¡ CUÁNTO SABEMOS! GUÍA DE CICLO PARA EL PROFESORADO ANTONI GAUDÍ 3.0
4 PROYECTO ANTONI GAUDÍ 3.0 ÍNDICE COMUNICACIONES CON LA FAMILIA 123 ANEXOS 129 NUESTRO PROYECTO: ANTONI GAUDÍ 11 EL TRABAJO POR PROYECTOS 7 ANTONI GAUDÍ 13 FASES DEL PROYECTO ANTES DE EMPEZAR DESARROLLO DEL PROYECTO 13 13 14 PORTAL WEB 18 ◆ RUTINAS Y DESTREZAS ◆ ITINERARIOS EDUCATIVOS ◆ TRABAJO COOPERATIVO
5 MANUALIDAD Un espejo gaudiano 131 PLANTILLAS 133 CUENTO La vida de Antoni Gaudí 130 EVALUACIÓN 113 AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN POR ÁREAS 114 116 PROPUESTA DIDÁCTICA 41 MAPA DEL CUADERNO ACTIVIDADES 42 46 MAPA CONCEPTUAL 29 PROGRAMACIÓN 19 INFORMACIÓN PARA EL PROYECTO 35 DOSIER IMÁGENES PARA SABER MÁS DIRECCIONES WEB 36 38 40
EL TRABAJO POR PROYECTOS
9 ¿ QUÉ SON LOS PROYECTOS DE TRABAJO? Los proyectos se basan en la concepción constructivista del aprendizaje y pretenden dar una respuesta a la necesidad de organizar los contenidos educativos desde la perspectiva de la globalización. ¿ POR QUÉ TRABAJAR POR PROYECTOS? La elección de esta metodología supone enseñar a los alumnos y las alumnas a pensar y a aprender de forma autónoma, dándoles las herramientas y las estrategias para encontrar la información, de manera que sean protagonistas de su aprendizaje. Esto supone: ◆ Favorecer la motivación en la realización de las actividades. ◆ Permitir el aprendizaje cooperativo, lo que fomentará valores como el respeto y la tolerancia. ◆ Posibilitar la comunicación y las habilidades sociales. ◆ Fomentar estrategias para resolver problemas. ◆ Favorecer el vínculo con las familias. ◆ Potenciar la autonomía personal. ¿ CÓMO SE TRABAJA POR PROYECTOS? A la hora de trabajar por proyectos destacaremos tres fases o momentos importantes en torno a los cuales desarrollaremos el proyecto elegido: ¿Qué sabemos? Una vez seleccionada la temática que se considere motivadora para el grupo, dejaremos que las alumnas y los alumnos expresen de forma gráfica, oral o escrita los conocimientos previos acerca del tema. ¿Qué queremos saber? Decidiremos colectivamente los puntos que se quieren tratar sobre el tema elegido partiendo de los intereses e inquietudes de los niños y las niñas. Nuestro papel como docentes consistirá en ir canalizando las propuestas, ayudándolos a explicitarlas y a plasmarlas ordenadamente. En esta fase lo importante es: ◆ Plasmar en un cartel, a modo de preguntas, lo acordado sobre el tema. Este cartel estará visible durante todo el proyecto. ◆ Buscar la información que vaya dando respuesta a las preguntas formuladas. ◆ Profundizar en los contenidos del currículo previamente programados para el proyecto. ◆ Establecer cuáles pueden ser las fuentes de información más adecuadas y distribuir el tiempo para las actividades. ¿Qué hemos aprendido? En esta última fase reflexionaremos sobre aquello que hemos aprendido y el modo en que lo hemos hecho. Se trata de hacer consciente al alumnado de sus aprendizajes, así como de ayudar a que contrasten sus conocimientos finales con los que tenían al inicio del proyecto. ANTONI GAUDÍ
NUESTRO PROYECTO ANTONI GAUDÍ
13 ANTONI GAUDÍ ANTONI GAUDÍ Este proyecto sobre Antoni Gaudí mostrará algunos de los aspectos más importantes de la vida y obra de este arquitecto. A partir del trabajo con las propuestas, el alumnado conocerá los proyectos más importantes en los que participó, las técnicas que utilizaba, así como algunas de las aportaciones que hizo al mundo de la arquitectura y al arte en general. Conocer su excepcional creatividad aportará al alumnado una multitud de recursos para experimentar con diferentes técnicas plásticas a la vez que trabajan los contenidos propios de esta etapa. FASES DEL PROYECTO A continuación, presentamos los bloques en los que se ha estructurado este proyecto, susceptibles, en cualquier caso, de modificación en función de los intereses y las necesidades del grupo: ◆ Descubrimos ◆ ¿Qué sabemos? ◆ ¿Qué queremos saber? – ¿Qué era? – ¿Dónde nació? – ¿Cómo se hizo arquitecto? – ¿Cómo era su estilo? – ¿Qué diseñó? – ¿Qué otras obras diseñó? ◆ ¿Qué hemos aprendido? No olvidemos que la flexibilidad es una de las características principales del trabajo por proyectos. En este sentido, esta propuesta se adaptará en función de los intereses y las necesidades de cada aula. Esto revertirá en proyectos únicos en cada curso del ciclo. Para ello, además, damos sugerencias de trabajo adecuadas a cada edad, si bien será el profesorado el que organice y coordine los intereses que vayan surgiendo durante el proyecto. Por último, para aquellos centros donde se decida trabajar Antoni Gaudí como un proyecto de ciclo, aportamos sugerencias para que toda la comunidad educativa participe en el mismo. ANTES DE EMPEZAR A continuación, se detalla una serie de aspectos fundamentales a la hora de presentar y trabajar el proyecto, con el fin de hacerlo más motivador y enriquecedor para el alumnado. Inicio del proyecto Previamente al inicio del proyecto, es importante que el profesorado acuerde qué actividades y propuestas serán las más interesantes para realizar con todos los cursos: talleres, exposiciones, actuaciones, decoración de los pasillos y las aulas, vídeo pódcast… De esta forma, convertiremos la investigación sobre Antoni Gaudí en un verdadero proyecto de ciclo. Es conveniente partir de alguna situación cotidiana para motivar al grupo de clase creando una serie de expectativas que despierten su curiosidad. El Rincón de ciclo Puede elegirse un lugar accesible a todos los cursos para crear un rincón común donde iremos colocando los murales, trabajos, dibujos, objetos, etc., relacionados con el tema.
14 Además, promoveremos la visita de los niños y las niñas a este rincón para hacerlos conscientes del progreso del proyecto y de sus conocimientos sobre él. Sería interesante plantear y organizar la creación del taller de Gaudí, donde podremos realizar diferentes trabajos relacionados con el proyecto (elaboración de elementos decorativos y artesanales, maquetas y diseños de muebles y edificios, etc.). Además, la creación de un vídeo pódcast con toda la información recogida puede ser una propuesta muy interesante para hacer a nivel de ciclo. En esta guía se presentan sugerencias para ello, que pueden modificarse o enriquecerse cuando estimemos oportuno según las condiciones y las circunstancias de cada grupo. Nota. En caso de que no se trabaje el proyecto a nivel de ciclo, todas las ideas propuestas en este apartado pueden adaptarse y realizarse con el grupo de clase. Ambientación del aula Decorar el aula utilizando elementos relacionados con el tema, como imágenes y planos de edificaciones, materiales que sean necesarios para realizar algunas de las manualidades que se propongan, instrumentos relacionados con la arquitectura, como regla, escuadra, compás, etc. También sería aconsejable establecer un rincón de aula para el proyecto, en el que poder ubicar los materiales aportados y las propias producciones del alumnado. Motivación de nuestro alumnado Potenciar la conversación a partir de las pistas o información sobre los aspectos que hayamos establecido, les permitirá realizar un trabajo de deducción para llegar a las respuestas correctas. Además, dispondremos de la primera ficha del cuaderno, Descubrimos, para que, a partir de una imagen, los niños y las niñas puedan inferir el tema central del proyecto. Comunicación con las familias Explicar muy bien a las familias en qué consiste este proyecto, y hacerlas partícipes de la ilusión que esperamos generar en las niñas y los niños. Animarlas a que se impliquen, especialmente cuando sus hijos e hijas les expliquen qué están haciendo en clase (ver apartado Comunicaciones con la familia, página 123). Fuentes de información Utilizar, siempre que se pueda, distintas fuentes de información: vídeos, libros, periódicos, revistas especializadas, internet…, para que los niños y las niñas puedan observar más claramente algunos aspectos trabajados. También es interesante escuchar canciones, proyectar alguna presentación o utilizar la pizarra digital para mostrar imágenes o contenidos relacionados con el tema. Además, en el portal web se encuentra disponible una selección de recursos para apoyar el proyecto. DESARROLLO DEL PROYECTO 1. Programación Es necesario destacar que la flexibilidad es una de las características principales del trabajo por proyectos; en este sentido, la programación inicial puede ser provisional y variar a lo largo del mismo. Además, es importante aprovechar en todo momento cualquier sugerencia que puedan hacer los alumnos y las alumnas. Partiendo de este punto, clasificaremos los contenidos y coordinaremos el desarrollo del proyecto. ANTONI GAUDÍ
15 2. Mapa conceptual Es recomendable elaborar un mapa conceptual sobre Antoni Gaudí a medida que trabajemos los diferentes apartados del proyecto. Para crearlo, podemos utilizar las mismas fichas del cuaderno que dan respuesta a los distintos puntos o, si tenemos la posibilidad, imágenes que ilustren claramente los aspectos que queramos destacar en cada apartado. Las imágenes del mapa conceptual ayudarán al grupo de clase a estructurar mejor sus aprendizajes. Aun así, no se debe olvidar el texto como soporte esencial, a fin de que el alumnado se familiarice con la lectura. En esta guía encontramos un ejemplo de mapa conceptual (ver páginas 30 a 33). 3. Información Encontraremos toda la información necesaria para trabajar durante nuestro proyecto en los siguientes apartados: - Dosier: una recopilación de datos e información sobre Antoni Gaudí que pueden ser útiles para la realización del proyecto (ver páginas 36 y 37). - Imágenes para saber más: fotografía a partir de la cual se trabajan contenidos del proyecto (ver páginas 38 y 39). - Direcciones web: páginas de internet donde encontrar información interesante para desarrollar el proyecto en el aula (ver página 40). En el portal web del proyecto encontraremos también esta información, además de otros recursos, como bits o láminas digitales, audiciones, vídeos… 4. Propuesta didáctica Actividades en ficha En todas las fichas del cuaderno de los alumnos y las alumnas aconsejamos seguir esta secuencia de trabajo: ◆ Antes de empezar: motivar al alumnado partiendo de sus conocimientos previos. Formar equipos para fomentar el trabajo colectivo. Buscar información en el material aportado sobre los contenidos que se pretende trabajar. ◆ Durante la propuesta: realizar las actividades de la ficha y comprobar las hipótesis planteadas al inicio de la sesión. ◆ Y para terminar: reforzar y ampliar los conceptos trabajados. Trabajamos juntos Actividades sugeridas para realizar a lo largo del proyecto todas las clases del ciclo: crear el taller de Gaudí, realizar diseños de objetos, crear composiciones artísticas, elaborar un vídeo podcast, etc. Nota. Recordar que estas actividades también pueden ser realizadas de forma individual por cada aula. Rutinas y destrezas de pensamiento Las rutinas de pensamiento son patrones cognitivos sencillos que, practicándose con frecuencia, facilitan el aprendizaje del alumnado, además de potenciar la interrelación de los contenidos adquiridos en el contexto de la vida real. A su vez, las destrezas permitirán profundizar en determinadas estrategias de pensamiento que favorecerán los aprendizajes. ANTONI GAUDÍ
16 ANTONI GAUDÍ El planteamiento de estas rutinas y destrezas supone enseñar a los alumnos y las alumnas distintas formas de pensar y aprender. Nos permitirán que estos, de manera individual o colectiva, discutan, razonen y reflexionen. En este proyecto trabajamos: ◆ Parte/todo. Con esta destreza se pretende favorecer el pensamiento global y descubrir las partes de un objeto. ◆ Creatividad. Esta rutina es muy interesante para establecer analogías y extraer la esencia de las ideas de forma no verbal. Su finalidad es hacer visible el pensamiento con otros recursos distintos a los del lenguaje oral o escrito, usando el lenguaje metafórico. Itinerarios educativos: ampliación Actividades para trabajar, si lo consideramos oportuno, contenidos relacionados con el proyecto que no han sido tratados en las fichas (ver páginas 108 y 109). Itinerarios educativos: otras ideas para desarrollar el currículo Actividades para abordar contenidos de las diferentes áreas curriculares, partiendo de una determinada ficha (ver páginas 110 a 112). Trabajo cooperativo Con el fin de afianzar el sentido de ayuda, de adquirir hábitos de trabajo en grupo y competencias útiles para la resolución de conflictos, mejorar las habilidades sociales, tomar conciencia de pertenencia a un grupo…, en este proyecto se plantean, al hilo de determinadas fichas, tres dinámicas de trabajo cooperativo: ◆ Folio giratorio, para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y la toma de decisiones. ◆ Pareja gemela, para favorecer la interacción entre dos alumnos o alumnas. ◆ Lápices al centro, para fomentar la expresión oral y la escucha activa. Actividades grupales Permiten que las propuestas del aula se conviertan en una experiencia social de aprendizaje. Su objetivo es que los alumnos y las alumnas se esfuercen para conseguir un fin común. 5. Evaluación Por último, es interesante realizar una valoración del funcionamiento de las diferentes actividades anotando los aspectos negativos, si los ha habido, y los que mejoraríamos. Además, tomaremos nota de aquellas actividades que han cumplido nuestros objetivos y que podemos integrar en otras secuencias de enseñanza-aprendizaje con nuestro alumnado. Esta evaluación puede servirnos para optimizar el proyecto la próxima vez que lo llevemos a cabo. Por otro lado, contamos con diferentes recursos mediante los que podremos evaluar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas: Autoevaluación Es importante que las niñas y los niños sean conscientes de su propio aprendizaje reflexionando sobre los aspectos trabajados durante el proyecto. Para ello, contarán con los siguientes elementos, disponibles en el sobre del cuaderno del alumnado:
17 ANTONI GAUDÍ ◆ Ficha de observación. A partir de una escena, y mediante la observación y el diálogo, identificarán los conocimientos que han aprendido y los verbalizarán. Además, en la escena tendrán que encontrar un error o un elemento absurdo, que serán capaces de localizar si han asimilado los contenidos del proyecto. Algunas actividades que se pueden proponer a partir de este elemento son: – Identificar el lugar que está representado en la escena. – Localizar al protagonista del proyecto. – Nombrar algunos instrumentos que utilizaba Gaudí para realizar su trabajo. – Identificar algunos diseños de mobiliario creados por Gaudí. – Localizar la maqueta que tiene Antoni Gaudí sobre la mesa e identificar a qué obra pertenece. – Señalar el error que hay en la escena (la imagen del museo Guggenheim de Bilbao) y explicar por qué. ◆ Carné de especialista. En él, los alumnos y las alumnas irán registrando, mediante pegatinas, la superación de los diferentes bloques de contenidos del proyecto. ◆ Tabla de autoevaluación. Permitirá a los niños y las niñas mostrar y hacerse conscientes de los aprendizajes realizados a lo largo del proyecto, además de indicar cómo han trabajado (solos, con ayuda del adulto, en grupo) y si el proyecto les ha gustado o no. Evaluación por áreas El profesorado cuenta con tablas de evaluación por áreas para registrar el grado de consecución de los contenidos del proyecto por parte de cada alumno o alumna (ver páginas 116 a 121).
18 PORTAL WEB El profesorado dispone de un portal web con una gran variedad de elementos y recursos que le permitirán motivar al alumnado, así como presentar y ampliar contenidos curriculares vinculados con el proyecto. Cada proyecto cuenta con las siguientes secciones: ◆ En la sección Proyecto encontraremos todos los elementos necesarios para desarrollarlo: – Dosier digital – Pasapáginas del cuaderno del alumno – Documentos de ampliación – Adaptaciones curriculares – Evaluación – Canción del proyecto – Mural del proyecto ◆ En la sección Aula están disponibles diferentes elementos que complementan el trabajo del proyecto: – Bits y láminas digitales – Mural de las fases del proyecto ◆ La sección Recursos ofrece una gran variedad de recursos digitales que permitirán ampliar y desarrollar las propuestas del proyecto: vídeos, audiciones, elementos de exposición interactivos, etc. ◆ Desde el Espacio de juegos se accede a El laboratorio de la doctora Wells, un juego didáctico interactivo en el que su protagonista, la doctora Wells, invitará a los alumnos y las alumnas a viajar en su máquina del tiempo y a resolver enigmas del pasado, el presente y el futuro. En cada proyecto se plantean seis pruebas relacionadas con las distintas temáticas, secuenciadas por niveles. Además, el juego incorpora un sistema de recompensas que permite gamificar la experiencia. ◆ La sección Programación incluye los elementos curriculares necesarios para desarrollar y adaptar cada proyecto a las necesidades particulares de cada grupo. ◆ La sección Direcciones web ofrece una cuidada selección de páginas de internet que resultarán de utilidad para desarrollar los proyectos. Nota. Modelo basado en el desarrollo del proyecto El castillo. ANTONI GAUDÍ
19 PROGRAMACIÓN
20 OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Deducir el tema del proyecto 1.1 Asociación de una imagen con el tema del proyecto 1.1.1 Identificar una imagen y asociarla con el tema del proyecto 1.1.1 Identificar una imagen y asociarla con el tema del proyecto 1.1.1 Identificar una imagen y asociarla con el tema del proyecto Evocar y expresar los conocimientos previos sobre Antoni Gaudí 2.1 Evocación y formulación de los conocimientos previos sobre Antoni Gaudí 2.1.1 Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que sabemos de Antoni Gaudí y elaborar una lista 2.1.1 Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que sabemos de Antoni Gaudí y elaborar una lista 2.1.1 Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que sabemos de Antoni Gaudí y elaborar una lista Verbalizar, respetando el turno de palabra, y concretar los intereses sobre Antoni Gaudí 3.1 Elaboración de una lista consensuada de intereses sobre Antoni Gaudí 3.1.1 Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que queremos aprender de Antoni Gaudí y confeccionar una lista 3.1.1 Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que queremos aprender de Antoni Gaudí y confeccionar una lista 3.1.1 Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que queremos aprender de Antoni Gaudí y confeccionar una lista Desarrollar estrategias que permitan adquirir rutinas y destrezas de pensamiento 4.1 Destreza de pensamiento: parte/todo 4.2 Rutina de pensamiento: creatividad 4.1.1 Recomponer un todo a partir de las partes 4.2.1 Dibujar libremente a partir de un trazo 4.1.1 Recomponer un todo a partir de las partes 4.2.1 Dibujar libremente a partir de un trazo 4.1.1 Recomponer un todo a partir de las partes 4.2.1 Dibujar libremente a partir de un trazo 1 2 3 4
21 Mejorar la expresión y la comprensión oral, y ampliar el vocabulario mediante conversaciones, cuentos, canciones y poesías 5.1 Vocabulario nuevo sobre el tema 5.2 Biografía de Antoni Gaudí 5.3 Poesía Gaudí 5.4 Canción Los tejados de Gaudí 5.1.1 Conversar con el grupo de clase sobre Antoni Gaudí 5.2.1 Escuchar la biografía de Antoni Gaudí y comentarla colectivamente 5.3.1 Escuchar y recitar el poema Gaudí 5.4.1 Aprender y cantar la canción Los tejados de Gaudí 5.1.1 Conversar con el grupo de clase sobre Antoni Gaudí 5.2.1 Escuchar la biografía de Antoni Gaudí y comentarla colectivamente 5.3.1 Escuchar y recitar el poema Gaudí 5.4.1 Aprender y cantar la canción Los tejados de Gaudí 5.1.1 Conversar con el grupo de clase sobre Antoni Gaudí 5.2.1 Escuchar la biografía de Antoni Gaudí y comentarla colectivamente 5.3.1 Escuchar y recitar el poema Gaudí 5.4.1 Aprender y cantar la canción Los tejados de Gaudí Obtener información sobre Antoni Gaudí de diferentes fuentes 6.1 Obtención de información sobre Antoni Gaudí 6.1.1 Identificar las fuentes de información más adecuadas para realizar distintas actividades 6.1.1 Identificar las fuentes de información más adecuadas para realizar distintas actividades 6.1.1 Identificar las fuentes de información más adecuadas para realizar distintas actividades 5 6
22 OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Descubrir la utilidad de la lectura y la escritura 7.1 Descubrimiento de la funcionalidad de la lectura y la escritura 7.1.1 Interpretar algunas palabras y títulos sobre Antoni Gaudí con apoyo gráfico 7.1.1 Interpretar palabras, títulos y pequeños textos sobre Antoni Gaudí 7.1.1 Leer y escribir palabras y pequeños textos sobre Antoni Gaudí Reconocer e identificar, de forma oral y escrita, las letras (y su sonido) de palabras relacionadas con Antoni Gaudí 8.1 Reconocimiento e identificación, de forma oral y escrita, de palabras relacionadas con el tema del proyecto. 8.2 Escritura de palabras relacionadas con el tema del proyecto 8.1.1 Interpretar algunas palabras y títulos sobre Antoni Gaudí con apoyo gráfico 8.2.1 Identificar las vocales del nombre ANTONI y escribirlas para completarlo 8.1.1 Interpretar palabras, títulos y pequeños textos sobre Antoni Gaudí 8.2.1 Escribir las vocales del nombre ANTONI 8.1.1 Interpretar palabras, títulos y pequeños textos sobre Antoni Gaudí 8.2.1 Escribir el nombre ANTONI GAUDÍ Utilizar adecuadamente los libros y el material de consulta aportados 9.1 Cuidado del material de consulta común 9.1.1 Seleccionar material informativo sobre Antoni Gaudí 9.1.2 Consultar el material de aula para investigar los aspectos acordados 9.1.1 Seleccionar material informativo sobre Antoni Gaudí 9.1.2 Consultar el material de aula para investigar los aspectos acordados 9.1.1 Seleccionar material informativo sobre Antoni Gaudí 9.1.2 Consultar el material de aula para investigar los aspectos acordados 8 9 7
