165410

14 Además, promoveremos la visita de los niños y las niñas a este rincón para hacerlos conscientes del progreso del proyecto y de sus conocimientos sobre él. Sería interesante plantear y organizar la creación del taller de Gaudí, donde podremos realizar diferentes trabajos relacionados con el proyecto (elaboración de elementos decorativos y artesanales, maquetas y diseños de muebles y edificios, etc.). Además, la creación de un vídeo pódcast con toda la información recogida puede ser una propuesta muy interesante para hacer a nivel de ciclo. En esta guía se presentan sugerencias para ello, que pueden modificarse o enriquecerse cuando estimemos oportuno según las condiciones y las circunstancias de cada grupo. Nota. En caso de que no se trabaje el proyecto a nivel de ciclo, todas las ideas propuestas en este apartado pueden adaptarse y realizarse con el grupo de clase. Ambientación del aula Decorar el aula utilizando elementos relacionados con el tema, como imágenes y planos de edificaciones, materiales que sean necesarios para realizar algunas de las manualidades que se propongan, instrumentos relacionados con la arquitectura, como regla, escuadra, compás, etc. También sería aconsejable establecer un rincón de aula para el proyecto, en el que poder ubicar los materiales aportados y las propias producciones del alumnado. Motivación de nuestro alumnado Potenciar la conversación a partir de las pistas o información sobre los aspectos que hayamos establecido, les permitirá realizar un trabajo de deducción para llegar a las respuestas correctas. Además, dispondremos de la primera ficha del cuaderno, Descubrimos, para que, a partir de una imagen, los niños y las niñas puedan inferir el tema central del proyecto. Comunicación con las familias Explicar muy bien a las familias en qué consiste este proyecto, y hacerlas partícipes de la ilusión que esperamos generar en las niñas y los niños. Animarlas a que se impliquen, especialmente cuando sus hijos e hijas les expliquen qué están haciendo en clase (ver apartado Comunicaciones con la familia, página 123). Fuentes de información Utilizar, siempre que se pueda, distintas fuentes de información: vídeos, libros, periódicos, revistas especializadas, internet…, para que los niños y las niñas puedan observar más claramente algunos aspectos trabajados. También es interesante escuchar canciones, proyectar alguna presentación o utilizar la pizarra digital para mostrar imágenes o contenidos relacionados con el tema. Además, en el portal web se encuentra disponible una selección de recursos para apoyar el proyecto. DESARROLLO DEL PROYECTO 1. Programación Es necesario destacar que la flexibilidad es una de las características principales del trabajo por proyectos; en este sentido, la programación inicial puede ser provisional y variar a lo largo del mismo. Además, es importante aprovechar en todo momento cualquier sugerencia que puedan hacer los alumnos y las alumnas. Partiendo de este punto, clasificaremos los contenidos y coordinaremos el desarrollo del proyecto. ANTONI GAUDÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz