7. Las potencias económicas tradicionales Estados Unidos, la Unión Europea y Japón Hay unos Estados que se consideran potencias económicas mundiales porque controlan la mayor parte de la producción , las exportaciones, la tecnología y las finanzas del planeta . Además, acogen las sedes de las mayores empresas multinacional es. Por todo el lo son capaces de int er venir en el resto de las economías, pues sus decisiones repercuten en ellas. Hasta el siglo pasado, las potencias económicas mundiales eran Estados Unidos, la Unión Europea y Japón , esencialmente. Estas potencias tradicionales alcanzaron esa posición gracias a varios factores: Su alto nivel tecnológico, resultado de sus inversiones en I+D+i . Lideraron la tercera Revolución industrial , basada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación . En la actualidad están inmersas en la cuarta Revolución industrial o Industria 4.0, fundamentada en el uso de la nanotecnología , la inteligencia artificial , el internet de las cosas... Estados Unidos lidera el registro de patentes mundiales gracias a la superioridad de su industria tecnológica . La excelente calidad de sus sistemas educativos (18) y sanitarios. Disponer de unas redes de infraestructuras de transporte y de telecomunicaciones muy eficaces, dentro del país y con otros Estados. La riqueza de sus habitantes, que hace que una parte significativa de su PIB nacional se base en el consumo interno. Las potencias tradicionales en la actualidad Las potencias tradicionales, aunque siguen ocupando los primeros puestos del ranking mundial por valor de su PIB, han sufrido un deterioro relativo en los últimos años registrando un crecimiento menor que muchos otros países en desarrollo. (19) Los motivos hay que buscarlos en : La deslocalización de la producción , la libre circulación de la información y las telecomunicaciones han hecho que resulte más complicado mantener la hegemonía tecnológica. Muchos países en desarrollo están ahora en condiciones de fabricar productos que antes, por su falta de t ecno logí a y de cono cimi ento, úni cament e se podí an producir en los países avanzados. La mejora del nivel educativo de muchos países en desarrollo. La liberalización del comercio mundial . El envejecimiento y el bajo crecimiento demográfico que caracterizan a las sociedades de los países más desarrollados. Su fuerte endeudamiento en un esfuerzo por mantener el alto nivel de vida de sus habitantes, lo que les vuelve más vulnerables. El elevado endeudamiento y la falta de una ventaja tecnológica tan clara como en el pasado plantean a las potencias tradicionales el reto de cómo ser capaces de aumentar su competitividad para mantener los niveles de riqueza y de bienestar de sus poblaciones. 18. Ceremonia de graduación en la Universidad de Stanford, California. En Estados Unidos se encuentran la mayoría de las universidades más prestigiosas del mundo. Enumera cuáles son las potencias que se consideran tradicionales. ¿Cómo lograron alcanzar una posición hegemónica? Explica a qué factores se debe su relativo deterioro en la actualidad. Reflexiona: ¿por qué una población envejecida y un bajo crecimiento demográfico pueden frenar la economía de un país? Explícalo. I D E A S C L AV E APRENDO A MIRAR Observa los gráficos del crecimiento del PIB desde 2018 y explica su evolución en las distintas regiones. ¿A cuáles afectó más la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19? ESPACIO DIGITAL Busca en la web del Banco Mundial el crecimiento anual del PIB de las regiones. ¿Se cumplieron las previsiones para los años 2021 y 2022 en todas ellas? Compara su crecimiento desde entonces. 22
RkJQdWJsaXNoZXIy