23 Conocer información relevante sobre Antoni Gaudí 10.1 La profesión de Gaudí 10.2 El lugar de nacimiento 10.3 Información sobre la vida de Gaudí 10.1.1 Descubrir que Antoni Gaudí era arquitecto 10.2.1 Conocer algunas hipótesis sobre el lugar de nacimiento de Gaudí 10.3.1 Conocer algunos datos sobre la vida de Antoni Gaudí 10.1.1 Descubrir que Antoni Gaudí era arquitecto 10.2.1 Conocer algunas hipótesis sobre el lugar de nacimiento de Gaudí 10.3.1 Conocer algunos datos sobre la vida de Antoni Gaudí 10.1.1 Descubrir que Antoni Gaudí era arquitecto 10.2.1 Conocer algunas hipótesis sobre el lugar de nacimiento de Gaudí 10.3.1 Conocer algunos datos sobre la vida de Antoni Gaudí Conocer cómo Antoni Gaudí se hizo arquitecto 11.1 La familia de Gaudí 11.2 Los estudios y la obra de Gaudí en Barcelona 11.1.1 Conocer que Gaudí provenía de una familia de artesanos 11.2.1 Conocer que Gaudí estudió y trabajó en Barcelona 11.1.1 Conocer que Gaudí provenía de una familia de artesanos 11.2.1 Conocer que Gaudí estudió y trabajó en Barcelona 11.1.1 Conocer que Gaudí provenía de una familia de artesanos 11.2.1 Conocer que Gaudí estudió y trabajó en Barcelona 10 11
24 OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Conocer cómo era el estilo de Antoni Gaudí 12.1 Algunos diseños de Gaudí 12.2 El uso de los colores 12.3 La combinación de materiales y líneas curvas 12.4 La inspiración en la naturaleza y sus formas 12.5 La técnica del trencadís 12.6 El uso de columnas y arcos 12.1.1 Identificar algunos diseños de Antoni Gaudí 12.2.1 Reconocer los colores que utilizaba Gaudí en sus creaciones 12.3.1 Identificar las formas y los materiales que usaba en sus proyectos 12.4.1 Conocer en qué elementos de la naturaleza se inspiró para sus creaciones 12.5.1 Conocer en qué consiste la técnica del trencadís 12.6.1 Identificar las columnas y los arcos en los edificios que diseñó 12.1.1 Identificar algunos diseños de Antoni Gaudí 12.2.1 Reconocer los colores que utilizaba Gaudí en sus creaciones 12.3.1 Identificar las formas y los materiales que usaba en sus proyectos 12.4.1 Conocer en qué elementos de la naturaleza se inspiró para sus creaciones 12.5.1 Conocer en qué consiste la técnica del trencadís 12.6.1 Identificar las columnas y los arcos en los edificios que diseñó 12.1.1 Identificar algunos diseños de Antoni Gaudí 12.2.1 Reconocer los colores que utilizaba Gaudí en sus creaciones 12.3.1 Identificar las formas y los materiales que usaba en sus proyectos 12.4.1 Conocer en qué elementos de la naturaleza se inspiró para sus creaciones 12.5.1 Conocer en qué consiste la técnica del trencadís 12.6.1 Identificar las columnas y los arcos en los edificios que diseñó Conocer qué diseñó Antoni Gaudí 13.1 Las farolas 13.2 Las chimeneas 13.3 Los dragones 13.4 Las vidrieras 13.5 Los muebles 13.6 Los objetos de hierro forjado 13.1.1 Conocer las farolas que diseñó Gaudí para la Plaza Real de Barcelona 13.2.1 Identificar diferentes tipos de chimeneas creadas por Gaudí 13.3.1 Conocer el simbolismo del dragón en su obra 13.4.1 Conocer algunas vidrieras diseñadas por Gaudí 13.5.1 Discriminar muebles diseñados por Gaudí 13.6.1 Conocer cómo eran algunas piezas de hierro forjado diseñadas por Gaudí 13.1.1 Conocer las farolas que diseñó Gaudí para la Plaza Real de Barcelona 13.2.1 Identificar diferentes tipos de chimeneas creadas por Gaudí 13.3.1 Conocer el simbolismo del dragón en su obra 13.4.1 Conocer algunas vidrieras diseñadas por Gaudí 13.5.1 Discriminar muebles diseñados por Gaudí 13.6.1 Conocer cómo eran algunas piezas de hierro forjado diseñadas por Gaudí 13.1.1 Conocer las farolas que diseñó Gaudí para la Plaza Real de Barcelona 13.2.1 Identificar diferentes tipos de chimeneas creadas por Gaudí 13.3.1 Conocer el simbolismo del dragón en su obra 13.4.1 Conocer algunas vidrieras diseñadas por Gaudí 13.5.1 Discriminar muebles diseñados por Gaudí 13.6.1 Conocer cómo eran algunas piezas de hierro forjado diseñadas por Gaudí 12 13
25 Conocer otras obras importantes diseñadas por Antoni Gaudí 14.1 La Sagrada Familia 14.2 Otras obras de Antoni Gaudí 14.1.1 Conocer una de las obras más importantes de Gaudí: La Sagrada Familia 14.2.1 I dentificar otras obras de Antoni Gaudí 14.1.1 Conocer una de las obras más importantes de Gaudí: La Sagrada Familia 14.2.1 I dentificar otras obras de Antoni Gaudí 14.1.1 Conocer una de las obras más importantes de Gaudí: La Sagrada Familia 14.2.1 I dentificar otras obras de Antoni Gaudí Conocer otras arquitectas y arquitectos 15.1 Arquitectas y arquitectos importantes 15.1.1 Conocer otras arquitectas y arquitectos importantes 15.1.1 Conocer otras arquitectas y arquitectos importantes 15.1.1 Conocer otras arquitectas y arquitectos importantes Estructurar y ordenar todos los conocimientos adquiridos sobre Antoni Gaudí 16.1 Mapa conceptual sobre Antoni Gaudí 16.1.1 Elaborar, con todo el grupo y en diferentes sesiones, un mapa conceptual 16.1.1 Elaborar, con todo el grupo y en diferentes sesiones, un mapa conceptual 16.1.1 Elaborar, con todo el grupo y en diferentes sesiones, un mapa conceptual 14 15 16
26 OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Resolver problemas lógicos 17.1 Problemas lógicos 17.1.1 Resolver un puzle 17.1.2 Aplicar el razonamiento en la resolución de actividades 17.1.3 Continuar series lógicas 17.1.4 Encontrar diferencias que hay entre dos imágenes 17.1.5 Ordenar una secuencia temporal 17.1.6 Reconocer las figuras del círculo, el cuadrado y el triángulo 17.1.1 Resolver un puzle 17.1.2 Aplicar el razonamiento en la resolución de actividades 17.1.3 Continuar series lógicas 17.1.4 Encontrar diferencias que hay entre dos imágenes 17.1.5 Ordenar una secuencia temporal 17.1.6 Reconocer las figuras del círculo, el cuadrado, el óvalo y el rectángulo 17.1.1 Resolver un puzle 17.1.2 Aplicar el razonamiento en la resolución de actividades 17.1.3 Continuar series lógicas 17.1.4 Encontrar diferencias que hay entre dos imágenes 17.1.5 Ordenar una secuencia temporal 17.1.6 Reconocer las figuras del rombo, el triángulo, el óvalo y el rectángulo Conocer y utilizar los números en situaciones cotidianas 18.1 Números y cantidades 18.1.1 Asociar los números del 1 al 3 con la cantidad correspondiente 18.1.2 Escribir los números del 1 al 3 18.1.3 Componer cantidades hasta 3 18.1.1 Asociar los números del 1 al 5 con la cantidad correspondiente 18.1.2 Escribir los números hasta el 5 18.1.3 Resolver operaciones de suma 18.1.1 Asociar los números del 1 al 8 con la cantidad correspondiente 18.1.2 Escribir los números hasta el 8 18.1.3 Resolver operaciones de suma 18.1.4 Utilizar los números ordinales del 1.° al 4.° 18 17
27 Evocar y expresar los conocimientos adquiridos sobre Antoni Gaudí 19.1 Evocación y expresión de los conocimientos adquiridos sobre Antoni Gaudí 19.1.1 Conversar sobre los conceptos aprendidos acerca de Antoni Gaudí y elaborar una lista 19.1.2 Hacer un dibujo de Antoni Gaudí para reflejar los conocimientos adquiridos 19.1.1 Conversar sobre los conceptos aprendidos acerca de Antoni Gaudí y elaborar una lista 19.1.2 Hacer un dibujo de Antoni Gaudí para reflejar los conocimientos adquiridos 19.1.1 Conversar sobre los conceptos aprendidos acerca de Antoni Gaudí y elaborar una lista 19.1.2 Hacer un dibujo de Antoni Gaudí para reflejar los conocimientos adquiridos 19
MAPA CONCEPTUAL
30 ¿DÓNDE NACIÓ? NACIÓ EN UN PUEBLO DE CATALUÑA ¿QUÉ ERA? ERA ARQUITECTO ¿CÓMO SE HIZO ARQUITECTO? 9 ESTUDIÓ Y TRABAJÓ EN BARCELONA ES0000000148589 216807 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N3_164080.indd 19 2/12/2024 10:03:54 AM SU FAMILIA ERA ARTESANA ESTUDIÓ Y TRABAJÓ EN BARCELONA ANTONI GAUDÍ
31 ¿CÓMO ERA SU ESTILO? SUS DISEÑOS ERAN SORPRENDENTES IMITABA LA NATURALEZA LE GUSTABA COMBINAR MATERIALES Y LÍNEAS CURVAS UTILIZABA COLUMNAS Y ARCOS INVENTÓ LA TÉCNICA DEL TRENCADÍS UTILIZABA COLORES VIVOS Casa Batlló (Barcelona). Casa Milà (Barcelona). Parque Güell (Barcelona).
32 ANTONI GAUDÍ ¿QUÉ DISEÑÓ? DISEÑÓ FAROLAS DISEÑÓ MUEBLES DISEÑÓ CHIMENEAS DISEÑÓ PIEZAS DE HIERRO FORJADO DISEÑÓ VIDRIERAS Palacio Güell (Barcelona). IMITABA DRAGONES Torre Bellesguard (Barcelona). Cripta de la Colonia Güell (Barcelona).
33 ¿QUÉ OTRAS OBRAS DISEÑÓ? JARDINES DE ARTIGAS, BARCELONA CASA DEL GUARDA EN EL PARQUE GÜELL, BARCELONA CASA CALVET, BARCELONA CASA BOTINES, LEÓN EL CAPRICHO, SANTANDER CASA VICENS, BARCELONA LA SAGRADA FAMILIA ES UNA DE SUS OBRAS MÁS CONOCIDAS OTRAS OBRAS DE GAUDÍ
INFORMACIÓN PARA EL PROYECTO
36 ANTONI GAUDÍ DOSIER: ANTONI GAUDÍ ¿QUÉ ERA? ERA ARQUITECTO Antoni Gaudí fue uno de los principales arquitectos de finales del siglo xix y principios del xx. A lo largo de su trayectoria profesional proyectó y construyó tanto viviendas como parques, catedrales y otros espacios que todavía deslumbran por su creatividad y su originalidad. En sus proyectos siempre tuvo presente la necesidad de hacer habitables los espacios que diseñaba, y en ellos combinó la utilidad y la estética de las edificaciones. Buscaba, además, el respeto por el medioambiente y se inspiró en la naturaleza para crear sus diseños. La familia de Gaudí tenía una larga tradición artesana. Su padre era calderero en Riudoms, igual que su abuelo. Y otros antepasados suyos habían sido toneleros, tejedores... Esta rica herencia artesanal le proporcionó una base sólida y una apreciación por el trabajo manual, influyendo en su enfoque detallista y en su capacidad para integrar elementos artesanales en su arquitectura. Gaudí estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde absorbió conocimientos variados y conoció la obra de los arquitectos más importantes de su época. Esta formación, junto con su inclinación por la observación detallada de la naturaleza y su curiosidad, lo convirtieron en un estudiante imaginativo y visionario, sentando las bases para su innovación posterior en la arquitectura. ¿CÓMO SE HIZO ARQUITECTO? ESTUDIÓ Y TRABAJÓ EN BARCELONA Antoni Gaudí i Cornet nació el 25 de junio de 1852. No se sabe muy bien si fue en Reus o en la cercana localidad de Riudoms, donde su familia disponía de una casa. Fue el menor de cinco hermanos, aunque solo dos alcanzaron la vida adulta. Fue un niño enfermizo, por lo que se vio obligado a pasar largas temporadas de reposo en la casa familiar de Riudoms, donde contemplaba los animales y las plantas del entorno durante horas. Años después diría que la naturaleza fue su gran maestra. En este sentido es conocida su frase: «Este árbol que hay delante de mi obrador, este es mi maestro». ¿DÓNDE NACIÓ? NACIÓ EN UN PUEBLO DE CATALUÑA A continuación, encontraréis una recopilación de la información necesaria para llevar a cabo el proyecto.
37 ANTONI GAUDÍ Gaudí era un arquitecto minucioso que se preocupaba por todos los detalles de sus proyectos. Entendía la arquitectura como un todo, en el que los elementos exteriores cobraban tanta importancia como los interiores. Esta concepción de la arquitectura le llevó a ocuparse de todos los elementos decorativos que iban a formar parte del edificio. Para crearlos, empleaba y combinaba todo tipo de materiales, como la piedra, la cerámica, el hierro, la madera, el cristal, el yeso y la pintura. Sus diseños destacan por aunar la belleza estética de los objetos con su utilidad. A lo largo de su carrera diseñó desde farolas hasta mobiliario, vidrieras o elementos de hierro forjado. En todas sus creaciones mostró una versatilidad y una creatividad que aún hoy despiertan admiración. ¿QUÉ DISEÑÓ? DISEÑÓ FAROLAS, MUEBLES, VIDRIERAS Y OTROS ELEMENTOS DECORATIVOS En 1984 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad el Parque Güell, el Palacio Güell y la Casa Milà por su contribución al desarrollo de la arquitectura y la tecnología constructiva. Este conjunto de obras fueron las primeras representaciones de las vanguardias artísticas del siglo xx en conseguir este reconocimiento. En 2005 esta declaración inicial se amplió para incluir los trabajos de la fachada de la Natividad y la cripta del Templo de La Sagrada Familia, la Casa Batlló, la Casa Vicens y la cripta de la Colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló. La mayoría de las obras realizadas por Gaudí se encuentran en Barcelona o en sus alrededores, aunque también dejó obras fuera de Cataluña como el Palacio Episcopal de Astorga, El Capricho en Cantabria o la Casa Botines en León. ¿QUÉ OTRAS OBRAS DISEÑÓ? LAS OBRAS DE GAUDÍ ¿CÓMO ERA SU ESTILO? UTILIZABA LÍNEAS CURVAS Y SE INSPIRABA EN LA NATURALEZA La obra de Gaudí se integra en el movimiento modernista. Esta corriente, que tuvo gran popularidad en Barcelona, destacó por el cuidado de los elementos ornamentales, la innovación en las estructuras y por la carga simbólica que aplicaba a las distintas obras. Uno de sus primeros proyectos consistió en el diseño de una vitrina para guantes que presentó en la Exposición Universal de París de 1878. Esta obra atrajo la atención de numerosas personas, entre ellas la de Eusebi Güell, un influyente empresario barcelonés y amante del arte. Esta conexión marcó el inicio de una larga relación, tanto profesional como personal. Güell comprendió a la perfección la visión artística de Gaudí, compartiendo gustos y pasiones que los llevaron a forjar una profunda amistad. La naturaleza fue la gran inspiración en la obra de Gaudí. En sus proyectos, utilizaba líneas curvas y formas que evocaban elementos naturales así como colores vibrantes, inspirados en la paleta mediterránea, como se puede apreciar en obras como la Casa Batlló o La Pedrera. La técnica innovadora del trencadís, utilizando fragmentos de cerámica, permitió la creación de superficies llenas de color. Las columnas y arcos, moldeados según principios geométricos inspirados en la naturaleza, otorgaron a sus construcciones una sensación de fluidez y dinamismo, como se evidencia en La Sagrada Familia.
38 ANTONI GAUDÍ IMÁGENES PARA SABER MÁS Analizamos la simbología de la Casa Batlló. Espada y cruz de sant Jordi Cuenta la leyenda que sant Jordi se enfrentó a un dragón para salvar a una princesa. El diseño de la torre simbolizaría la espada clavada en el lomo del dragón. Trencadís Gaudí cubrió la fachada del edificio con una gran variedad de materiales como piedra, vidrio y cerámica. Gracias a ellos, el edificio parece cambiar de color según cómo incida la luz del sol a lo largo del día. Balcones con forma de calavera Las barandillas, con forma de máscara, han sido interpretadas como los restos de los caballeros que se enfrentaron al dragón antes que sant Jordi.
39 ANTONI GAUDÍ Las escamas de un reptil Las tejas que cubren el tejado recuerdan las escamas de un animal. Por eso, se piensa que podría tratarse de la piel del dragón al que dio muerte sant Jordi. Balcón con forma de rosa Este balcón, distinto a los demás, recuerda a una rosa con los pétalos cerrados. Mucha gente piensa que representa la flor que brotó de la sangre del dragón y que sant Jordi regaló a la princesa. Huesos del dragón La fachada está cubierta de columnas con formas de huesos, lo que originó que, durante un tiempo, se conociera este edificio como «La casa de los huesos».
40 ANTONI GAUDÍ DIRECCIONES WEB Las siguientes páginas web incluyen información interesante para desarrollar el proyecto en el aula: ◆ Sobre Gaudí: – La Fundación Antonio Gaudí tiene como misión la difusión del pensamiento y la obra de este arquitecto. Con ese propósito impulsa la investigación, la difusión y el debate sobre temas de arquitectura y urbanismo. En la sección Gaudí de su página web ofrece información sobre la vida y obra de este arquitecto, así como enlaces a distintas obras de Gaudí. – En la página web de RTVE puede verse el programa titulado La Sagrada Familia, de Antoni Gaudí dedicado a la figura de este arquitecto. En él hace un recorrido por la vida y obra de Gaudí hablando sobre el tempo de La Sagrada Familia de Barcelona. – En la página web del ayuntamiento de Riudoms puede consultarse la Ruta Gaudí de esa localidad, con información muy sintética y accesible sobre su vida y su obra. ◆ Sobre sus obras: – Página oficial de la Casa Milà (La Pedrera), en Barcelona. La sección Gaudí ofrece información sobre su vida y su obra. En la sección La Pedrera puede conocerse la historia, cronología y arquitectura del edificio. – Página oficial del Parque Güell, en Barcelona. En la sección El Park Güell se ofrece información sobre el origen y creación del parque, la relación de Gaudí con Eusebi Güell, una galería multimedia, etc. Además, a través de la sección Conoce el Park Güell, puede hacerse una interesante visita virtual. – Página oficial de la Casa Batlló, en Barcelona. En la sección Descubre puede hacerse una exploración del simbolismo de la fachada del edificio, así como acceder a una visita virtual. En la sección Gaudí se ofrece una biografía e información sobre otras obras del arquitecto y sobre el Modernismo en Barcelona. – Página oficial de La Sagrada Familia, en Barcelona. La sección Basílica ofrece información muy detallada del proyecto, la historia del edificio, así como una galería de imágenes y el acceso a una visita virtual del templo. En la sección Gaudí puede consultarse una biografía del arquitecto. – Página oficial de la Casa Vicens, en Barcelona. Cuenta con una sección Multimedia con vídeos y fotogalerías del edificio y del reciente proceso de restauración. – Página oficial del Palacio Güell, en Barcelona. Ofrece la posibilidad de hacer una interesante visita virtual. – Página oficial de El Capricho, Comillas (Cantabria). En la sección Aprende ofrece información sobre el edificio, la figura de Gaudí, el encargo de la obra, así como sobre la figura de los indianos, tan importantes en la comunidad cántabra. – Página oficial del Palacio Episcopal de Astorga. En la sección Palacio puede consultarse información sobre la historia del edificio, su construcción y la vida de Gaudí.
41 PROPUESTA DIDÁCTICA
42 ANTONI GAUDÍ MAPA DEL CUADERNO NIVEL 1 25 Basílica de la Sagrada Familia (Barcelona). LA SAGRADA FAMILIA ES UN MONUMENTO MUY VISITADO. GAUDÍ NO LA TERMINÓ. LA SAGRADA FAMILIA ES UNA DE SUS OBRAS MÁS CONOCIDAS ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 51 2/12/2024 10:00:40 AM ¿ QUÉ HEMOS APRENDIDO? 30 ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 61 2/12/2024 10:00:51 AM 26 OTRAS OBRAS DE GAUDÍ EL CAPRICHO, SANTANDER CASA VICENS, BARCELONA ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 53 2/12/2024 10:00:42 AM 31 ANTONI GAUDÍ ESTE ES EL TRABAJO QUE HEMOS HECHO SOBRE ANTONI GAUDÍ. SI TENÉIS TIEMPO Y GANAS DE APRENDER MÁS COSAS ACERCA DEL TEMA, SOLO NECESITÁIS MIRAR ESTAS FICHAS CON ATENCIÓN. OS LAS EXPLICARÁ. ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 63 2/12/2024 10:00:53 AM REFLEXIONAMOS 27 ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 55 2/12/2024 10:00:46 AM 28 ARQUITECTAS Y ARQUITECTOS ZARA HADID FRANK GEHRY NORMAN FOSTER CARME PINÓS ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 57 2/12/2024 10:00:48 AM 29 DIBUJO SOBRE ANTONI GAUDÍ ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 59 2/12/2024 10:00:51 AM 2 EL NOMBRE I A O G A U D Í N T N ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 3 2/12/2024 9:59:48 AM ¿ QUÉ SABEMOS? 3 ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 5 2/12/2024 9:59:49 AM 5 ERA ARQUITECTO GAUDÍ DISEÑABA EDIFICIOS, MUEBLES Y PIEZAS DECORATIVAS. PLANO MAQUETA ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 9 2/12/2024 9:59:52 AM ¿ QUÉ QUEREMOS SABER? 4 ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 7 2/12/2024 9:59:50 AM DESCUBRIMOS 1 ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 1 2/12/2024 9:59:46 AM 19 CANCIÓN LOS TEJADOS DE GAUDÍ MIRA LOS TEJADOS QUE CREÓ GAUDÍ, SU MAGIA Y SUS COLORES TE VAN A DIVERTIR. FLORES POR AQUÍ, OLAS POR ALLÁ, Y SIMPÁTICOS DRAGONES QUE SE HAN DORMIDO YA. IRENE E. FELIPE BELIJAR (fragmento) ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 39 2/12/2024 10:00:25 AM 16 INVENTÓ LA TÉCNICA DEL TRENCADÍS Parque Güell (Barcelona). GAUDÍ CREABA MOSAICOS JUNTANDO TROZOS DE VIDRIO Y CERÁMICA. ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 33 2/12/2024 10:00:17 AM 15 POESÍA GAUDÍ ¿QUIERES SABER UNA COSA? PUES PRESTA MUCHA ATENCIÓN. GAUDÍ FUE UN ARQUITECTO CON GRAN IMAGINACIÓN. PLATOS, COPAS Y BOTELLAS, HIERRO, VIDRIO Y AZULEJOS. ESTOS Y OTROS ELEMENTOS REUTILIZABA EN SUS DISEÑOS. ¿QUIERES SABER OTRA COSA? AUNQUE NO LO PRETENDIÓ, RECICLANDO MATERIALES EL MEDIOAMBIENTE CUIDÓ. PIlar García y rosa M. GóMez O, EL GENIO, EL RENACIMIENTO. O QUE MIRABA TO LE INSPIRABA. OBSERVADOR, O HUMANO ESTUDIÓ, LISA PINTÓ PUENTES DISEÑÓ. RTISTA CAUTELOSO. ESCRIBÍA UN DOCUMENTO, AL REVÉS SER DESCUBIERTO. P. García y M.ª r. GóMez ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 31 2/12/2024 10:00:15 AM 17 UTILIZABA COLUMNAS Y ARCOS ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 35 2/12/2024 10:00:19 AM 18 DISEÑÓ FAROLAS ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 37 2/12/2024 10:00:23 AM 7B LA VIDA DE ANTONI GAUDÍ ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 15 2/12/2024 9:59:57 AM 8 SU FAMILIA ERA ARTESANA GAUDÍ NACIÓ EN UNA FAMILIA DE CALDEREROS. CARPINTERA CERAMISTA HERRERO ZAPATERO ESCULTORA CALDERERO ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 17 2/12/2024 9:59:59 AM 9 ESTUDIÓ Y TRABAJÓ EN BARCELONA ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 19 2/12/2024 10:00:02 AM 6 NACIÓ EN ESPAÑA GAUDÍ NACIÓ EN UNA PEQUEÑA LOCALIDAD DE CATALUÑA. CATALUÑA ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 11 2/12/2024 9:59:53 AM 7A LA VIDA DE ANTONI GAUDÍ ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 13 2/12/2024 9:59:55 AM 13 IMITABA LA NATURALEZA Y SUS FORMAS ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 27 2/12/2024 10:00:11 AM REFLEXIONAMOS 14 Palacio Episcopal de Astorga (León). ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 29 2/12/2024 10:00:13 AM 10 SUS DISEÑOS ERAN SORPRENDENTES A EUSEBI GÜELL LE SORPRENDIÓ LA GRAN IMAGINACIÓN DE GAUDÍ Y LE HIZO MUCHOS ENCARGOS. ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 21 2/12/2024 10:00:03 AM 11 UTILIZABA COLORES VIVOS Detalle de la fachada de la Casa Batlló (Barcelona). ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 23 2/12/2024 10:00:05 AM 12 LE GUSTABA COMBINAR MATERIALES Y LÍNEAS CURVAS ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 25 2/12/2024 10:00:07 AM 20 DISEÑÓ CHIMENEAS Chimeneas del Palacio Güell (Barcelona). ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 41 2/12/2024 10:00:28 AM 22 DISEÑÓ VIDRIERAS Detalle de la cripta de la Colonia Güell (Barcelona). ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 45 2/12/2024 10:00:34 AM 21 IMITABA DRAGONES ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 43 2/12/2024 10:00:32 AM 23 DISEÑÓ MUEBLES ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 47 2/12/2024 10:00:36 AM 24 DISEÑÓ PIEZAS DE HIERRO FORJADO SE CALIENTAN LAS PIEZAS DE HIERRO Y SE GOLPEAN PARA DARLES FORMA. SE UNEN LAS PIEZAS Y SE AÑADEN LOS CRISTALES. LA PUERTA DE HIERRO FORJADO ESTÁ TERMINADA. 1 2 3 ES0000000148578 216737 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N1_163941.indd 49 2/12/2024 10:00:37 AM AC AC AC AC G L V Y U E E L Y F C L P Nota. Las fichas señaladas tienen adaptación curricular (portal web, sección Proyecto).
