Los efectos de la globalización Entre los efectos de la globalización , cabe destacar los siguientes: ¿Ralentización o cambio de tendencia? A finales de 2018 el volumen del comercio mundial empezó a disminuir ligeramente por las medidas proteccionistas adoptadas por Estados Unidos y China , y de forma acusada en 2 019 y 2 0 2 0 debi do a l a pandemi a de l a COVID-19. Asimismo, la deslocalización de procesos productivos desde los países tradicionalmente desarrollados hacia países en desarrollo, que fue muy importante entre los años ochenta del siglo XX y la cri si s de 2 0 0 8, se ha frenado. Otras razones han contribuido también a estos cambios: Una fuerte subida del coste del transporte. La gu erra comerci al y t ecnológica entre Estados Uni dos y China . El primero, ante el temor de perder su liderazgo como potencia económica mundi al , ha adoptado medidas prot eccioni stas. Tampoco acepta que China controle los f lujos de información mundiales, a través de ser vidores y dispositivos móviles, y que esa información pueda ser utilizada por el gobierno chino. Los problemas que plantea la dependencia de productos fabricados en países lejanos, que ha supuesto a veces la falta de abastecimiento. Explica cómo las subvenciones y los aranceles favorecen a las empresas nacionales. Enumera las principales causas y consecuencias de la globalización. Valora el papel del GATT en el proceso de globalización y el de la OMC en la actualidad. Reflexiona: ¿la globalización beneficia a todos los países? Justifica tu respuesta. I D E A S C L AV E Entre 1950 y 2008 el comercio internacional triplicó el crecimiento del PIB. Alcanzó sus valores más altos a comienzos de siglo, pero desde entonces ha sufrido dos drásticas caídas asociadas a las crisis mundiales. La riqueza de los Estados depende cada vez más de las exportaciones e importaciones, de su capacidad para atraer inversión extranjera… Y una crisis en un país puede tener efectos inmediatos en otros. Aumento de los flujos migratorios internacionales La mayor competencia ha llevado a las empresas a incrementar sus inversiones, a mejorar su eficiencia reduciendo costes y a innovar en sus productos. Una estrategia empresarial es la deslocalización de la producción , es decir, trasladar fábricas de su país a otros que les proporcionen unas ventajas competitivas, como salarios e impuestos más bajos, una legislación medioambiental más permisiva o la cercanía al mercado de venta . Mayor comercio e integración económica Muchos países en desarrollo que se convirtieron en el destino de las fábricas deslocalizadas de Occidente y de los f lujos de capital registran tasas de crecimiento económico superiores a las de los países tradicionalmente más avanzados. Aquello les trajo riqueza , empleo, tecnología ... y les ha permitido ir ganando peso en el comercio y los f lujos financieros mundiales. Crecimiento económico de países en desarrollo 1 El desarrollo de los transportes y las diferentes situaciones de riqueza y empleo entre los países asociados a la globalización han estimulado las migraciones internacionales por motivos de trabajo, y en regiones como la UE existe la libre circulación de trabajadores y trabajadoras. En consecuencia , las sociedades se han vuelto cada vez más multiculturales. Deslocalización de la producción 21
RkJQdWJsaXNoZXIy