126039

Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSOLIDA LO APRENDIDO: PONTE A PRUEBA 3 LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE trata un aspecto de interés general vinculado con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, para dar sentido a tu aprendizaje. Ve más allá e investiga. EXPLORA casos, personajes y otros aspectos de interés que amplíen tu conocimiento del mundo. Para ello, busca información contrastada, organízala y extrae tus conclusiones. VALORA TU APRENDIZAJE. Evalúate: toma conciencia de lo que has aprendido y de cómo has construido tus conocimientos. Organiza la información y aplica los saberes básicos a diferentes contextos y situaciones en las actividades que encontrarás en ME PONGO A PRUEBA. Piensa, establece conexiones y exprésate con espíritu crítico a partir de las ACTIVIDADES propuestas. Trabaja como un especialista. Para ello, dispones de un KIT DE HERRAMIENTAS en el que encontrarás los procedimientos fundamentales del área. Comprométete y contribuye al desarrollo sostenible del planeta. Acepta, al final de la unidad, el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. Entrena tu mente. Practica RUTINAS DE PENSAMIENTO que potenciarán la reflexión y visibilizarán tu pensamiento. Utiliza las IDEAS CLAVE para repasar y asegurarte de que has comprendido los saberes. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, mapas, líneas del tiempo… Cosecha de tomates cultivados bajo el mar. La producción de alimentos, clave en la Agenda 2030 2 EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden cada año. Suponen un tercio de la producción mundial de alimentos para el consumo humano. Entre 95 y 115 kilos de comida por persona al año se desechan en los países ricos de Europa, Estados Unidos y Canadá. Entre 6 y 11 kilos de comida por persona al año se tiran en el África subsahariana, Asia meridional y el sudeste asiático, que son las regiones más pobres. 21 % del agua dulce en la producción y el procesamiento de los alimentos. 8 % de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción del sector alimentario. Fenómenos atmosféricos. Una bajada del precio no compensa su recogida. Los frutos están demasiado maduros para recogerlos. Daños en la recolección. Producción y cosecha Falta de tecnología adecuada para procesar los productos. Falta de capacidad para tratar los productos con rapidez y se estropean. El envase no es idóneo. Elaboración y envasado No se utilizan camiones frigoríficos que mantengan los alimentos en condiciones óptimas durante su transporte. Los productos permanecen durante demasiado tiempo almacenados. Transporte y almacenaje Se compran más productos de los necesarios. Una mala conservación de los alimentos en casa. Se confunde fecha de consumo preferente con fecha de caducidad. Consumo en el hogar Los productos con mal aspecto se tiran porque no resultan atractivos para la población que los consume. Si no se venden, los productos perecederos se desechan. Comercialización 19 % de los fertilizantes. 18 % de las tierras cultivadas. ¿Por qué se echan a perder los alimentos? Con la comida que se tira se podría alimentar a unos 2.000 millones de personas en el mundo, más del doble de las que sufren desnutrición. Para producir esos alimentos desperdiciados se han utilizado: Su producción ha tenido un impacto ambiental: P U N T O D E PA R T I DA Observa la imagen. ¿Qué ha permitido el desarrollo de la tecnología para la agricultura? ¿Crees que ese sistema de cultivo está al alcance de todos los países? Según los datos de la infografía, ¿el hambre en el mundo obedece a la escasez de alimentos? ¿Cuántos alimentos se tiran en tu casa a la semana? ¿Cómo se puede evitar ese desperdicio? 1 S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E Muy pocos países desarrollados han experimentado un crecimiento económico sin una revolución agrícola previa que, mediante la introducción de maquinaria y técnicas de cultivo modernas, lograse aumentar la producción y la productividad . Por eso, aunque hoy en estos países el sector primario solo emplea entre el 1 % y el 4 % de la población ocupada , su producción crece por encima de las necesidades alimentarias. Eso no ha ocurrido en los países menos desarrollados, en los que la agricultura constituye el sostén de sus economías, pero está, en general, muy poco tecnificada, por lo que la producción resulta insuficiente para una población en alarmante crecimiento. CONCEPTOS CLAVE: tecnología, seguridad alimentaria, sostenibilidad. ¿Producimos los alimentos necesarios? Garantizar la seguridad alimentaria Según la FAO, para el año 2050 se deberá aumentar hasta un 70 % la producción de alimentos para alcanzar el objetivo «Hambre cero». Nuestra sociedad puede contribuir a ello de diversas maneras, por ejemplo con una campaña de recogida de alimentos. R E T O Conoceré las características del sector primario en el mundo, la UE , España y Andalucía. Valoraré los efectos de los avances tecnológicos en la producción, la productividad y el medioambiente. Identificaré los retos a los que se enfrenta hoy el sector. Pasaré a la acción organizando una recogida de alimentos. ¿ Q U É A P R E N D E R É ? 2 3 33 32 ES0000000119635 126039 Unidad 02_162825.indd 32-33 31/01/2024 8:49:02 Es tu turno Analizad la evolución de cada aspecto representado en la tabla: – ¿Han progresado todos al mismo ritmo? – ¿En algún caso se ha producido un retroceso? Comparad. ¿Qué regiones han avanzado menos y están en peor situación? Reflexionad y plantead hipótesis. Según su evolución y la situación económica mundial, ¿creéis que se alcanzarán esas metas para 2030? Valorar el progreso de los ODS Los avances en el desarrollo humano han sido muy notables en los últimos años, aunque en unos aspectos más que en otros. 8 K I T D E H E R R A M I E N T A S FUENTE: Naciones Unidas. 2021. *Australia y Nueva Zelanda se contabilizan en el grupo de países desarrollados. 933943_09_p257_h1_progreso_ODS África subsahariana Metas evaluadas Erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema Asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y su ciente durante el año Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todas las personas Lograr el pleno empleo Reducir la desigualdad en los países Mejorar el acceso a la tecnología al aumentar la utilización de internet Aumentar signi cativamente los gastos en investigación y desarrollo cientí co como porcentaje del PIB África septentrional y Asia occidental Asia central y meridional Asia oriental y sudoriental América Latina y el Caribe Países insulares del Pací co* Países desarrollados Meta alcanzada Cerca de la meta Lejos de la meta Muy lejos de la meta Datos insu cientes Progreso importante Progreso mediano Progreso escaso Retroceso Moderada distancia a la meta Nivel actual Tendencia desde 2012 FUENTE: Naciones Unidas. 2021. *Australia y Nueva Zelanda se contabilizan en el grupo de países desarrollados. 933943_09_p257_h1_progreso_ODS África subsahariana Metas evaluadas Erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema Asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y su ciente durante el año Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todas las personas Lograr el pleno empleo Reducir la desigualdad en los países Mejorar el acceso a la tecnología al aumentar la utilización de internet Aumentar signi cativamente los gastos en investigación y desarrollo cientí co como porcentaje del PIB África septentrional y Asia occidental Asia central y meridional Asia oriental y sudoriental América Latina y el Caribe Países insulares del Pací co* Países desarrollados Meta alcanzada Cerca de la meta Lejos de la meta Muy lejos de la meta Datos insu cientes Progreso importante Progreso mediano Progreso escaso Retroceso Moderada distancia a la meta Nivel actual Tendencia desde 2012 7. Las ayudas al desarrollo La ayuda de organismos internacionales La ONU y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, más conocida por sus siglas OCDE, contribuyen al desarrol lo económico y social de los paí ses más desfavorecidos a través de di stintas vías. Por ejemplo, conceden a sus gobiernos créditos a bajo interés destinados a moderni zar sus si st emas productivos; hacen donaciones en situaciones extremadamente complicadas, como una guerra o una catástrofe natural; y establecen acuerdos comerciales que les favorezcan . El Fondo Mon etario Int ernacional (FMI) reali za prést amos a paí ses que atraviesan dificultades económicas, en general condicionados a que el país receptor adopte medidas para sanear su economía . El problema es que, muchas veces, para lograrlo, esos países recortan el gasto social . La ayuda directa de países avanzados y la AOD Algunos paí ses avanzados se implican directament e en el desarro l lo de aquellos más atrasados, por ejemplo, mediante la concesión de préstamos, que, en ocasiones, ante su incapacidad para devolverlos, les han perdonado toda o parte de la deuda . El problema que plantean estas ayudas directas es que a veces van ligadas a acuerdos económicos que favorecen al paí s donante y aumenta la dependencia de las naciones pobres de las más ricas. Por otro lado, en 1970, la ONU adoptó como compromiso para los países desarrollados donar cada año al menos el 0,7 % de su PIB como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Sin embargo, en 2022 solo cinco países, Luxemburgo, Suecia , Noruega , Alemania y Dinamarca , cumplían o superaban ese objetivo. Como promedio, los países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo destinaron ese año el 0,36 % de su PIB a este fin. Aun así , esa cantidad supone más de las dos terceras partes de la financiación externa que reciben los países menos desarrollados. (33) La ayuda de las ONG L as organi zaciones no gubernamental es (ONG) son enti dades privadas con f ines no lucrativ os. Ponen en marcha proyectos humanitarios (34) qu e trat an de cubr i r l as n e ce si dad e s no sat i sfe chas por lo s gobi erno s y l as instituciones int ernacional es. Para el lo, cuentan con l a col aboración de muchos voluntarios y voluntarias y se financian con las aportaciones económicas de personas par ticulares, empresas, Estados. . . Revitalizar las alianzas para el desarrollo En los últimos años, se han incumplido los compromi sos de f inanciación de los paí ses de alto ingreso para el logro de los Objetiv os de Desarrol lo S ost eni bl e, di sminuyendo los nivel es de ayuda y poni endo en peligro su consecución . Esto sucede en un momento en el que muchas economí as en desarrol lo se encuentran asf ixiadas por una muy elevada deuda exter - na e inf lación . 33. DESTINO DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO GRÁFICO 6,7 x 6,1 cm Enumera qué tipos de ayudas reciben los países más desfavorecidos. Explica qué es la Ayuda Oficial al Desarrollo. ¿Cumplen con ella los países avanzados? Valora. ¿La inversión empresarial es una forma de ayuda al desarrollo? I D E A S C L AV E 34. Live 8 Londres. Bajo el lema «Haz que la pobreza pase a la historia», el 2 de julio de 2005, días antes de la 31.ª Cumbre del G8, se celebraron diez macroconciertos simultáneos en otras tantas ciudades para exigir a los líderes mundiales que cumplieran con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 933943_09_p214_h1_ayuda_desarrollo FUENTE: OCDE. 2020. Infraestructuras y servicios sociales (educación, salud, seguridad, igualdad de género…) 36,6 % Infraestructuras y servicios económicos (comunicaciones, energía, nanzas…) 17,2 % Ayuda humanitaria 12,8 % 7,1 % Sectores productivos (agricultura, industria…) Multisectorial (protección medioambiental…) 8,6 % Otros nes 17,7 % Ay uda O c i a l a l De s a r r o l l o 9. Solidaridad, cooperación y asistencia al desarrollo 221 220 ES0000000119635 126039 Unidad 08_CM_OK_164257.indd 220-221 31/01/2024 8:57:33 Tu investigación Buscad información y fotografías sobre los espacios naturales protegidos de vuestra provincia y organizad en el aula una exposición fotográfica. Cada fotografía debe ir acompañada de una ficha que informe sobre su localización, extensión, motivos de su protección, por qué figuras legales y desde cuándo. E X P L O R A La protección del patrimonio natural andaluz Andalucía es la comunidad autónoma con más superficie natural protegida de España , 2,9 millones de hectáreas, distribuidas en 311 espacios que constituyen la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Algunos de estos espacios están amparados por más de una figura legal de protección , que puede ser estatal , autonómica , comunitaria (Red Natura 2000) o de ámbito mundial por organizaciones y programas de la ONU, como son la Unesco (siglas correspondientes a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (28) Mar Medi terráneo H U E L V A S E V I L L A C Á D I Z C Ó R D O B A J A É N A L M E R Í A G R A N A D A M Á L A G A Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España) - Marruecos Sierra de Grazalema Sierra de las Nieves Dehesas de Sierra Morena Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Cabo de Gata-Níjar Isla de Alborán Marismas del Odiel Doñana Sitio de los Dólmenes de Antequera Sierra Nevada O C É A N O A T L Á N T I C O C A S T I L L A - L A M A N C H A R E G I Ó N D E M U R C I A E X T R E M A D U R A P O R T U G A L 126039_08_p217_h01_Espacios_Andalucia. 0 25 kilómetros Escala FUENTE: RENPA 2022. U N E S C O U N E S C O Red Natura 2000 Reserva Natural Parque Natural Paraje Natural Parque Nacional Monumento Natural Patrimonio de la Humanidad U N E S C O Reserva de la Biosfera Sitio Ramsar 7. Preservar los ecosistemas terrestres y marinos Ecosistemas en peligro Un ecosistema es un sistema ecológico definido por las características de un medio concreto, los seres vivos que lo habitan y las interrelaciones que estos establecen con el entorno. En el mundo se reconocen diversos ecosistemas naturales, terrestres ( bosque tropical , templado, desierto, sabana , tundra , taiga ...), acuáticos (marino, f luvial , lacustre...) o mixtos (marisma , manglar. . .). También hay ecosi st emas ar tif iciales o antrópicos, es decir, que han sido modificados por la actividad humana . En principio, en un ecosistema natural existe un equilibrio entre sus elementos, dependientes unos de otros. En él , los seres vivos están adaptados a las condiciones del medio, de forma que, si no se alteran, sus poblaciones se mantienen estables durante mucho tiempo. Pero, a veces, ese equilibrio se rompe por causas naturales y, sobre todo, humanas ( la tala de bosques para cultivar la tierra, las emisiones contaminantes, los incendios, la sobreexplotación de especies, la introducción de especies invasoras...). Más del 60 % de los ecosi stemas del mundo se están degradando a un ritmo mayor del que necesitan para recuperarse naturalmente. Sus consecuencias medioambientales conllevan importantes pérdidas económicas y obstaculizan el desarrollo de las sociedades más atrasadas. Por eso, hoy, la lucha contra la pobreza y la protección medioambiental van de la mano. Figuras de protección de los espacios naturales Se consideran espacios naturales aquellos que no han sido alterados por las personas. Los que poseen unas cualidades y valores excepcionales reconocidos, para evitar su degradación , están protegidos por figuras legales creadas para preser varlos, o recuperarlos si ya manifiestan un deterioro. Cuando en el siglo xix se empezó a tomar conciencia de la necesidad de proteger los espacios naturales, apenas se tenía en cuenta otro valor que el paisajístico. (27) Hoy, a la singularidad del paisaje se suman otros criterios para su amparo legal: la biodiversidad , la presencia de hábitats o especies amenazad a s , su int eré s c i ent í f i c o , educat iv o y cultural , ser un si st ema natural representativo o su beneficio para el medioambiente. Esta red mundial , creada en 1974, protege el 5 % de la superficie de la Tierra . En 2023 había 748 ecosistemas terrestres, costeros y marinos declarados Reserva de la Biosfera en 134 países. España es el país con un mayor número de reser vas de la biosfera : 52, que suponen el 12 % de su territorio. Esta red se creó en 1992 para proteger la biodiversidad. Establece unos objetivos y protocolos de conser vación de los hábitats naturales de la f lora y fauna del territorio comunitario. En España protege una superficie terrestre y marina de alrededor de 222.500 km2 . En España , en 2023, formaban parte de esta red 16 parques nacionales, unos espacios de alto valor natural y cultural que se consideran representativos del rico patrimonio natural de nuestro país. El primero de estos parques, Picos de Europa , se fundó en 1918. Reservas de la Biosfera (Unesco) Red Natura 2000 (UE ) Red de Parques Nacionales (España) Define ecosistema y espacio natural. Explica: ¿todos los paisajes naturales de la Tierra están protegidos? Enumera tres figuras de protección de esos espacios y su ámbito de actuación. Reflexiona: ¿conoces algún espacio natural andaluz que no esté legalmente protegido y que consideres que debería estarlo? ¿Por qué motivo? 27. Parque Nacional de Yellowstone. Es el primer parque nacional del mundo. El Congreso de los Estados Unidos aprobó en 1872 una ley para su protección. 28. PRINCIPALES ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA I D E A S C L AV E PRINCIPALES FIGURAS DE PROTECCIÓN N AC I O N A L E S Y AU TO N Ó M I C A S R E D N AT U R A 2 0 0 0 U N E S C O Y P N U M A Parque Nacional Monumento Natural Parque Natural Reser va Natural Paraje Natural Parque Periurbano... Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Zona Especial de Conser vación (ZEC) Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Patrimonio de la Humanidad Reser va de la Biosfera Sitio Ramsar Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) Geoparque Mundial de la Unesco... 216 ES0000000119635 126039 Unidad 08_CM_OK_164257.indd 216-217 31/01/2024 8:57:31 5 PALABRA-IDEA-FRASE Elige una palabra para definir la globalización. Expresa las ideas que te vienen a la mente cuando oyes hablar de globalización. Lee el texto. Selecciona la frase que mejor resume la situación del proceso de globalización en la actualidad. ¿Qué factores están facilitando la relocalización o reshoring? ¿Qué consecuencias tiene para los países afectados? O R G A N I Z O M I S I D E A S 1 Resume las ideas. Copia y completa el esquema en tu cuaderno. M E P O N G O A P R U E B A 3 Explica las diferencias entre los conceptos. PIB y PIB per cápita Oferta y demanda Persona asalariada y autónoma Convenio colectivo y contrato de trabajo Oligopolio y monopolio 4 Escribe tres medidas proteccionistas que pueden aplicar los gobiernos para dar una ventaja a las empresas nacionales en el mercado global. Explica cómo lo consigue cada medida. 6 Reflexiona a partir de esta información sobre el porcentaje de población asalariada de cada región que gana menos del salario mínimo oficial. ¿Qué es el salario mínimo interprofesional de un país? ¿Es lícito percibir un sueldo inferior? ¿Qué supone para la persona ganar un salario por debajo del mínimo? ¿Qué relación hay entre los ingresos y el consumo? Si una parte importante de la población percibe unos ingresos bajos, ¿afecta al conjunto de la economía del país? Explícalo. En algunos países no existe un salario mínimo oficial. ¿A qué puede dar lugar esta situación? 7 Reflexiona. ¿Las personas que trabajan en el servicio doméstico realizan una actividad informal? Justifica tu respuesta. 1 V A L O R O M I A P R E N D I Z A J E Escribe cinco frases que recojan los aspectos que mejor expliquen el funcionamiento de la economía mundial. Vuelve a leer los conceptos clave recogidos al comienzo de la unidad. Explica a qué se debe su importancia. ¿Añadirías algún otro? Reflexiona. ¿Qué problema económico actual propondrías tratar en la próxima cumbre del G20? Con todo lo que has aprendido en esta unidad sobre el empleo y la actividad y el crecimiento económicos, ¿qué haría falta para alcanzar las metas del ODS 8? Las act i v idades económi cas La profesora Javorcik cree que existe una combinación de factores que harán que la industria manufacturera occidental empiece a traer de vuelta a casa parte de sus trabajos (reshoring, se le llama en ingl és). «Creo que l a guerra comerci al ( principalm ent e ent re EE . UU. y Ch i na) c ombi nad a c on l a epidemia del coronavirus hará que muchas compañí as se tomen el re shoring c on mucha ser i edad» , i ndi ca . «Mucha s d e e sa s a ct iv i d ad e s pu ed en ser automati zadas. No ti enes que preocupar t e por la política comercial nacional . Y te da la oportunidad de diversificar tus proveedores». Toni Timoner, experto en riesgo macroeconómico, es más contundente. «Se acelerará el repliegue del comercio internacional . Los exportadores ya están reconfigurando sus cadenas de suministros y acer - cando producción a costa de eficiencias. Los importadores subirán las barreras arancelarias en respuesta . Este proceso ya había comenzado con la guerra comercial . Asia y Occidente se aíslan mutuamente. Cae un telón de acero económico sobre el mundo». En BBC News Mundo, 15 de abril de 2020. (Adaptación) Recuerda que en el Diario de aprendizaje encontrarás ayuda para estudiar los contenidos de esta unidad. 266 MILLONES DE PERSONAS ASALARIADAS GANAN MENOS QUE EL SALARIO MÍNIMO América 17 % Europa y Asia central 13 % África 21 % Asia y el Pacífico 16 % FUENTE: OIT, 2019. 2 Compara las características de los distintos sistemas económicos del mundo. Copia y completa la tabla en tu cuaderno. Según su relación con el trabajo población activa … … … abarcan Sectores económicos necesitan de los Factores productivos se agrupan en Tres fases las realizan los … … … … … … … … Las personas … … … Agentes económicos … comprende que comprende … que comprende … que comprende … SISTEMA ECONÓMICO RASGOS QUE LO DEFINEN LOCALIZACIÓN De subsistencia … … … … … … … … 27 26 ES0000000119635 126039 Unidad 01_164883.indd 26-27 31/01/2024 8:47:20 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 6

RkJQdWJsaXNoZXIy