43 ANTONI GAUDÍ 25 LA SAGRADA FAMILIA ES UNA DE SUS OBRAS MÁS CONOCIDAS LA SAGRADA FAMILIA ES UN MONUMENTO MUY VISITADO. GAUDÍ NO LA TERMINÓ. 5 5 1 1 Basílica de la Sagrada Familia (Barcelona). ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 51 2/12/2024 10:01:41 AM ¿ QUÉ HEMOS APRENDIDO? 30 ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 61 2/12/2024 10:01:52 AM 26 OTRAS OBRAS DE GAUDÍ JARDINES DE ARTIGAS, BARCELONA CASA DEL GUARDA EN EL PARQUE GÜELL, BARCELONA CASA CALVET, BARCELONA CASA BOTINES, LEÓN EL CAPRICHO, SANTANDER CASA VICENS, BARCELONA ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 53 2/12/2024 10:01:45 AM 31 ANTONI GAUDÍ ESTE ES EL TRABAJO QUE HEMOS HECHO SOBRE . SI TENÉIS TIEMPO Y GANAS DE APRENDER MÁS COSAS ACERCA DEL TEMA, SOLO NECESITÁIS MIRAR ESTAS FICHAS CON ATENCIÓN. OS LAS EXPLICARÁ. ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 63 2/12/2024 10:01:53 AM REFLEXIONAMOS 27 ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 55 2/12/2024 10:01:48 AM ARQUITECTAS Y ARQUITECTOS 28 ZAHA HADID CARME PINÓS NORMAN FOSTER FRANK GEHRY ZAHA HADID CARME PINÓS NORMAN FOSTER FRANK GEHRY ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 57 2/12/2024 10:01:49 AM 29 DIBUJO SOBRE ANTONI GAUDÍ ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 59 2/12/2024 10:01:51 AM 2 EL NOMBRE → ➡O ➡ I ➡A GAUDÍ N T N ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 3 2/12/2024 10:00:52 AM ¿ QUÉ SABEMOS? 3 ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 5 2/12/2024 10:00:53 AM 5 ERA ARQUITECTO GAUDÍ DISEÑABA EDIFICIOS, MUEBLES Y PIEZAS DECORATIVAS. PLANO MAQUETA ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 9 2/12/2024 10:00:56 AM ¿ QUÉ QUEREMOS SABER? 4 ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 7 2/12/2024 10:00:54 AM DESCUBRIMOS 1 ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 1 2/12/2024 10:00:50 AM CANCIÓN LOS TEJADOS DE GAUDÍ MIRA LOS TEJADOS QUE CREÓ GAUDÍ, SU MAGIA Y SUS COLORES TE VAN A DIVERTIR. FLORES POR AQUÍ, OLAS POR ALLÁ, Y SIMPÁTICOS DRAGONES QUE SE HAN DORMIDO YA. IRENE E. FELIpE BELIJAR (fragmento) 19 ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 39 2/12/2024 10:01:28 AM 16 INVENTÓ LA TÉCNICA DEL TRENCADÍS GAUDÍ CREABA MOSAICOS JUNTANDO TROZOS DE VIDRIO Y CERÁMICA. Parque Güell (Barcelona). ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 33 2/12/2024 10:01:20 AM 15 POESÍA GAUDÍ ¿QUIERES SABER UNA COSA? PUES PRESTA MUCHA ATENCIÓN. GAUDÍ FUE UN ARQUITECTO CON GRAN IMAGINACIÓN. PLATOS, COPAS Y BOTELLAS, HIERRO, VIDRIO Y AZULEJOS. ESTOS Y OTROS ELEMENTOS REUTILIZABA EN SUS DISEÑOS. ¿QUIERES SABER OTRA COSA? AUNQUE NO LO PRETENDIÓ, RECICLANDO MATERIALES EL MEDIOAMBIENTE CUIDÓ. PIlar García y rosa M. GóMez GAUDÍ LEONARDO, EL GENIO, VIVIÓ EN EL RENACIMIENTO. Y TODO LO QUE MIRABA UN INVENTO LE INSPIRABA. ERA MUY OBSERVADOR, EL CUERPO HUMANO ESTUDIÓ, LA MONA LISA PINTÓ Y HASTA PUENTES DISEÑÓ. FUE UN ARTISTA CAUTELOSO. CUANDO ESCRIBÍA UN DOCUMENTO, LO HACÍA AL REVÉS PARA NO SER DESCUBIERTO. P. García y M.ª r. GóMez ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 31 2/12/2024 10:01:19 AM 17 UTILIZABA COLUMNAS Y ARCOS ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 35 2/12/2024 10:01:23 AM 18 DISEÑÓ FAROLAS ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 37 2/12/2024 10:01:26 AM 7B LA VIDA DE ANTONI GAUDÍ ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 15 2/12/2024 10:01:00 AM 8 SU FAMILIA ERA ARTESANA GAUDÍ NACIÓ EN UNA FAMILIA DE CALDEREROS. CARPINTERA CERAMISTA HERRERO ZAPATERO ESCULTORA CALDERERO ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 17 2/12/2024 10:01:01 AM 9 ESTUDIÓ Y TRABAJÓ EN BARCELONA ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 19 2/12/2024 10:01:04 AM 6 NACIÓ EN ESPAÑA GAUDÍ NACIÓ EN UNA PEQUEÑA LOCALIDAD DE C T L Ñ . CATALUÑA ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 11 2/12/2024 10:00:57 AM 7A LA VIDA DE ANTONI GAUDÍ ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 13 2/12/2024 10:00:59 AM 13 IMITABA LA NATURALEZA Y SUS FORMAS ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 27 2/12/2024 10:01:14 AM REFLEXIONAMOS 14 Palacio Episcopal de Astorga (León). ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 29 2/12/2024 10:01:15 AM 10 SUS DISEÑOS ERAN SORPRENDENTES A EUSEBI GÜELL LE SORPRENDIÓ LA GRAN IMAGINACIÓN DE GAUDÍ Y LE HIZO MUCHOS ENCARGOS. ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 21 2/12/2024 10:01:05 AM 11 UTILIZABA COLORES VIVOS Detalle de la fachada de la Casa Batlló (Barcelona). ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 23 2/12/2024 10:01:08 AM 12 LE GUSTABA COMBINAR MATERIALES Y LÍNEAS CURVAS ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 25 2/12/2024 10:01:09 AM 20 DISEÑÓ CHIMENEAS Chimeneas del Palacio Güell (Barcelona). ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 41 2/12/2024 10:01:31 AM 22 DISEÑÓ VIDRIERAS Detalle de la cripta de la Colonia Güell (Barcelona). ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 45 2/12/2024 10:01:36 AM 21 IMITABA DRAGONES ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 43 2/12/2024 10:01:34 AM 23 DISEÑÓ MUEBLES ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 47 2/12/2024 10:01:38 AM DISEÑÓ PIEZAS DE HIERRO FORJADO 24 SE CALIENTAN LAS PIEZAS DE HIERRO. SE UNEN LAS PIEZAS Y SE AÑADEN LOS CRISTALES. SE GOLPEAN CON UN MARTILLO PARA DARLES FORMA. LA PUERTA DE HIERRO FORJADO ESTÁ TERMINADA. 3 1 4 2 ES0000000148586 216792 _ P001-064_CUADERNO_GAUDI_N2_162422.indd 49 2/12/2024 10:01:39 AM NIVEL 2 MAPA DEL CUADERNO AC AC AC AC Nota. Las fichas señaladas tienen adaptación curricular (portal web, sección Proyecto).
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz