado energético de los electrodomésticos y escoged entre ellos un ejemplo. ¿Qué indican los datos que aparecen? ¿Cuál representa una mayor eficiencia energética? Elaborad una lista con los objetos que utilizáis en casa a diario y que consumen energía. Averiguad cuánta energía consume cada uno de ellos y ordenadlos de mayor a menor consumo. Extraed conclusiones. Suena el despertador y lo apago. ¡Las siete y cuarto! Debo darme prisa si no quiero llegar tarde a clase. Enciendo la luz del cuarto de baño y me dispongo a darme una ducha caliente. ¡Me encanta! Me pasaría una hora bajo el agua, y más ahora que es invierno. Fuera de casa hace mucho frío; menos mal que, dentro, la calefacción está a tope. Salgo de la ducha, me visto y voy a la cocina. Pongo la televi sión para ver uno de mi s programas favoritos mientras desayuno. Saco el exprimidor del armario para prepararme un zumo de naranja , y la leche del frigorífico, que caliento en el microondas mientras el pan se tuesta en la tostadora. De pronto me acuerdo: ¡ayer no imprimí el trabajo que hice de Sociales y tengo que entregarlo esta mañana! Voy corriendo a la habitación, enciendo el ordenador y la impresora . Unos minutos después, ¡lo tengo! Ya solo me queda hacer la cama y meter el móvil , con la batería cargada , en la mochila antes de salir de casa . Espero no perder el autobús. P I E N S O C R Í T I C A M E N T E ¿La automatización destruye el empleo? 14 INVESTIGA Leed en internet el informe Los empleos del mañana, de Saadia Zahidi. Según la encuesta del Foro Económico Mundial, ¿qué habilidades personales son más demandadas por las empresas para el desarrollo de su actividad? ¿Qué otras habilidades pensáis que son importantes para trabajar en equipo? Escoged uno de los trabajos de la tabla y explicad por qué pensáis que va a la baja o al alza. 15 CONTRASTA Analiza. En las empresas industriales, ¿qué puestos de trabajo son más susceptibles de ser sustituidos por máquinas? Compara. ¿En qué partes del proceso productivo las personas aportan más valor que las máquinas o resultan insustituibles? 16 EMITE UN JUICIO ¿Todos los trabajos se pueden automatizar? Explícalo con ejemplos concretos. En tu opinión, ¿este titular es verdadero o falso? ¿Por qué? Hoy, las ventas de las empresas están muy condicionadas por lo que se denomina review, que es una valoración escrita, personal y voluntaria que hace una persona de un producto o servicio que ha comprado y utilizado y que comparte con otros consumidores y consumidoras potenciales, normalmente a través de internet. Valoro un producto Compar tir una opinión posit i v a s o b re u n p r o d u c t o q u e hemos uti lizado y del que estamos sati sfechos animará a otras personas interesadas en él a comprarlo, y, si es negativa , ayudará al fabricante a identificar los defectos del producto y podrá subsanarlos. El problema surge cuando las empresas recurren a prácticas fraudulentas, como escribir el las mi smas reseñas positivas de sus productos o pagar a otras personas por hacerlo. También , cuando una persona emite un juicio sin fundamento. En 2017, el bloguero inglés Oobah Butler, que escribía reseñas falsas en TripAdvisor y Yelp! a cambio de 10 libras, se inventó un restaurante, al que llamó El Cobertizo de Dulwich . Tras si et e me se s de int ensa promo ción , c on imágen e s de platos ficticios y magníficas reviews creadas por sus amistades, logró pasar del último puesto entre los restaurantes londinenses en Tripadvisor al primero sin existir en realidad . 12 Comentad vuestra experiencia. Cuando estáis interesados en comprar un producto, ¿buscáis las opiniones de otras personas que lo tienen? En general, ¿os fiais de las opiniones vertidas en internet? ¿Por qué? ¿Qué os puede hacer dudar de que la reseña de un producto sea veraz? 13 Escribe en tu cuaderno una reseña sobre un producto que hayas adquirido recientemente. Anota el tipo de producto, marca, modelo... Di si recomendarías su compra o no y por qué razones. Siempre debe aparecer la fecha de la reseña, pues con el tiempo ese producto puede haber mejorado o, por el contrario, quedar obsoleto. Calefacción Televisión EN QUÉ EMPLEAMOS LA ENERGÍA CUÁNTA ENERGÍA CONSUMEN LOS ELECTRODOMÉSTICOS 42,6 % 25,6 % 18,2 % 7,8 % 4,9 % 0,9 % Electrodomésticos Agua caliente Cocina Iluminación Aire acondicionado Otro equipamiento Lavavajillas Horno Frigorífico Stand-by Congelador 3,5 % 6,1 % 8,3 % 30,6 % 12,2 % 10,7 % 6,1 % Ordenador 7,4 % Lavadora Secadora 11,8 % 3,3 % FUENTE: IDAE. 2021. 11 Reflexionad. Analizad vuestros hábitos. ¿Cuáles suponen un consumo importante de energía? Argumentad la respuesta. ¿El consumismo que caracteriza a las sociedades de los países ricos conlleva un mayor gasto energético? Explicadlo. HAGO CONEXIONES. ¿Qué cambios en tus hábitos personales y en los objetos que hay en tu casa permitirían ahorrar energía? ¿Sería fácil llevarlos a cabo? 94 ES0000000119635 126039 Unidad 03_162863.indd 94-95 31/01/2024 8:54:45 C O M P R E N D O P E R S P E C T I V A S En Inglaterra surgieron las primeras fábricas. A continuación , puedes leer las condiciones laborales de las personas que trabajaban en ellas y los derechos legales de los que hoy disfrutan las personas empleadas en las empresas del Reino Unido. Los derechos laborales: ¿cuánto hemos ganado? En el siglo xix, los trabajadores y trabajadoras de las fábricas inglesas: Realizaban jornadas muy largas, de entre 12 y 15 horas, que se fueron reduciendo en la segunda mitad de la centuria hasta las 10 horas diarias. El salario era tan bajo que no les permitía salir de la pobreza ni estar bien alimentados. No existía una edad mínima para trabajar, por lo que las fábricas empleaban a niñas y niños. A mitad de siglo, el 30 % de sus obreros eran menores de entre 10 y 15 años, que cobraban un 60 % menos de salario que los adultos varones. También las mujeres, que constituían la mitad del personal de las fábricas, sufrían la discriminación salarial, pues cobraban la mitad que los hombres. Apenas tenían descansos laborales, no existían las vacaciones pagadas y, si enfermaban y no acudían al trabajo, no cobraban y podían ser despedidos sin compensación alguna. En el siglo xxi, las personas asalariadas tienen derecho a: Un contrato escrito que recoja las condiciones de trabajo y del puesto, así como una nómina detallada. Una semana laboral máxima de 48 horas y con descansos diarios. Percibir un salario, que nunca será inferior al salario mínimo establecido para el país. No sufrir discriminación alguna en el trabajo y el salario. Vacaciones pagadas; al menos, 28 días al año para quienes trabajan a tiempo completo. Una baja o tiempo libre por maternidad o paternidad remunerado. Solicitar mayor flexibilidad en el trabajo para compatibilizar la vida laboral y la personal. En caso de despido, su notificación por escrito, en la que se indiquen los motivos del mismo, y reclamar una indemnización. Asociarse y participar en actividades sindicales sin sufrir perjuicio por ello. 17 Compara las condiciones laborales en los inicios de la industrialización con las actuales. Explica en qué aspectos han mejorado. 18 Investigad en internet sobre el asociacionismo obrero en la Inglaterra del siglo xix. ¿Qué fueron las Combination Laws? ¿Cuándo se promulgaron? Antes de ellas, ¿existían las asociaciones obreras? ¿Eran legales? ¿Lograron las Combination Laws su objetivo? ¿Hasta qué año estuvieron vigentes? ¿Qué son las Trade Unions? Valorad su papel en la mejora de las condiciones laborales y salariales. 19 Lee en internet el artículo «Cinco años del derrumbe del Rana Plaza: logros y cuentas pendientes en la industria textil de Bangladesh», publicado por elmundo.es el 24 de abril de 2018. ¿Qué era el Rana Plaza? ¿Por qué fue noticia en 2013? ¿Cuáles han sido sus consecuencias? ¿Cómo es la seguridad laboral en Bangladesh? ¿Cuál es la jornada laboral de las trabajadoras de la industria textil? ¿Qué otros abusos sufren? ¿Por qué no los denuncian? PONTE EN SU LUGAR. ¿Qué pensaría una trabajadora de España sobre sus condiciones laborales respecto a las de hace dos siglos?, ¿diría que han mejorado mucho? ¿Y una trabajadora de Bangladesh? S E C U E N C I A D E T R A BA J O 2. Entre todos los grupos de la clase decidid en qué lugar expondréis las fotografías. Por ejemplo: En el aula, decorando las paredes. En el patio, para que puedan visitarla estudiantes de diferentes cursos. En la entrada del colegio, para invitar a las familias a recorrerla. 3. Organizad las tareas dentro de cada grupo. Elegid el tema o los aspectos que queréis mostrar: la diversidad de medios naturales y sus amenazas, catástrofes causadas por el sector industrial, energético o minero… Buscad información sobre cada imagen y elaborad su ficha informativa. Elegid títulos atractivos. Decidid el orden de las fotografías. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 4. Dad a conocer la exposición. Os sugerimos algunas ideas: Realizar carteles que anuncien la exposición y colocarlos en distintos lugares del centro. Publicar una nota informativa en la web del colegio. Escribir correos electrónicos a vuestras familias y amistades. 5. Animad al público a que vote por la fotografía más impactante. Podéis establecer un premio. 6. Finalizada la exposición, reflexionad sobre vuestra aportación a la preservación del medio natural. 3 Dentro de la estrategia mundial de conservación del medio natural, tomar conciencia del valor que la naturaleza adquiere en el desarrollo de cada una de las actividades humanas es solo el primer paso para preocuparse por su cuidado, protección y preservación. Como a veces una imagen vale más que mil palabras, os proponemos organizar una exposición fotográfica, con el deseo de que contribuya a hacer reflexionar a los demás sobre la enorme variedad de recursos que obtenemos de la naturaleza y la necesidad de explotarlos de manera sostenible para no comprometer el desarrollo futuro. R E T O Organizar una exposición sobre el medio natural como recurso para la vida Cada grupo podrá presentar un mínimo de tres fotografías y un máximo de cinco. Las imágenes deben mostrar el vínculo entre las personas y los recursos naturales, así como el impacto de las actividades humanas, en particular de la industria y la minería, en la naturaleza. Cada fotografía debe ir acompañada de una ficha que recoja un título y una breve descripción del motivo fotográfico. P U N T O D E PA R T I DA 1. Considerad estos aspectos como bases para la exposición. P R O D U C T O F I N A L 97 96 ES0000000119635 126039 Unidad 03_162863.indd 96-97 31/01/2024 8:54:47 9 Investigad. ¿Existe un etiquetado concreto que certifique que un producto es de proximidad? Visitad la sección de frutas y verd ras de un supermercado del barrio. ¿Venden este t po d productos? ¿Cómo están identificados? ¿Hay diferencia entre su precio y el de otro producto igual pero que no es de proximidad? ¿Un producto de proximidad es un producto ecológico? Explicadlo. 10 Reflexiona. Si compras fresas en septiembre, ¿estarías adquiriendo un producto de kilómetro cero? ¿Por qué? ¿Dirías que l s productos de proximidad son ás sostenibles? Argumenta tu respuesta. HAGO CONEXIONES. Analiza el consumo de tu hogar. Al hacer la compra, ¿tenéis en cuenta la proc dencia de los productos? ¿Dai pref rencia a los pr ductos locales? Si no, ¿piensas que sería un buen hábito? 2 Cuando entras en internet, debes saber que existen unos algoritmos que rastrean los sitios web que onsultas y que son capaces, con el tiempo, de personalizar en ierto modo la información que recibes, seleccionando aquellos contenidos que estiman que te puedan gustar o interesar. Es lo que se conoce como filtro burbuja. Aunque a priori esto podría parecer una ventaja , dada la ingente cantidad de noticias que recibimos a diario, si lo piensas bien puedes perderte mucha informació que te ayudaría a formarte una opinión más fiel de las cosas y de los hechos que acontecen y tomar decisiones más ce teras. 11 Individualmente, entrad en internet y scribid en el buscador algún concepto que apa zca en la unidad. Después, comparad los resultados con la búsqueda por parejas. ¿Son exactamente iguales? Proponed otros conceptos y compr bad si l información recibida es la misma. Soy consciente de que internet selecciona la información que recibo Los productos de proximi dad o de ki lómetro cero son aquellos que se cultivan o producen a menos de 100 kilómetros de distancia de los lugares en los que se venden y consumen . Adquirir productos de proximidad tiene muchas ventajas: Son productos de temporada . Esto significa que la planta , de la que procede el fruto que vamos a adquir ir, ha compl et ado su ci clo de desarro l lo y maduración de forma natural y está listo para ser consumido. (42) Son productos más frescos. Al comprarlos en su momento óptimo de maduración , conser van mejor todas sus propiedades nutricionales y su aroma y sabor naturales, que suelen ser más intensos. Su compra contribuye al desarrollo de la economía local, pues los beneficios son para los productores agrícolas y ganaderos de la región . Además, la cercanía suele generar más confianza entre los consumidores sobre la calidad del producto. (43) A veces, cuando no exi st en int ermediarios entre productore s y c onsumi dore s , el pre c io d e v ent a del producto puede resultar más barato. Como l a di stanci a entre el punto de producción y e l d e v ent a e s c or t a , s on mu cho m enore s l a s emi si on e s c ont ami nant e s d e l o s t ran sp or t e s. Tamb i é n s e gen e ra m e n o s d e sp e rd i c i o d e a l i - m e n t o s qu e cu an do l o s pro du c t o s d eb e n re c o - r rer traye cto s muy l argo s , d e c i ento s o mi l e s d e k i l óm e t r o s h a st a e l p u n t o d e v e n t a , l o qu e au - menta las posibi lidades de que se estropeen en el camino. L A G E O G R A F Í A E N M I V I D A U S O I N F O R M A C I Ó N D E F O R M A R E S P O N S A B L E 43. Los productos de proximidad se pueden comprar en los mercados locales, cooperativas, o acudiendo directamente a los pequeños productores de la zona. Pero también se encuentran, cada vez más, en los supermercados. Para identificarlos, debemos fijarnos en el etiquetado del producto, donde se indica su origen. 42. Calendario de frutas de temporada en España. 12 Reflexionad en grupo sobre l que se ha explicado del filtro burbuja. ¿Creéis que es bueno recibir solo informaciones y artículos de opinión que están en línea con vuestra forma de pensar? ¿Lo consideráis un tipo de desinformación? ¿Con qué consecuencias? P I E N S O C R Í T I C A M E N T E ¿La agricultura intensiva es más dañina para el medioambiente que la ecológica? 13 INVESTIGA Busca en internet información sobre la agricultura intensiva. Puedes leer la noticia publicada en el diario La Vanguardia titulada «La agricultura de alto rendimiento es mejor para el medioambiente» y responde: – ¿Cómo definirías la agricultura de alto rendimiento? – Si la agricultura intensiva contamina más que la tradicional o la ecológica, ¿en qué se basan los especialistas para afirmar que es mejor para el medioambient ? – ¿Consideran que la agricultura de alto rendimiento es la solución para la sostenibilidad medioambiental? ¿Por qué? 14 CONTRASTA Elabora una tabla en la que anotes los pros y los contras de la agricultura intensiva y de la agricultura ecológica. Lee el artículo publicado por alimente. elconfidencial.com «Todo lo que debes saber sobre la agricultura ecológica». ¿Qué argumentan los defensores y los detractores de la agricultura ecológica? Después de leer el artículo, ¿añadirías o quitarías algo en tu tabla? 15 EMITE UN JUICIO En tu opinión, ¿el titular es verdadero fals ? Justifica tu respuesta. O F AL S O ? VERDADERO PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO Los beneficios de cons mir productos de proximidad 63 62 ES0000000119635 126039 Unidad 02_162825.indd 62-63 31/01/2024 8:49:20 1 Realizar un proyecto empresarial respetuoso con los ODS P U N T O D E PA R T I DA 1. Pensad qué negocio os gustaría iniciar: diseñar o crear videojuegos, fabricar camisetas, cuidar de personas mayores, dirigir un albergue juvenil... Puede resultar muy útil realizar una tormenta de ideas. Tomaos un tiempo para pensar y después lanzad las propuestas, que anotará un miembro del equipo. Argumentad vuestras proposiciones, debatid sobre ellas y elegid una por mayoría. C O M P R E N D O P E R S P E C T I V A S Las empresas son agentes claves en el crecimiento económico y la creación de empleo. Antes de fundar una empresa, las personas emprendedoras deben elaborar un proyecto empresarial, que es un documento esencial para valorar la viabilidad y la oportunidad de un posible negocio, que se espera tenga éxito. El proyecto empresarial debe dar respuesta a preguntas como: ¿Mi producto satisface una necesidad o un deseo real de la sociedad? ¿Cómo es el mercado? ¿Cuánta competencia hay? ¿Cómo son sus productos? ¿Qué puedo hacer para que el cliente potencial prefiera el mío? ¿Es un buen momento para lanzar mi producto? ¿Cómo puedo producirlo de manera respetuosa con el medioambiente? ¿Cuántas personas necesitaré contratar? ¿Tengo capacidad para afrontar los costes de producción, publicidad y distribución, así como posibles gastos imprevistos? R E T O La economía colaborativa a examen ¿Te compensa poseer algo en propiedad si puedes alquilarlo cuando lo necesitas? ¿Has pensado alguna vez en vender la ropa que ya no usas o en alquilar tu bicicleta? La economía colaborativa nació como un modelo de consumo alternativo más solidario y sostenible, y hoy está en plena expansión . Consiste en compartir los recursos infrautilizados de unas personas, o aquellos cuyo uso particular les supone un coste demasiado elevado, con otras personas que los demandan . Se trata , por ejemplo, de alquilar un apartamento para pasar un fin de semana , compartir un trayecto en coche o adquirir ropa de segunda mano. La economía colaborativa utiliza plataformas digitales para poner en contacto a las personas que ofrecen los bienes y ser vicios con quienes los demandan . (26) 18 Investigad. ¿Habíais oído hablar de la economía colaborativa? Buscad información sobre una plataforma de economía colaborativa y explicad a vuestros compañeros y compañeras de clase para qué sirve y cómo funciona. La plataforma que habéis elegido, ¿cobra dinero por su gestión o es gratuita? ¿Ofrece garantías al usuario? 19 Reflexiona. ¿Para qué bienes o servicios recurrirías a la economía colaborativa y para cuáles no? Justifica tu respuesta. 20 PONTE EN SU LUGAR Los proveedores tradicionales de bienes y servicios como son las cadenas de hoteles o los taxistas, suelen rechazar este modelo de consumo colaborativo por considerarlo competencia desigual. ¿Crees que tienen razón? Tú, como posible usuario, ¿qué opinas? 21 CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL ¿Por qué se dice que la economía colaborativa es más solidaria y sostenible? ¿Estás de acuerdo? S E C U E N C I A D E T R A BA J O 2. Analizad el mercado de vuestro producto. ¿Tiene mucha o poca demanda? ¿En dónde lo pensáis vender, en vuestra localidad, en toda España, en varios países...? ¿Cuántas empresas ofrecen ese mismo producto? ¿A qué precio lo venden? ¿Son todos de similares características y calidad? 3. Diseñad el producto y la estrategia de venta. ¿Cómo vais a diferenciar vuestro producto del de la competencia? ¿Lo venderéis a través de la web, en tiendas...? ¿A qué precio? ¿Cómo lo daréis a conocer? 4. Valorad los costes de producción. ¿Qué materia prima, instalaciones y tecnología necesitaréis? ¿Cuántas personas tendréis que contratar? ¿Para qué funciones? ¿Cómo vais a financiar el negocio? ¿Necesitaréis un préstamo? P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 5. Compartid con el resto de la clase vuestro proyecto empresarial. Concluid si lo consideráis un negocio viable capaz de generar beneficios. Explicad a los compañeros y compañeras de qué manera la forma de llevar a cabo ese negocio puede contribuir a la sostenibilidad medioambiental y, también, ser conforme a la consecución del ODS 8. Supone un ahorro, tanto para las personas que recurren a ella , como para las que ofrecen el bien o ser vicio a través de las plataformas digitales. Aumenta la oferta de productos disponibles en el mercado. Permite optimizar los recursos existentes. Contribuye al cuidado medioambiental al reutilizar los bienes, reduciendo el consumo de materias primas y de energía que conlleva la producción . Fomenta la cooperación entre las personas. Ventajas Reduce la demanda de los productos que ofrecen las empresas, lo que puede suponer un freno a la producción y al crecimiento económico. No existe una legislación que regule este tipo de transacciones. Tampoco están sujetas a las obligaciones fiscales, como el pago de impuestos, que sí tienen las empresas que compiten con los bienes y ser vicios que ofrece la economía colaborativa , por lo que el Estado no recibe ingresos por esas transacciones. El consumidor o consumidora está menos protegido ante posibles casos de fraude o ante el mal funcionamiento del producto adquirido. Inconvenientes 26. Aunque compartir coche parece una práctica reciente, ya se hacía en Alemania en la primera mitad del siglo xx, donde cerca de las paradas de autobuses había un registro para poner en contacto a pasajeros y conductores que realizaban las mismas rutas. P R O D U C T O F I N A L 31 6039 Unidad 01_164883.indd 30-31 31/01/2024 8:47:22 El chocolate, uno de los dulces más populares, encierra una realidad mucho menos agradable que su sabor. El cacao con el que se elabora el chocolate procede principalmente de dos pequeños Estados de África occidental , Costa de Marfil y Ghana , que entre ambos suministran las dos terceras partes de la producción mundial . En estos países, el 90 % de las familias campesinas se d dican a su cul ivo, aunque los ingresos que perciben están muy por debajo de la renta mínima que les permitiría cubrir sus nec id de básicas. La mayoría son propietarios de pequeñas parcelas, pero no tienen poder para fijar el precio del cacao en el mercado mundial , sino que lo deciden los intermediarios y las grandes empresas multinacionales del chocolate. Según la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, del precio de venta de una tableta de chocolate, los prod c ores de acao reciben entre el 3 % y el 7 % (cuando en la década de 1970 era el 50 %), mientras q los fabricantes de chocolate obtien alrededor del 35 %, y los distribuid res, cerca d l 40 %. Por otro lado, la pobreza de las familias campesinas explica la necesidad del trabajo infantil en las explotaciones de cacao y la falta de recursos para que las niñas y los niños asistan a la escuela . En Costa Marfil y Ghana hay más de un millón y medio de menores trabajando en la producción de cacao. (44) Dos economistas estadounidenses, Jef f Luckste d y Lawton L. Nalley, han calculado el incremento del precio del cacao si se prescinde del trabajo infantil: entre un 2,8 %, si solo se eliminan las formas de trabajo infantil más «extremas» ( las que incluyen realizar tareas peligrosas o una jornada semanal de 42 horas), y un 47 %, si se suprime completamente. Otro problema derivado de la producción de cacao en los países p obre s e s l a d e fore st ac ión . D e sd e l a d é cad a d e 1960 , má s d el 80 % de la selva tropical de Costa de Marfil ha sido arrasada para extender la superficie cultivable, sobre todo de cacao. El chocolate, un ulce amargo C O M P R E N D O P E R S P E C T I V A S 44. Niños marfileños trabajando en una plantación de cacao. El salario medio de una persona que trabaja en ellas es de 1,2 dólares al día. 16 An liza. ¿Qué tres pro lem s se asocian al cultivo de cacao en los países pobres? 17 Investiga. Consulta el último informe del Barómetro del Cacao. Además de Costa de Marfil y Ghana, ¿qué otros países son grandes productores? Fíjate dónde se localizan. ¿Dirías que el clima condiciona mucho este cultivo? Explícalo. Averiguad cómo es el proceso de fabricación del chocolate. 18 Reflexiona. ¿Bastaría con que quienes consumen chocolate aceptaran una subida de su precio para erradicar el trabajo infantil en los países pobres? ¿Qué peso pueden tener la cultura, los valores sociales y los hábitos de vida? 19 COMUNICACIÓN. Ved y coment d en clase lo que más os llame la ate c ón del documental «Pobreza, cacao y niños con machete en Costa de Marfil» (https: //la ierraesclava.eldiario.es/caca /). 20 PONTE EN SU LUGAR Compara la vida de Gastón con la tuya. ¿Te consideras una persona afortunada? ¿Quién tendrá más oportunidades de optar a un trabajo mejor en la edad adulta, él o tú? Fuente: Barómetro del Cacao 7,6 % Procesado del cacao 6,6 % Productores de cacao 2,1 % Transporte e intermediarios internacionales 44,2 % Comercios minoristas 35,2 % Fabricantes de chocolate 4,3 % Impuestos y marketing S E C U E N C I A D E T R A BA J O 3. Un equipo se encargará de diseñar los carteles que anuncien la charla que se celebrará en el centro escolar. Previamente, tendréis que hablar con sus responsables para acordar el lugar, la fecha, la hora y la duración del evento, que no debería superar los 60 minutos. 4. Otro equipo se encargará de preparar la conferencia. Anotad las ideas que queréis transmitir al público asistente. Elegid qué personas van a hablar, en qué orden y durante cuántos minutos cada una. Pensad si queréis mostrar durante la presentación algún vídeo hecho por vosotros, o por una entidad conocida, sobre la inseguridad alimentaria, el desperdicio de alimentos o cualquier otro aspecto relacionado con el tema. Terminad con una propuesta de recogida de alimentos. 2 Organizar una campaña escolar de sensibilización y recogida de alimentos En febrero de 2022, la Universidad de Barcelona y la Fundación Daniel y Nina Carasso presentaron el informe Alimentando un futuro sostenible. Este informe recogía los resultados de una encuesta realizada por dicha universidad a una muestra representativa de los hogares españoles con objeto de medir el impacto de la COVID-19 en la inseguridad alimentaria que existe en nuestro país. El informe concluía que, en 2021, más del 13 % de los hogares españoles, unos 6,2 millones de personas, no tenían acceso, de manera habitual, a la cantidad y calidad de alimentos recomendados para disfrutar de una vida saludable por falta de recursos económicos suficientes. De esa población, 2,4 millones sufría inseguridad alimentaria grave, lo que significa que esas personas estuvieron todo un día sin comer, y varias veces en el año. También concluía que la inseguridad alimentaria, aunque se duplicó con la pandemia, no es un problema coyuntural, sino estructural. Para paliar este problema, las Administraciones públicas conceden ayudas a quienes más lo necesitan. También son decisivas las que ofrecen ONG y fundaciones, y las de familiares, amigos y vecinos de las personas que se encuentran en esa delicada situación. En realidad, todas y todos podemos hacer algo para contribuir al ODS Hambre cero, que empieza por dar a conocer el problema. Por eso, os proponemos organizar una campaña de sensibilización para los alumnos y alumnas de vuestro centro escolar y, después, si os animáis, preparar una recogida de alimentos. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 5. Estableced el día, el lugar donde entregar los alimentos y el horario para hacerlo. Podéis pedir ayuda al AMPA o a una asociación local dedicada a recoger y distribuir alimentos entre las personas necesitadas. 6. Finalizada la recogida, valorad la experiencia. ¿Ha sido positiva? ¿Qué destacaríais? ¿La volveríais a organizar? P U N T O D E PA R T I DA 1. Buscad información sobre el origen de los bancos de alimentos y sobre la última Gran Recogida en la web de la Federación Española de Bancos de Alimentos, en www.fesbal.org.es. ¿Cuándo se celebró? ¿Con qué objetivo? ¿Cómo se organizó? ¿Cuántos kilos se recogieron? ¿A quiénes se destinaron? 2. Dividid la clase en equipos para repartiros las tareas. R E T O P R O D U C T O F I N A L 64 ES0000000119635 126039 Unidad 02_162825.indd 64-65 31/01/2024 8:49:22 C O M P R E N D O P E R S P E C T I V A S En Inglaterra surgiero las primeras fábric s. A continuación , puede leer las condiciones laborales de las personas que trabajaban en ellas y los derechos legales de los que hoy disfrutan las personas empleadas en las empresas del Reino Unido. Los derechos l borales: ¿cuánto he os ganado? En el siglo xix, los trabajadores y trabajadoras de las fábricas inglesas: Realizaban jornadas muy largas, de entre 12 y 15 horas, que se fueron reduciendo en la segunda mitad de la centuria hasta las 10 horas diarias. El salario era tan bajo que no les permitía salir de la pobreza ni estar bien alimentados. No existía una edad mí ima para trabajar, por lo que las fábricas empleaban a niñ s y niñ s. A mitad de siglo, el 30 % de sus obreros eran menores de entre 10 y 15 años, que cobraban un 60 % menos de salario que los adultos varones. También las mujeres, que constituía la mita del personal de las fábricas, sufrían la discriminación salarial, pues cobraban la mitad que los hombres. Apenas tenían descansos laborales, no existían las vacaciones pagadas y, si enfermaban y o acudían al trabajo, no cobrab n y podí n s r despedidos sin compensación alguna. En el siglo xxi, las personas asalariadas tienen derecho a: Un contrato escrito que recoja las condiciones de trabajo y del puesto, así como una nómina detallada. Una sem na laboral máxima de 48 horas y c n des a sos diarios. Percibir un salario, que nunca será inferior al salario mínimo establecido para el país. No sufrir discriminación alguna en el trabajo y el salario. Vacaciones pagadas; al menos, 28 días al año para quienes trabajan a tiempo completo. Una baja o tiempo libre por maternidad o paternidad remunerado. Solicitar mayor flexibilidad en el trabajo para compatibilizar la vida laboral y la personal. En caso de despido, su notificación por escrito, en la que se indiquen los motivos del mismo, y reclamar una indemnización. Asociarse y participar en actividades sindicales sin sufrir perjuicio por ello. 17 Compara las condiciones laborales en los inicios de la industrializa ión c n las actuales. Explica en qué asp ctos han m jorado. 18 Investigad en internet sobre l asociacionismo obrero en la Inglaterra del iglo xix. ¿Qué fueron las Combination Laws? ¿Cuándo se promulgaron? Antes de ellas, ¿existían las asociaciones obreras? ¿Eran legales? ¿Lograron las Combination Laws su objetivo? ¿Hasta qué año estuvieron vigentes? ¿Qué son las Trade Unions? Valorad su papel en la mejora de las condiciones laborales y salariales. 19 Lee internet l artículo «Cinco años del derrumbe del Rana Plaza: logros y cuentas pendientes en la industria textil de Bangladesh», publicad por elmundo.es el 24 de abril de 2018. ¿Qué era el Rana Plaza? ¿Por qué fue noticia en 2013? ¿Cuáles han sido sus consecuencias? ¿Cómo es la seguridad laboral en Bangladesh? ¿Cuál es la jornada laboral de las trabajadoras de la industria textil? ¿Qué otros abusos sufren? ¿Por qué no los denuncian? PONTE EN SU LUGAR. ¿Qué pensaría una trabajadora de España sobre sus condiciones laborales respecto a las de hace dos siglos?, ¿diría que han mejorado mucho? ¿Y una trabajadora de Bangladesh? S E C U E N C I A D E T R A BA J O 2. Entre todos los grupos de la clase decidid en qué lugar expondréis las fotografías. Por ejemplo: En el aula, decorando las paredes. En el patio, para que puedan visitarla estudiantes de diferentes cursos. En la entrada del colegio, para invitar a las familias a recorrerla. 3. Organizad las tareas dentro de cada grupo. Elegid el tema o los aspectos que queréis mostrar: la diversidad de medios naturales y sus amenazas, catástrofes causadas por el sector industrial, energético o minero… Buscad información sobre cada imagen y elaborad su ficha informativa. Elegid títulos atractivos. Decidid el orden de las fotografías. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 4. Dad a conocer la exposición. Os sugerimos algunas ideas: Realizar carteles que anuncien la exposición y colocarlos en distintos lugares del centro. Publicar una nota informativa en la web del colegio. Escribir correos electrónicos a vuestras familias y amistades. 5. Animad al público a que vote por la fotografía más impactante. Podéis establecer un premio. 6. Finalizada la exposición, reflexionad sobre vuestra aportación a la preservación del medio natural. 3 Dentro de la estrategia mundial de conservación del medio natural, tomar conciencia del valor que la naturaleza adquiere en el desarrollo de cada una de las actividades humanas es solo el primer paso para preocuparse por su cuidado, protección y preservación. Como a veces una imagen vale más que mil palabras, os proponemos organizar una exposición fotográfica, con el deseo de que contribuya a hacer reflexionar a los demás sobre la enorme variedad de recursos que obtenemos de la naturaleza y la necesidad de explotarlos de manera sostenible para no comprometer el desarrollo futuro. R E T O Organizar una exposición sobre el medio natural como recurso para la vida Cada grupo podrá presentar un mínimo de tres fotografías y un máximo de cinco. Las imágenes deben mostrar el vínculo entre las personas y los recursos naturales, así como el impacto de las actividades humanas, en particular de la industria y la minería, en la naturaleza. Cada fotografía debe ir acompañada de una ficha que recoja un título y una breve descripción del motivo fotográfico. P U N T O D E PA R T I DA 1. Considerad estos aspectos como bases para la exposición. P R O D U C T O F I N A L 97 96 ES0000000119635 126039 Unidad 03_162863.indd 96-97 31/01/2024 8:54:47 7

RkJQdWJsaXNoZXIy