Acuicultura: cría de organismos animales y vegetales acuáticos en cautividad. Agricultura de mercado: agricultura cuya producción se destina a la venta. Como el objetivo es obtener el mayor beneficio, suele tratarse de una agricultura intensiva, caracterizada por el monocultivo y una alta mecanización y productividad. Agricultura de roza/tala y quema: técnica de cultivo antigua que consiste en aclarar la zona del bosque que se quiere cultivar mediante la tala y quema de los árboles, utilizando las cenizas como fertilizante. Se practica en las selvas o bosques tropicales de Latinoamérica y Asia, y en zonas de la sabana africana. Agricultura ecológica: agricultura que no utiliza fertilizantes ni productos fitosanitarios químicos, semillas transgénicas, así como cualquier otro producto de síntesis no natural. Agricultura intensiva: agricultura que hace un uso intensivo de los medios de producción para obtener el máximo provecho de la tierra. El término intensivo se aplica también a la explotación ganadera estabulada y mecanizada de alta productividad. Agricultura irrigada monzónica: técnica de cultivo del arroz que se practica en el este y sudeste asiáticos y en la costa de India, donde las lluvias torrenciales que provoca el viento periódico del monzón se aprovechan para inundar los campos de cultivo. Arancel: impuesto sobre los bienes importados. Área de libre comercio: asociación de países que han firmado un tratado para eliminar las barreras comerciales o arancelarias entre ellos, pero que mantienen su independencia para firmar acuerdos comerciales con otros Estados fuera de la asociación. Área metropolitana: espacio formado por una ciudad y otras localidades próximas que constituyen una unidad funcional. Balanza comercial: diferencia entre el valor de las exportaciones (el total de los bienes y servicios vendidos a otros países) y el valor de las importaciones (todo lo que ha comprado al exterior) realizadas por un país en un año. Es positiva cuando el valor de las exportaciones supera al de las importaciones. La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos, que registra todas las transacciones económicas (comercio de bienes y servicios, movimientos de capital y transacciones financieras) entre los residentes o empresas de un país y el resto del mundo. Barbecho: tierra de labranza que se deja uno o varios años sin cultivar para que recupere sus nutrientes de forma natural. Bocage: paisaje agrario en el que las parcelas están delimitadas por setos, muros o alambradas, por lo que también se conoce como paisaje de campos cerrados. Bolsa: institución económica donde públicamente se compran y venden acciones, bonos y valores. Caladero: zona favorable para echar o calar las redes debido a la abundancia de pesca. Capital: conjunto de recursos no naturales que se emplean para producir los bienes y servicios, ya sean elementos materiales (bienes de capital ), dinero (capital financiero) o mano de obra (capital humano). Capitalismo: también llamado sistema económico de libre mercado, es aquel basado en la propiedad privada de los medios de producción, la libre competencia, la regulación del mercado según la ley de la oferta y la demanda, y la búsqueda del beneficio como motor de la actividad económica. Censo de población: recuento y registro demográfico que se lleva a cabo y se publica con una periodicidad fija para conocer las características demográficas, sociales, culturales y económicas de toda la población. En España se realiza los años terminados en 1. Ciudad global: ciudad donde se toman decisiones que influyen en todo el mundo o en una gran parte de él. Comunismo: sistema económico en el que el Estado controla todos los aspectos de la economía. Conurbación: área urbana continua que es el resultado de la unión de dos o más áreas metropolitanas. Costes de producción: suma del valor de todos los recursos empleados en la producción de un bien o servicio. Crecimiento urbano difuso: la ciudad se expande a partir de la periferia de forma discontinua, conviviendo áreas urbanizadas y espacios rurales. Cultivo transgénico: cultivo modificado genéticamente para dotarlo de nuevas propiedades, como una mayor resistencia a las enfermedades, un mayor tamaño o un aumento de su durabilidad. Densidad de población: relación entre el número de personas y la superficie del territorio que ocupan. Se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2). Derecho internacional: define las responsabilidades legales en las relaciones entre los Estados y el trato a las personas en el interior de las fronteras estatales. Algunas de sus competencias son resolver disputas, abordar crímenes de guerra y contra la humanidad, tratar casos de refugiados, migraciones, problemas de nacionalidad... Desierto demográfico: según la Unión Europea, todas aquellas regiones escasamente pobladas (con menos de 10 hab./km2). Deslocalización: traslado de procesos productivos a otro país o región buscando reducir los costes u otro tipo de ventajas. Si las fábricas retornan al país de origen, se habla de relocalización. Deuda externa: deuda contraída por un país con otros países, organismos internacionales o instituciones financieras privadas. Economía circular: modelo de producción y consumo que busca compatibilizar el crecimiento económico y el bienestar social con la sostenibilidad medioambiental. Por eso aboga por optimizar el uso de los recursos naturales, priorizar las energías renovables y compartir, reutilizar, reparar y reciclar los materiales y productos existentes. G L O S A R I O D E T É R M I N O S G E O G R Á F I C O S 228
RkJQdWJsaXNoZXIy