Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. AUTORÍA Mar ta García Gutiérrez Edita Gutiérrez Rodríguez Nando López EDICIÓN Paula Rojo Cabrera DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. Lengua Castellana y Literatura 1 B A C H I L L E R A T O SERIE A FONDO
Índice l a l e n g ua y s u s h a b l a n t e s 1 El lenguaje y las lenguas.. . . . . . 7 • La comunicación • El lenguaje y las lenguas. La competencia gramatical • Las funciones del lenguaje • La lingüística y las disciplinas lingüísticas 2 Variedades de la lengua. . . . . . 17 • La variación lingüística • Variedades diatópicas o geográficas • Variedades diastráticas o sociales • Variedades diafásicas o situacionales • La lengua estándar y la norma 3 La situación lingüística del español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 • Las lenguas de España • Lenguas en contacto • Raíces históricas de la situación actual • El castellano o español • El catalán • El gallego • El vasco o euskera • Distribución de las lenguas de España • El español de América • El español en internet c o m u n i c ac i ó n 4 El texto y sus propiedades.. . . 45 • El enunciado y el texto • Las propiedades de los textos • Clases de textos • Lengua oral y lengua escrita • El lenguaje no verbal • Las modalidades textuales • La narración • La exposición • La argumentación • La descripción C O M E N TA R I O S D E T E X T O R E S U E LT O S Y G U I A D O S • Textos narrativos.. . . . . . . . . . . . . . . 66 • Textos expositivos. . . . . . . . . . . . . . 70 • Textos argument ativos. . . . . . . . . 74 • Textos descriptivos. . . . . . . . . . . . . 78 5 Textos de carác ter académico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 • Textos orales de carácter académico • Textos escritos de carácter académico 6 La información en los medios de comunicación.. . . . . . . . . . . . . . . 93 • Los medios de comunicación • El texto periodístico • Los géneros periodísticos • La transmisión de la información 2
r e f l e x i ó n s o b r e l a l e n g ua 7 Significado y contexto. . . . . . . 105 • El significado de las palabras • Denotación y connotación • Relaciones de significado entre las palabras • El contexto extralingüístico • El contexto y la información • Los actos de habla 8 Mor fología. Estruc tura y clases de palabras. . . . . . . . . . 115 • La morfología y los morfemas • Clases de morfemas • Los procedimientos de formación de palabras • Otros procedimientos de formación de palabras • La flexión. Características generales • La flexión nominal • La flexión verbal • Las clases básicas de palabras • Las clases transversales 9 Sintaxis (I). Estruc turas sintác ticas. La oración. . . . . . . 135 • La sintaxis • Los sintagmas o grupos sintácticos • La oración • El sujeto • El predicado • Los complementos del verbo • La modalidad • Clases de oraciones 1 0 Sintaxis (II). La coordinación y la subordinación. . . . . . . . . . . . . 163 • Oraciones simples y compuestas • Clases de relaciones sintácticas • Oraciones compuestas por coordinación • Oraciones compuestas por subordinación • Oraciones subordinadas sustantivas • Oraciones subordinadas de relativo e d u c ac i ó n l i t e r a r i a 1 1 La literatura medieval. . . . . . . . 187 • El contexto histórico • La literatura medieval: oralidad y didactismo • La lírica medieval • La poesía narrativa medieval • El Poema de mio Cid • Los romances • El mester de clerecía • El Libro de buen amor • La prosa medieval • El teatro medieval 1 2 La literatura del siglo xv. . . . 209 • El contexto histórico • Los géneros literarios del siglo xv • La poesía del siglo xv • La prosa del siglo xv • El teatro del siglo xv. El teatro breve • La Celestina 1 3 La poesía del siglo xvi. . . . . . . 227 • El contexto histórico • Renacimiento y humanismo • La poesía renacentista • Garcilaso de la Vega • La poesía de la segunda mitad del siglo xvi 1 4 La prosa y el teatro del siglo xvi.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 • La prosa renacentista • La prosa de ficción • El Lazarillo de Tormes • El teatro renacentista 1 5 La poesía barroca.. . . . . . . . . . . . 259 • El contexto histórico • El Barroco • La poesía barroca • La poesía conceptista. Quevedo • La poesía culterana. Góngora • La poesía de Lope de Vega • La poesía de sor Juana Inés de la Cruz 1 6 La prosa barroca. . . . . . . . . . . . . . . 275 • La prosa barroca • La novela picaresca • La novela corta • La novela alegórica • La prosa de ideas • La narrativa de Cervantes • El Quijote 1 7 El teatro barroco. . . . . . . . . . . . . . 297 • La revolución teatral barroca • La comedia nueva • La obra teatral de Lope de Vega • La obra dramática de Cervantes • El teatro de Tirso de Molina • El teatro de Calderón de la Barca • Los dos ciclos del teatro barroco • Las dramaturgas del siglo xvii 1 8 La literatura del siglo xviii. . . 315 • El contexto histórico • Las tendencias literarias del siglo xviii • La poesía del siglo xviii • La prosa del siglo xviii • El teatro del siglo xviii 1 9 La literatura romántica.. . . . . . 331 • El contexto histórico • España en la primera mitad del siglo xix • El Romanticismo • La poesía romántica • La poesía posromántica • La prosa romántica • El teatro romántico I T I N E R A R I O S L I T E R A R I O S. . . 349 1. En primera persona 2. Visiones literarias de la pena 3. Sátiras y engaños I Itinerarios cinematográficos A P É N D I C E S D E L E N G U A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 7 • G U Í A S P R Á C T I C A S para resumir un tema, detec t ar noticias falsas elaborar un texto argument ativo y un texto expositivo • N O R M A C U LTA • R E L A C I Ó N D E T É R M I N O S G R A M AT I C A L E S A P É N D I C E S D E L I T E R AT U R A. . . . . . . 359 • R E C U R S O S L I T E R A R I O S • M É T R I C A 3
CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 COMPRUEBA TU PROGRESO 3 Itinerario didáctico La educación lingüística y literaria contribuye al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que permiten participar a los jóvenes en la vida social CONSTRUYENDO MUNDOS y ejerciendo la ciudadanía de una manera ética y responsable. Por ello, te proponemos el siguiente itinerario: Y ADEMÁS... Utiliza las guías prácticas para detectar fakes, resumir, crear textos argumentativos y expositivos... y consulta las normas sobre las principales dificultades en el uso de la lengua que encontrarás en los apéndices. Practica todo lo adquirido resolviendo cuestiones sobre textos actuales (ensayos, artículos, novelas…), pertenecientes a obras y a autores reconocidos, y refuerza y revisa los saberes básicos utilizando el resumen que te ofrecemos de cada unidad. Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de contextualización del contenido que vas a abordar a lo largo de la unidad. Aprende a partir de textos claros y estructurados, adaptados al enfoque y terminología que la RAE incluye en su Glosario de términos gramaticales. Aplica lo que has aprendido a actividades en diferentes formatos. Presta especial atención a las actividades que apuntan a la reflexión sobre la lengua, que forman parte de pruebas de acceso a la Universidad en muchas comunidades. Lengua EN SITUACIÓN 1 S A B E R E S B Á S I C O S 1 El enunciado y el texto 2 Las propiedades de los textos 3 Clases de textos 4 Lengua oral y lengua escrita 5 El lenguaje no verbal 6 Las modalidades textuales 7 La narración 8 La exposición 9 La argumentación 10 La descripción El texto y sus propiedades E N S I T U A C I Ó N A lo largo del día intercambiamos muchos mensajes a través de aplicaciones de mensajería móvil. ¿Cómo son los mensajes que sueles enviar: grabados o escritos? ¿En qué situaciones empleas unos u otros? Explica de forma razonada si crees que los mensajes escritos enviados por estas aplicaciones se parecen más a un texto escrito o a uno oral. ¿Qué diferencias observas? Escribe cuatro mensajes de distintos tipos (narrativo, descriptivo, argumentativo y expositivo) que podrían ser enviados por una aplicación de mensajería móvil. U N I D A D 4 45 El género en los pronombres El comportamiento de los pronombres respecto al género es muy variable: P ronombre s c on gén ero mascul ino , femenino y n eutro , sin marca d e gén ero . Cambia toda la forma : él, ella, ello. Pronombres masculinos y femeninos sin marca de género: quién . El pronombre puede ser masculino o femenino, como se ve en la concordancia con el adjetivo: ¿Quién era guapo? / ¿Quién era guapa? Pronombres que son solo masculinos, sin marca de género: alguien , nadie (No he visto a nadie moreno / *No he visto a nadie morena). Pronombres que son solo neutros, sin marca de género: algo, nada . El género en los determinantes y los adjetivos Aunque puedan no contener una marca f lexiva de género, los determinantes y los adjetiv os adoptan el género del nombre al que modi f ican o compl ementan : en mucha alegría , much-a es un determinante femenino (con marca de género); en una alegría enorme, enorme es un adjetivo femenino (sin marca de género). 6.2. El número El número, en el nombre y en el pronombre, indica si se habla de uno o varios elementos. En determinantes y adjetivos es solo una marca de concordancia , pues estas categorías reproducen el número del nombre o pronombre al que modifican o complementan . El mor fema de singular en el nombre es siempre Ø; en plural hay tres variant es o alomorfos: -s, -es y Ø: casa-Ø (sing.) / casa-s (pl .); camión-Ø (sing.) / camion-es (pl .); el lunes-Ø (sing.) / los lunes-Ø (pl .) 6.3. La persona y el caso La persona permite hacer referencia a los participantes en el acto comunicativo. Tienen f lexión de persona los posesivos y los pronombres personales. Se diferencian tres personas gramaticales: 1.ª persona Se emplea para referirse al hablante. yo, nos, mí, nuestra, mío… 2.ª persona Se emplea para referirse al oyente. tú, os, te, tuyo, vuestra… 3.ª persona Se emplea para referirse a todo aquello que no es el hablante ni el oyente. él, lo, suya, le, sí, su… El caso informa sobre la función sintáctica que realiza el pronombre personal . En español solo tienen f lexión de caso los pronombres personales. Los pronombres personales se utilizan en un caso distinto según funcionen como sujeto (él), complemento directo (lo), complemento indirecto (le)… Él estaba allí . A Pedro lo vieron allí . A Pedro le dieron un regalo. 23 Copia los pronombres y di cuál es el género y número de cada uno. ¿Quién soy yo? ¿Acaso tú lo sabes? Vosotros les dijisteis algo sobre la fiesta. A mí me encanta el actor que ganó. 24 Indica el género y el número de los sustantivos, adjetivos y determinantes de estas oraciones e identifica las marcas flexivas cuando las haya. Ten en cuenta los casos en que hay un morfema cero (Ø). Le ofreció unas manzanas deliciosas. ¿Conoces la marca de ese coche gris? Háblenos de aquellos valientes luchadores. El corredor más veloz ganará la carrera. 6.1. El género El género permite dividir los nombres, pronombres, determinantes y adjetivos en dos grupos: masculino y femenino. Los pronombres presentan , además, género neutro. El género se manifiesta de diferentes maneras según la categoría gramatical de que se trate. Los sustantivos y los pronombres tienen género (un solo género o variación de género), mientras que los adjetivos y determinantes reproducen el género del sustantivo o pronombre al que modif ican o complementan , fenómeno que se denomina concordancia: los libros rojos / las casas rojas. El género en los nombres La principal diferencia en cuanto al género en el caso de los sustantivos es el hecho de que algunos nombres tienen dos géneros y otros solo uno. Por otra parte, la mayoría de los sustantivos no presenta una marca explícita de género. Los cuadros siguient es muestran el compor tamiento de los nombres respecto al género: Género y significado En la mayoría de los nombres, el género no se asocia con un significado: Compré una casa. Solo en una parte de los sustantivos que designan seres vivos se asocia con una diferencia de sexo: león / leon-a. 20 Combina cada nombre con un artículo y un adjetivo e indica el género que tiene. reptil profesor amistad análisis lirio emperatriz cicatriz cumbre gata De los sustantivos anteriores, ¿cuáles tienen un solo género? ¿Qué tipo de entidades nombran? ¿Cuáles tienen variación de género? ¿Qué supone la variación de género en ellos? 21 Escribe una oración que contenga dos sustantivos heterónimos. PARES MÍNIMOS. Compara estas parejas de oraciones y explica por qué no se comportan igual: El psiquiatra nos atendió en su consulta. La psiquiatra nos atendió en su consulta. El personaje principal es deslumbrante. *La personaje principal es deslumbrante. 22 Nombres con un solo género (masc. o fem.) Nombres que designan seres animados (personas o animales) Nombres que designan seres inanimados Guepardo, jirafa, persona… Se conocen como nombres epicenos. Libro, casa, inmueble… Nombres con variación de género (masc. o fem.) Nombres que designan seres animados (personas o animales) Nombres que designan seres inanimados Con marca de género: -o, -e, Ø (masculino) / -a, -esa, -triz, -isa, -ina (femenino): niño/niña, conde/condesa, actor/actriz, profeta/ profetisa, héroe/heroína… Sin marca de género: Nombres comunes en cuanto al género. El género del nombre se percibe en el determinante o el adjetivo: (el/la) estudiante, (el/la) pianista… Nombres heterónimos. Presentan palabras distintas para cada género: caballo/yegua, padre/madre… Con marca de género: -o (masculino) / -a (femenino): cesto/cesta, manzano/manzana… Sin marca de género. El género del nombre se percibe en el determinante o el adjetivo: el mar / la mar. Se conocen como nombres ambiguos. 6. La flexión nominal 8 A C T I V I D A D E S A C T I V I D A D E S 125 124 SABERES BÁSICOS R E S U M E N El enunciado y el texto Un enunciado es una palabra o secuencia de palabras que posee significado completo. Un texto o discurso es un enunciado o conjunto de enunciados que presenta unidad de significado y se emite con una finalidad comunicativa. Propiedades de los textos Los textos han de reunir tres propiedades: la adecuación hace que los textos se adapten a la situación comunicativa, la coherencia permite que un texto adquiera sentido y pueda ser comprendido y la cohesión hace que las partes de un texto se presenten conectadas entre sí. Clases de textos Para establecer las clases se pueden utilizar distintos criterios: el canal de transmisión, el registro, la organización de los contenidos, el ámbito de uso y la intención comunicativa. Lengua oral y escrita Los textos orales presentan estos rasgos: espontaneidad, influencia del contexto comunicativo, presencia del lenguaje no verbal y predominio del lenguaje coloquial. Los textos escritos tienen estas características: planificación previa, inexistencia de un contexto comunicativo compartido, ausencia del lenguaje no verbal y predominio del lenguaje formal. El lenguaje no verbal El lenguaje paraverbal o paralenguaje son los elementos sonoros del lenguaje oral. El lenguaje cinésico es el conjunto de movimientos del cuerpo que tienen función comunicativa. La descripción La descripción es la representación con palabras de las características de alguien o algo. Puede ser objetiva (si retrata la realidad tal como es) y subjetiva (si transmite una visión personal). Rasgos lingüísticos de la descripción: empleo de adjetivos calificativos y presencia de comparaciones y marcadores discursivos espaciales. Las modalidades textuales Según la forma en que los textos organizan sus contenidos, se distinguen cuatro modalidades textuales: la narración, la exposición, la argumentación y la descripción. La narración La narración es el relato de unos hechos que les ocurren a unos personajes en un espacio y un tiempo. Incluye historia o argumento, personajes, espacio, tiempo, estructura y narrador. Rasgos lingüísticos de la narración: abundancia de verbos, el empleo de los estilos directo e indirecto y la presencia de marcadores discursivos temporales. La exposición La exposición es la explicación de un tema con el objeto de transmitir información al receptor. Se caracteriza por la claridad, la objetividad y el orden (deductivo, inductivo o en paralelo). Rasgos lingüísticos de la exposición: un léxico denotativo, a menudo técnico o abstracto, y el uso de marcadores discursivos de orden, aditivos, consecutivos, explicativos y recapitulativos. La argumentación La argumentación es la defensa de una opinión mediante razones con la intención de persuadir al receptor. Incluye tema, tesis, argumentos y contraargumentos. Rasgos lingüísticos de la argumentación: abundancia de opiniones o valoraciones, empleo de interrogaciones retóricas, apelaciones al interlocutor y marcadores discursivos. 64 La Biblioteca de Alejandría Tal vez al lá , en el siglo iii a . C., fue l a única y última vez que se pudo hacer realidad el sueño de juntar todos los libros del mundo sin excepción en una biblioteca universal . En la época del gran proyecto alejandrino, no exi stía nada parecido al comercio internacional de libros. Estos se podían comprar en ciudades con una larga vida cultural , p ero no en l a j ov en Al e jandr í a . L o s t e xto s cuentan que los reyes de Egipto usaron las enormes ventajas del poder absoluto para enriquecer su colección . Lo que no podían comprar, lo confiscaban . Si era preciso rebanar cuellos o arrasar cosechas para hacer - se con un libro codiciado, darían la orden de hacerlo diciéndose que el esplendor de su país era más importante que los pequeños escrúpulos. La estafa , por supuesto, formaba parte del repertorio de cosas que estaban dispuestos a hacer para conseguir sus objetivos. Ptolomeo III ansiaba las versiones of ic i a l e s d e l a s o bra s d e E squi l o , S óf o c l e s y Eur í pi d e s conservadas en el archivo de Atenas. Los embajadores del faraón pidieron prestados los valiosos rollos para encargar copi as a sus minuciosos amanu enses . L as autoridades atenienses exigieron la exorbitante fianza de quince talentos de plata, que equivale a millones de dólares de hoy. Los egipcios pagaron, dieron las gracias con pomposas reverencias, hicieron solemnes juramentos de devolver el préstamo, se amenazaron a sí mismos con truculentas maldiciones si los libros no volvían en perfecto estado y a continuación , por supues- to, se los apropiaron , renunciando al depósito. Los dirigentes de Atenas tuvieron que soportar el atropello. La orgul losa capital de ti empos de Pericl es se habí a convertido en una ciudad provinciana de un reino incapaz de rivalizar con el poderío de Egipto. Alejandría era el principal puerto del país y su nuevo centro vital . Desde siempre, una potencia económica de esa magnitud puede extralimitarse alegremente. A todos los barcos de cualquier procedencia que hacían escala en la capital de la Biblioteca se les sometía a un registro. Los oficiales de aduanas requisaban cualquier escrito que encontraban a bordo, lo hacían copiar en papiros nuevos, devolvían las copias y retenían los originales. Estos libros tomados al abordaje iban a parar a las estanterías de la Biblioteca con una breve anotación aclarando su procedencia («fondo de las naves»). Cuando estás en l a cima del mundo, no hay fav ores excesivos. Irene Vallejo, El infinito en un junco (adaptación) T E X T O A R G U M E N T A T I V O Escribe un texto argumentativo sobre el expolio de bienes a lo largo de la historia. Reflexiona sobre estos aspectos: ¿Cómo han llegado las obras de arte a los museos? ¿Es legítimo apropiarse de bienes culturales ajenos por colonización u otras cuestiones políticas? A N Á L I S I S D E L T E X T O 1 Responde a las siguientes preguntas sobre el texto: ¿Qué consiguieron los reyes egipcios que no se ha podido volver a hacer? ¿De qué forma se consiguieron muchos de los libros de la Biblioteca de Alejandría? ¿Por qué se hizo así? 2 Explica por qué el texto que has leído cumple las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión. ¿Qué ocurriría si modificáramos así el primer párrafo? 3 Clasifica el texto según estos criterios: Organización del contenido. Ámbito de uso. Canal de transmisión Registro empleado. 4 Valora si el contenido se transmite de forma clara y objetiva. ¿Crees que la autora emplea una expresión neutral? Justifica tu respuesta con ejemplos. 5 Identifica la introducción, el desarrollo y la conclusión señalando el comienzo y el final de cada apartado. Redacta una conclusión distinta que pudiera cerrar el texto. S E M Á N T I C A 6 Analiza el lenguaje del texto y explica cómo es el léxico que emplea. Justifica tu respuesta con palabras o expresiones extraídas del texto. 7 Identifica los mecanismos de cohesión léxico-semánticos que se emplean en el cuarto párrafo. M O R F O L O G Í A 8 Observa las formas verbales e indica qué tiempo y persona gramatical predominan. 9 Explica el mecanismo de formación de estas palabras del texto: enriquecer exorbitante extralimitarse Tal vez allá , en el siglo iii a . C., fue la única y penúltima vez que se pudo hacer realidad el sueño de juntar todos los libros del mundo sin excepción en una biblioteca universal . E N L A P R Á C T I C A 4 63 4
Actividades de reflexión que ligan el conocimiento gramatical con el uso de la lengua (pares mínimos, análisis inversos, secuencias agramaticales o ambiguas...). Diferentes textos, actividades y propuestas de trabajo o de escritura que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Textos que forman parte de uno de los tres itinerarios literarios propuestos para el curso. Establecen vínculos con otros textos de un mismo itinerario. LOGOS UTILIZADOS EN ESTE LIBRO Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de acercamiento al contenido literario que va a abordarse en la unidad. Aprende con textos informativos que contienen tablas, destacados y otros elementos gráficos que facilitan la adquisición de los conocimientos. Lee textos representativos de los diferentes periodos literarios y resuelve actividades de investigación, ampliación, creación… Recorre tres itinerarios literarios en los que encontrarás textos de diferentes géneros, autores y épocas unidos por un elemento en común. Resuelve una evaluación de cada unidad en la que tendrás que demostrar lo aprendido aplicándolo a un texto literario y refuerza y revisa los saberes básicos utilizando el resumen de cada unidad. Realiza comentarios guiados de textos representativos a partir de claves que podrás interiorizar y aplicar a otros textos similares. Literatura EN SITUACIÓN 1 ITINERARIOS LITERARIOS 4 SABERES BÁSICOS 2 1 itinerario S A B E R E S B Á S I C O S 1 El contexto histórico 2 El Barroco 3 La poesía barroca 4 La poesía conceptista. Quevedo 5 La poesía culterana. Góngora 6 La poesía de Lope de Vega 7 La poesía de sor Juana Inés de la Cruz E N S I T U A C I Ó N El Barroco es un periodo cultural y artístico caracterizado por su estilo abigarrado y complejo. Busca obras del arte barroco (literarias, pictóricas, arquitectónicas…) y observa sus características. La poesía del siglo xvii se desarrolla entre el conceptismo (concisión y empleo de conceptos, agudezas…) y el culteranismo (uso de referencias cultas, neologismos, metáforas complejas…). ¿Cuál de estas formas crees más adecuada para la poesía? Responde de forma razonada. La poesía barroca U N I D A D 15 259 Arte frente a naturaleza Los autores barrocos ya no ven en la naturaleza un modelo de armonía que han de trasladar a sus creaciones, sino un punto de partida, defectuoso a menudo, que el arte debe perfeccionar: Es el arte complemento de la naturaleza y otro segundo ser que por extremo la hermosea y aun pretende excederla en sus obras. Préciase de haber añadido otro mundo artificial al primero, pule de ordinario los descuidos de la naturaleza, perfeccionándola en todo: que sin este socorro del artificio, quedara inculta y grosera. Baltasar Gracián, El criticón 1.1. La España del siglo xvii. Un siglo de crisis Frente al esplendor alcanzado por el Imperio español durante el siglo xvi, en el siglo xvii se asiste al inicio de un periodo de decadencia política y económica que tendrá su repercusión en la sociedad y en la literatura . Un siglo de crisis política La situación de crisis se dio en Europa en todos los órdenes (teniendo repercusión en el clima , l a economí a , l a demograf í a , l a i deo logí a …) y en España se pro longó durante los tres reinados que se sucedieron a lo largo del siglo: el de Felipe III (15981621), el de Felipe IV (1621-1665) y el de Carlos II (1665-1700). En todos estos reinados encontramos unos rasgos comunes: Se delegó el poder en la f igura del valido, hombre de máxima conf ianza del rey. Destacaron en este puesto dos personajes: el duque de Lerma , valido de Felipe III, y el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV. El dominio español retrocedió frente a la nueva hegemonía francesa, perdiendo su importancia en la sociedad occidental . Los conf lictos bélicos empobrecieron notablemente las arcas públicas y forzaron la declaración de continuas bancarrotas. Entre el los tuvieron especial relevancia las disputas con las Provincias Unidas (Países Bajos) y la participación de España en la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Con la firma del Tratado de Westfalia en 1648, que modernizó y cambió las relaciones internacionales, se consuma el fin de la hegemonía española . La corrupción y el envilecimiento de cierto sector de la nobleza y de la clase política causaron el descontento de la población . Un siglo de crisis económica El retroceso económico del siglo xvii afectó a todos los sectores: Agricultura Agotamiento del suelo por falta de nuevos métodos de explotación, lo que produjo problemas de hambre y epidemias. Comercio Disminución en volumen e importancia debido a la competencia de las Provincias Unidas e Inglaterra. Artesanía Dura competencia por parte de los países del norte de Europa. La crisis económica convirtió el siglo xvii en una época de fuertes contrastes, en la que el lujo de la nobleza se oponía a la dureza de las condiciones de vida del pueblo llano: campesinos sin tierras, artesanos empobrecidos, hidalgos abocados a la mendicidad… Como consecuencia de estas enormes diferencias estallaron numerosas revueltas sociales a partir del año 1640. 1.2. Los conflictos religiosos La Reforma protestante del siglo xvi provocó una clara escisión de los países europeos, alineados unos en torno a las nuevas ideas religiosas y aferrados otros a la doctrina de la católica ; este último es el caso de países como España e Italia . En España , la Contrarreforma trajo consigo un mayor peso de la Inquisición y el consiguiente incremento de los títulos que pasaron a formar parte de su Índice de libros prohibidos. Con el nombre de Barroco se conoce el movimiento cultural dominante a lo largo del siglo xvii en países como España e Italia . Este movimiento se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad , así como por su predilección por el contraste, la hipérbole y el dinamismo. 2.1. Del Renacimiento al Barroco No se pu ede af irmar qu e el Barro co sur ja como un mov imi ento de oposi ción al Renacimiento anterior. Si bien es cierto que se plantean una vi sión de la realidad muy diferente, los autores y arti stas barrocos toman como punto de partida muchos de los elementos propios de la cultura renacentista . Rasgos renacentistas Nueva visión barroca Tópicos de la belleza petrarquista. Se mantienen las imágenes petrarquistas, pero la expresión se intensifica y oscurece, dando lugar a una mayor dificultad interpretativa, y la ornamentación se vuelve hiperbólica. Temas mitológicos. Los temas mitológicos se recogen en muchos textos, pero se presentan desde una nueva óptica que oscila entre la máxima idealización y la sátira más descarnada. Motivos y tópicos literarios de origen latino relacionados con el paso del tiempo: carpe diem, tempus fugit… Son continuas las referencias a la muerte, ante la cual se adoptan dos actitudes: – Actitud epicúrea: el hoy es la única fuente de felicidad posible, de modo que, pese a su brevedad, se nos invita a disfrutarlo. – Actitud estoica: se acepta que no hay contento ninguno que pueda evitar el desengaño que ha de provocarnos la realidad. Naturalidad expresiva. Se prefieren el ingenio y lo original a la naturalidad. 2.2. Cultura y pensamiento barrocos La cultura del Barroco se caracteriza por los siguientes rasgos: Gusto por los contrast es: se osci l a entre lo jo coso y lo do ctrinal , lo culto y lo popular, lo refinado y lo grotesco… De ahí la marcada predilección por recursos como la paradoja y la antítesis. Pesimismo: la crisis general dejó su impronta en el pensamiento, originando una literatura de corte moralista y escéptico, en la que se contempla la realidad como una ilusión vana (un sueño) que nos conduce inevitablemente al desengaño. Dinamismo: se rompe con la visión equilibrada y suave de la estética renacentista , sustituida por una exacerbación del movimiento. Tendencia al exceso: el Barroco propende a la exageración, ya sea en su vena más filosófica y escéptica , ya sea en su dimensión más festiva y popular. La hipérbole se convierte, de este modo, en uno de sus grandes recursos. Búsqueda del ingenio: la idea de que el arte ha de superar a la naturaleza conduce a un afán incesante de originalidad por parte de los artistas, que se esfuerzan en pugnar unos con otros. En lit eratura , por e jemplo, pro li feran los ju egos de palabras y las creaciones léxicas; y la rivalidad entre escritores dio lugar a un subgénero de sátiras y críticas personales, del que tenemos numerosas muestras en la poesía del siglo xvii. En este cuadro de Juan Bautista Maíno, La recuperación de la Bahía de Todos los Santos, el mundo oficial de fastos y poder se representa –casi desdibujado, como remarcando su carácter ficticio– en un segundo plano, en vivo contraste con la realidad miserable que ocupa el primero. 1 Durante el reinado de Felipe IV, España vio agravada su crisis política y económica. Sin embargo, este monarca fue un gran mecenas y promotor de las artes. Documéntate sobre esta faceta menos conocida de la figura de Felipe IV y escribe un breve texto en el que expliques en qué consistió su labor. A C T I V I D A D E S 1. El contexto histórico 2. El Barroco 15 259 258 Claves para comentar un texto del Quijote Para comentar cualquier texto del Quijote, puedes seguir los siguientes pasos: I D E N T I F I C A R E L T E X T O Resumir el contenido del texto y observar qué personajes aparecen en él. Indica qué rasgos de los personajes protagonistas se aprecian. Presta atención a los personajes secundarios que intervienen y a la función que cumplen. Observa qué personajes se hallan más próximos al plano de la realidad y cuáles al del idealismo. Detallar los temas presentes en el texto teniendo en cuenta los motivos esenciales en la obra de Cervantes: la justicia, el amor, la amistad, la búsqueda del ideal, la defensa de la literatura… A N A L I Z A R L A E S T R U C T U R A Ubicar el texto dentro de la novela. ¿A cuál de las dos partes del Quijote pertenece? ¿Qué rasgos propios de esa primera o segunda parte se observan en el texto? Analizar si predomina la narración, la descripción o el diálogo y caracterizarlos desde el punto de vista del estilo y el lenguaje. C O M E N T A R L A F O R M A Buscar rasgos del texto que pongan de relieve la confrontación entre realidad e ideal propia del Quijote. ¿Qué puntos de vista emplea el autor para mostrarnos ambas facetas? ¿Crees que se puede hablar de perspectivismo en el fragmento? Fijarte en la voz narradora y recordar el juego de narradores que es característico de la novela cervantina. Explica quién cuenta los hechos. Observa si se aprecia en el texto ese juego de voces. V A L O R A R E L T E X T O Observar si el texto presenta los rasgos humorísticos habituales en la novela. Si es así, analiza los recursos que se emplean para generar situaciones cómicas. Analizar el valor del texto. 291 16 Comentario de texto COMPRUEBA TU PROGRESO 3 R E S U M E N 294 Novela picaresca Se respetan los rasgos fundamentales esbozados en el Lazarillo (siglo XVI): relato autobiográfico, origen innoble del protagonista, afán de ascenso social, argumento itinerante. Se incorporan novedades propias de la sensibilidad barroca: visión pesimista, tono caricaturesco, actitud moralista y desengañada. A menudo, el carácter autobiográfico del relato deja de estar justificado en el propio texto. Títulos fundamentales: el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y el Buscón, de Francisco de Quevedo. Novela alegórica La trama posee valor simbólico: el objetivo primordial es reflexionar sobre diversos temas. Dos tendencias: – Novela filosófica. Se plantean continuas digresiones sobre asuntos muy diferentes: El criticón, de Baltasar Gracián. – Novela satírica. Se hace un retrato satírico y burlesco de la realidad: El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara. L a p r os a de f i c c i ón ba r r oc a Prosa satírica. Se critican los vicios y defectos de la sociedad de la época. El título fundamental son los Sueños, de Francisco de Quevedo. Prosa política. Se plantean propuestas (arbitrios) con afán de mejorar la grave crisis que padecía España. Son autores destacados Diego de Saavedra Fajardo (Empresas políticas) y Quevedo (Política de Dios y gobierno de Cristo, Marco Bruto). Prosa moral y didáctica. Se reflexiona sobre cuestiones universales desde una perspectiva moralista y pesimista. El autor más importante es Baltasar Gracián (Oráculo manual y arte de prudencia). L a p r os a de i dea s ba r r oc a L a na r r a t i va de Ce r van t e s Además de escribir poesía, teatro y novelas cortas, Cervantes cultivó la novela pastoril (La Galatea) y la novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Sigismunda). Su gran obra, el Quijote, supone el nacimiento de la novela moderna: concebida originalmente como una parodia de los libros de caballerías, constituye uno de los hitos de la literatura universal gracias a la originalidad de sus técnicas narrativas y la profundidad y carisma de sus protagonistas, símbolos de toda una forma de entender la realidad. Novela corta Narraciones breves inspiradas en la prosa italiana heredera del Decamerón de Boccaccio. Rasgos: posible inclusión de un marco narrativo, variedad temática y argumental, valor ejemplar de las historias que se cuentan. Títulos fundamentales: Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes; Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos, de María de Zayas. En las Novelas ejemplares de Cervantes, que carecen de marco narrativo, destaca la presencia del mundo marginal. 1 Resume brevemente el contenido de este fragmento de el Buscón. Identifica cuál es su tema y enúncialo. 2 Sitúa el fragmento en el conjunto de la novela a la que pertenece y responde. ¿Con qué etapa de la vida del protagonista se corresponde? 3 Identifica el subgénero narrativo al que pertenece el Buscón y explica, a partir de este texto, cuáles son los rasgos fundamentales de dicho género. Recuerda qué novela del siglo XVI será tomada en la narrativa barroca como modelo de este género. Explica qué diferencias y semejanzas encuentras entre esa novela y la obra de Quevedo. 4 Comenta el lenguaje y el estilo del texto anterior. Debes centrarte en cuestiones como las siguientes. ¿Observas recursos propios del conceptismo de Quevedo? En caso afirmativo, pon ejemplos. ¿Qué recursos emplea el autor para provocar el humor? Analízalos. 5 Relaciona este pasaje de la novela con la siguiente afirmación que hará, más adelante, el narrador del Buscón y responde las preguntas. «Haz como v i eres» dice el refrán , y dice bi en . De puro considerar en él , vine a resolverme de ser bellaco con los bellacos, y más, si pudiese, que todos. ¿Qué idea sobre la sociedad y el ser humano se trasluce en ella? ¿Es propia de la mentalidad barroca? Razónalo. 6 Valora el fragmento que has leído. ¿Qué rasgos de la picaresca recoge? ¿Hasta qué punto es humorístico? 7 Elabora un cuadro en el que recojas los principales subgéneros, obras y autores de la prosa del siglo xvii. A C T I V I D A D E S EVALUACIÓN De la entrada de Alcalá, patente1 y burlas que me hicieron por nuevo Amaneció, y helos aquí en camisa a todos los estudiantes de la posada a pedir la patente a mi amo. Él , que no sabí a lo qu e era , preguntome qu e qu é qu er í an , y y o, entretanto, por lo que podía suceder, me acomodé entre dos colchones, y solo tenía la media cabeza fuera , que parecí a tor tuga . Pi di eron dos docenas de real es; diéronselos, y con tanto comenzaron una grita del diablo di c i endo «Viva el c ompañ ero , y sea admit i do en nuestra ami stad . Goce de las preeminencias de antiguo. Pueda tener sarna , andar manchado y padecer la hambre de todos». Y con esto –¡mire V. M.2 qué previlegios!– volaron por la escalera , y al momento nos vestimos nosotros y tomamos el camino para escuelas. A mi amo apadrináronle unos colegiales conocidos de su padre y entró en su general3; pero yo, que había de entrar en otro4 diferente y fui solo, comencé a temblar. Entré en el patio, y no hube metido bien el pie, cuando me encararon y empezaron a decir : «¡Nuevo!». Yo, por di simular, di en reír, como que no hacía caso; mas no bastó, porque llegándose a mí ocho o nueve, comenzaron a reírse. Púseme colorado; nunca Dios lo permitiera , pues, al instante, se puso uno que estaba a mi lado las manos en las narices y, apartándose, dijo: «Por resucitar está est e Lázaro, según hiede». Y con esto todo s se ap ar t aron t ap ándo se l a s nar i c e s . Yo , qu e me pensé escapar, puse las manos también y dije: «Vs. Ms. tienen razón , que huele muy mal». Dioles mucha risa y, apartándose, ya estaban juntos hasta ciento. Comenzaron a escarbar y tocar al arma5, y en las toses y abrir y cerrar de bocas, vi que se me aparejaban gargajos. En esto, un manchegazo acatarrado hízome alarde de uno terrible, diciendo: «Esto hago». Yo entonces, que me vi perdido, dije: «¡ Juro a D ios que ma …!». Iba a decir te, pero fue tal la batería y l luvia que cayó sobre mí , que no pude acabar la razón . Yo estaba cubier to el rostro con la capa y tan blanco que todos tiraban a mí; y era de ver cómo tomaban puntería . Francisco de Quevedo, Buscón 1 patente: pago que los nuevos debían hacer a los veteranos. 2 V. M.: vuestra merced . 3 general: aula general . 4 en otro: en otra aula . 5 escarbar y tocar al arma : carraspear. Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. 3 itinerario 290 5
S A B E R E S B Á S I C O S 1 La comunicación 2 El lenguaje y las lenguas. La competencia gramatical 3 Las funciones del lenguaje 4 La lingüística y las disciplinas lingüísticas El lenguaje y las lenguas E N S I T U A C I Ó N Explica en qué consiste el trastorno gestual que padece el personaje de este fragmento de un cuento de Fernando León de Aranoa. Su s g e stos no co i n ci dí an con su s ci rcun stan - c i a s . B o s t e z a b a cu an d o s e en amora b a , si s e s entí a can sada s e sonro jaba , y s e ra scaba l a espalda de puro contento. Cuando tenía frío sacaba la lengua , bajaba la voz para gritar y encogía los hombros cuando estaba furiosa . Piensa en cuáles serían los gestos normales para cada una de las emociones del personaje y qué consecuencias podría tener en su vida reaccionar de forma distinta. U N I D A D 1 7
1. La comunicación 1 Indica cuáles de los siguientes enunciados describen actos comunicativos. Para ello, debes comprobar en cada caso si se cumplen los tres requisitos básicos de todo acto comunicativo. Una planta se pone mustia por falta de agua. En la carretera, una señal indica que está prohibido adelantar. El cielo está lleno de nubes negras. Una persona tose en mitad de un concierto. Las campanas de una iglesia repican. Fíjate en los casos anteriores que no constituyen actos comunicativos y explica por qué no lo son. 2 Describe un acto de comunicación en el que se utilicen signos visuales y otro en el que se usen signos auditivos. Indica en cada caso cómo se cumplen los requisitos que permiten considerarlos actos de comunicación. 3 Identifica las imágenes que son signos y explica su significado. 1.1. Rasgos básicos de la comunicación La comunicación es la transmi sión intencional de información a través de signos. En el concepto de comunicación se combinan tres aspectos: la información transmitida , la intencionalidad de la transmisión y el empleo de signos. Se entiende por información el contenido que se transmite; es decir, el mensaje que se quiere hacer llegar. Para que se produzca comunicación tiene que exi stir el propósito de transmitir información . La transmisión de información debe realizarse por medio de signos. 1.2. Los signos Un signo es una realidad física , normalmente auditiva o visual , que se emplea para representar otra realidad . Son signos, por ejemplo, las banderas, las señales de tráfico, los gritos que emplean los monos para comunicarse, un levantamiento de cejas y, por supuesto, también las palabras. Imaginemos una situación en la que dos hermanos se han puesto de acuerdo para pedir a sus padres durante la comida que les dejen salir y volver a casa tarde el sábado siguiente. En el curso de la comida se inicia una conversación entre los padres acerca de si se va a hacer o no un viaje ese fin de semana , por lo que la hermana le hace un gesto a su hermano para indicarle que mejor no mencione el tema del sábado. Este intercambio entre los hermanos cumple los tres requisitos de todo acto comunicativo: se transmite información –‘Mejor no hables ahora de ese asunto’–, existe el propósito de comunicar algo y se emplea un signo, el gesto. El signo lingüístico El signo lingüístico es arbitrario: en él no se establece una relación «natural» entre la secuencia de sonidos y el concepto representado. La relación entre ellos es convencional y, por tanto, arbitraria. El concepto ‘bicicleta’ está representado por determinados sonidos, pero perfectamente se podría emplear la secuencia inventada lupetara para hacer referencia a la misma realidad. Esto diferencia al signo lingüístico de otros tipos de signos, como un mapa, que es icónico, es decir, se asemeja a aquello que representa. A C T I V I D A D E S 8
Caricatura de Wittgenstein, célebre filósofo de la primera mitad del siglo xx. Sostenía que, a diferencia de los seres humanos, los animales no pueden mentir. La posibilidad de mentir, de comunicar algo que no se corresponde con la realidad, es una característica privativa del lenguaje humano. 1.3. Los elementos de la comunicación En un acto comunicativo int er v iene una serie de el ementos, l lamados elementos de la comunicación. El mensaje es el signo o conjunto de signos que se transmite. E l emisor es quien elabora el mensaje. En el caso del lenguaje, el emisor recibe el nombre de hablante. E l receptor es la persona que recibe e interpreta el mensaje. En el caso del lenguaje, recibe el nombre de oyente. E l canal es el medio físico por el que se transmite el mensaje, aunque también se habla de canal para referirse a los sentidos por los que se percibe. Así , el canal del mensaje lingüístico suele ser el aire (canal auditivo), pero puede ser también un papel , si se emplea el lenguaje vi sual (canal escrito). Los mensajes mixtos de la t el e v i sión o el cine son canal es audiov i sual es, así como los mensajes de chats, redes sociales o internet, en los que el lenguaje visual (palabras, imágenes, emoticonos) se combina con el auditivo (vídeos, audios, sonidos). E l código es el sistema de signos que comparten el emisor y el receptor. El lenguaje es el código por excelencia , pero no es el único; las señales de circulación , por ejemplo, constituyen también un código. Por otro lado, el código no es imprescindible: se puede transmitir información mediante signos que no forman un sistema. E l contexto es el conjunto de circunstancias en que se produce el acto comunicativo. En el caso del lenguaje, se suele diferenciar entre el contexto extralingüístico, es decir, la situación externa , y el contexto lingüístico, que es lo que se ha dicho antes o se va a decir después. 1.4. La comunicación verbal Entre todos los si st emas de comunicación que emplean los humanos, destaca la comunicación verbal . La comunicación verbal o lingüística es aquella que emplea la lengua como código para transmitir información . El lenguaje verbal se distingue por un conjunto de rasgos: E s innato, pero se transmite culturalmente y requiere un aprendizaje. S u empleo es libre, es decir, no se utiliza únicamente como respuesta a un estímulo: decidimos cuándo hablamos y también cuándo callamos. P resenta gran complejidad estructural. De este rasgo derivan una serie de propiedades, que son exclusivas del lenguaje humano: Propiedades del lenguaje humano Dualidad de estructuración Las lenguas cuentan con un número de unidades mínimas sin significado que se combinan para formar unidades con significado: las palabras. Productividad Las lenguas permiten crear mensajes nuevos, frente a otros sistemas de comunicación, que son inventarios cerrados de signos. Desplazamiento El lenguaje humano hace posible hablar de lo que no está presente, del pasado y del futuro, e incluso de realidades que no existen. Comunicación y contexto El contexto puede hacer variar la información transmitida. Un guiño, por ejemplo, no significa lo mismo jugando a las cartas que dirigido a una persona que te gusta o empleado en un grupo de personas como signo de complicidad con alguien. 1 9
1.5. Los sistemas de comunicación animal La mayoría de los animales poseen algún sistema de comunicación que les permite transmitir información . Estos sistemas de comunicación también emplean signos; los pájaros, por ejemplo, transmiten con sus cantos mensajes relacionados con el entorno inmediato: peligro, alimento, existencia de un nido…; algunos monos emiten gritos específicos ante determinadas amenazas; las hormigas comunican infor - mación a través de los rastros químicos qu e de jan . Aunqu e el uso de signos sea común al lenguaje verbal y a los sistemas comunicativos de los animales, estos se diferencian de aquel en sus características fundamentales. Características de los sistemas de comunicación animal No requieren aprendizaje Los animales están programados genéticamente para emplearlos y su uso no requiere aprendizaje explícito. Son reflejos Los signos se usan únicamente en circunstancias concretas, para responder a estímulos como el hambre o el peligro. Son simples Carecen de la estructura compleja propia del lenguaje humano. En ellos no están presentes rasgos como la estructuración dual, la productividad o la capacidad de desplazamiento. Los monos cercopitecos emiten unos treinta gritos, cada uno con su significado. El grito de peligro en presencia de un águila es diferente del que emiten si han visto una serpiente, y la respuesta que provoca cada grito en el resto de los monos es también diferente. 4 Indica qué elementos intervienen en los siguientes actos de comunicación: Un programa de radio. Un tuit escrito por un político. Una llamada de un móvil a otro. Un árbitro de fútbol que saca una tarjeta amarilla. 5 Describe un acto de comunicación y explica los elementos de que consta. 6 Explica el significado de cada signo y, si pertenece a un código, indica de qué código se trata. PARES MÍNIMOS. Explica la diferencia entre estas oraciones: ¡Vamos, a poner la mesa! ¡Vamos a poner la mesa! ¿Cuál sería el contexto lingüístico? ¿Y el extralingüístico? 8 Asocia cada enunciado con una característica del lenguaje humano. Los niños pronuncian sus primeras palabras cuando tienen alrededor de un año de vida. Explícanos cómo fue tu viaje. El adverbio sí, que indica afirmación, está formado por un sonido consonántico y uno vocálico. Solo ha contestado a una de mis preguntas. 7 9 Copia este cuadro comparativo y complétalo. Sistemas de comunicación animales Lenguaje humano Cómo se adquieren Cómo se utilizan Cuál es su grado de complejidad 10 Analiza y juzga esta noticia teniendo en cuenta lo que has aprendido sobre los sistemas de comunicación animal. Un loro británico se escapó y regresó «hablando» español National Geographic. Un loro gris africano, llamado Nigel , que «hablaba» con acento británico desapareció de su hogar, en Torrence, California. Cuando se reencontró con su dueño, cuatro años después, había aprendido palabras en español y sabía decir «buenos días». Durante el tiempo en que el loro gris africano se escapó de su hogar, fue adoptado por la fami lia Her - nández-Smith , de habla hispana . ngenespanol .com (adaptación) ¿Lo que se cuenta en la noticia cuestiona las afirmaciones de esta página sobre los sistemas de comunicación animales? ¿Por qué? Argumenta tu opinión por escrito. A C T I V I D A D E S 10
Las lenguas como sistemas Las lenguas están formadas por un conjunto de signos que constituyen un sistema. Es decir, que los signos se oponen a otros signos para adquirir su valor (así, la palabra cara se opone a casa, cama, cana…, de las que un solo fonema las diferencia) y se combinan entre sí para formar mensajes (cara se combina con otras palabras para formar una oración: Su cara transmite alegría). 11 Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre el lenguaje y las lenguas. El lenguaje es una cualidad innata de los seres humanos que debe ejercitarse. Las lenguas son conjuntos de signos que permiten expresar diferentes mensajes. Solo estudiando gramática se adquiere competencia gramatical. Combinando los signos de una lengua mediante las reglas de su gramática se forman infinitos mensajes. La lengua es la capacidad que tienen las personas para comunicarse mediante el lenguaje. Luego, céntrate en las que has considerado falsas y explica por qué lo son. SECUENCIAS AGRAMATICALES. Explica por qué estos enunciados son incorrectos: *No yo sabemos dónde está. *Corred demasiado. *Si querrías, te puedo ayudar. *¿Y el paraguas? Te dije de lo traer. *Obtuvo un resultado muy peor. *Me se olvidó comprar el libro. Corrige los enunciados anteriores de modo que se ajusten a la gramática española y contesta a las siguientes preguntas: ¿Qué conocimiento te permite hacerlo? ¿Cómo has obtenido ese conocimiento? 12 2.1. El lenguaje El lenguaje es la facultad de comunicarse por medio de signos lingüísticos; es común a los seres humanos y específica de ellos. Como facultad humana que es, el lenguaje se emplea para estructurar el conocimiento y transmitirlo. De ahí que el lenguaje sea el soporte del pensamiento y, a la vez, un eficaz instrumento de comunicación. 2.2. Las lenguas Las lenguas son las realizaciones particulares de la facultad del lenguaje. Son lenguas el francés, el chino, el español , el quechua… Las lenguas cuentan con un conjunto de signos, las palabras, y una gramática, que las combina mediante unas determinadas reglas para crear mensajes complejos de longitud ilimitada . A partir de un número finito de sonidos, varios miles de palabras y reglas de combinación , los seres humanos somos capaces de construir infinitos mensajes. 2.3. La competencia gramatical El conocimiento lingüí stico forma parte de la mente de los hablantes de una lengua . Dicho conocimiento consiste en un conjunto de palabras, que se va incrementando a lo largo de la vida , y un sistema de reglas. La competencia gramatical es el conocimiento que tiene cada hablante del sistema gramatical de su lengua . Cuando un niño aprende a hablar, construye en su mente la gramática a partir de su información genética y los datos que recibe del entorno. Es un proceso natural e inconsciente que se completa en lo básico alrededor de los cuatro años. 2. El lenguaje y las lenguas. La competencia gramatical 1 A C T I V I D A D E S 11
RkJQdWJsaXNoZXIy