C O M P R E N D O P E R S P E C T I V A S La economía colaborativa a examen ¿Te compensa poseer algo en propiedad si puedes alquilarlo cuando lo necesitas? ¿Has pensado alguna vez en vender la ropa que ya no usas o en alquilar tu bicicleta? La economía colaborativa nació como un modelo de consumo alternativo más solidario y sostenible, y hoy está en plena expansión . Consiste en compartir los recursos infrautilizados de unas personas, o aquellos cuyo uso particular les supone un coste demasiado elevado, con otras personas que los demandan . Se trata , por ejemplo, de alquilar un apartamento para pasar un fin de semana , compartir un trayecto en coche o adquirir ropa de segunda mano. La economía colaborativa utiliza plataformas digitales para poner en contacto a las personas que ofrecen los bienes y ser vicios con quienes los demandan . (26) 18 Investigad. ¿Habíais oído hablar de la economía colaborativa? Buscad información sobre una plataforma de economía colaborativa y explicad a vuestros compañeros y compañeras de clase para qué sirve y cómo funciona. La plataforma que habéis elegido, ¿cobra dinero por su gestión o es gratuita? ¿Ofrece garantías al usuario? 19 Reflexiona. ¿Para qué bienes o servicios recurrirías a la economía colaborativa y para cuáles no? Justifica tu respuesta. 20 PONTE EN SU LUGAR Los proveedores tradicionales de bienes y servicios, como son las cadenas de hoteles o los taxistas, suelen rechazar este modelo de consumo colaborativo por considerarlo competencia desigual. ¿Crees que tienen razón? Tú, como posible usuario, ¿qué opinas? 21 CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL ¿Por qué se dice que la economía colaborativa es más solidaria y sostenible? ¿Estás de acuerdo? Supone un ahorro, tanto para las personas que recurren a ella , como para las que ofrecen el bien o ser vicio a través de las plataformas digitales. Aumenta la oferta de productos disponibles en el mercado. Permite optimizar los recursos existentes. Contribuye al cuidado medioambiental al reutilizar los bienes, reduciendo el consumo de materias primas y de energía que conlleva la producción . Fomenta la cooperación entre las personas. Ventajas Reduce la demanda de los productos que ofrecen las empresas, lo que puede suponer un freno a la producción y al crecimiento económico. No existe una legislación que regule este tipo de transacciones. Tampoco están sujetas a las obligaciones fiscales, como el pago de impuestos, que sí tienen las empresas que compiten con los bienes y ser vicios que ofrece la economía colaborativa , por lo que el Estado no recibe ingresos por esas transacciones. El consumidor o consumidora está menos protegido ante posibles casos de fraude o ante el mal funcionamiento del producto adquirido. Inconvenientes 26. Aunque compartir coche parece una práctica reciente, ya se hacía en Alemania en la primera mitad del siglo xx, donde cerca de las paradas de autobuses había un registro para poner en contacto a pasajeros y conductores que realizaban las mismas rutas. 30
RkJQdWJsaXNoZXIy