15 2. Mapa conceptual Es recomendable elaborar un mapa conceptual sobre Antoni Gaudí a medida que trabajemos los diferentes apartados del proyecto. Para crearlo, podemos utilizar las mismas fichas del cuaderno que dan respuesta a los distintos puntos o, si tenemos la posibilidad, imágenes que ilustren claramente los aspectos que queramos destacar en cada apartado. Las imágenes del mapa conceptual ayudarán al grupo de clase a estructurar mejor sus aprendizajes. Aun así, no se debe olvidar el texto como soporte esencial, a fin de que el alumnado se familiarice con la lectura. En esta guía encontramos un ejemplo de mapa conceptual (ver páginas 30 a 33). 3. Información Encontraremos toda la información necesaria para trabajar durante nuestro proyecto en los siguientes apartados: - Dosier: una recopilación de datos e información sobre Antoni Gaudí que pueden ser útiles para la realización del proyecto (ver páginas 36 y 37). - Imágenes para saber más: fotografía a partir de la cual se trabajan contenidos del proyecto (ver páginas 38 y 39). - Direcciones web: páginas de internet donde encontrar información interesante para desarrollar el proyecto en el aula (ver página 40). En el portal web del proyecto encontraremos también esta información, además de otros recursos, como bits o láminas digitales, audiciones, vídeos… 4. Propuesta didáctica Actividades en ficha En todas las fichas del cuaderno de los alumnos y las alumnas aconsejamos seguir esta secuencia de trabajo: ◆ Antes de empezar: motivar al alumnado partiendo de sus conocimientos previos. Formar equipos para fomentar el trabajo colectivo. Buscar información en el material aportado sobre los contenidos que se pretende trabajar. ◆ Durante la propuesta: realizar las actividades de la ficha y comprobar las hipótesis planteadas al inicio de la sesión. ◆ Y para terminar: reforzar y ampliar los conceptos trabajados. Trabajamos juntos Actividades sugeridas para realizar a lo largo del proyecto todas las clases del ciclo: crear el taller de Gaudí, realizar diseños de objetos, crear composiciones artísticas, elaborar un vídeo podcast, etc. Nota. Recordar que estas actividades también pueden ser realizadas de forma individual por cada aula. Rutinas y destrezas de pensamiento Las rutinas de pensamiento son patrones cognitivos sencillos que, practicándose con frecuencia, facilitan el aprendizaje del alumnado, además de potenciar la interrelación de los contenidos adquiridos en el contexto de la vida real. A su vez, las destrezas permitirán profundizar en determinadas estrategias de pensamiento que favorecerán los aprendizajes. ANTONI GAUDÍ
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz