176207

1 Lee el siguiente texto. Luego, explica el papel que desempeñan el código y el contexto en la situación comunicativa que se refleja en él. Ikea L a primera pal abra qu e el indio D hjamal Mekhan Dooyeghas pronunció cuando llegó a Francia fue una palabra sueca . ¡El colmo! «Ikea». Eso fue lo que susurró. Y en cuanto lo di j o , c er ró l a pu er t a d e l v i e j o Mer - cedes rojo y esperó con las manos sobre sus rodillas como un niño bueno. El taxista , que no estaba seguro de haber oído bien , se volvió hacia su cliente. –¿Ikea? –Ikea –repitió el indio alargando la última vocal . –¿Cuál? Eh ... What Ikea? –tartamudeó Gustave, que se sentía tan suelto en inglés como un perro sobre una pista de hielo. El pasajero se encogió de hombros como para expresar que no le importaba. «Yustikea –repitió–, dasentmaterdiuandatbetersuitsyuyuardeparisian». Aquello f u e l o qu e e n t e nd i ó e l c ondu c t o r, un a s e cu e n c i a confusa de sonidos incomprensibles. En treinta años trabajando para Taxi s Gitanos, era la primera vez que un cliente recién llegado a la ter - minal 2C del aeropuerto Charles de Gaulle de París le pedía que le llevase a una tienda de muebles. Romain Puértol as, El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea (adaptación) 2 Infórmate sobre el episodio mitológico representado en el siguiente cuadro y explica en qué consiste el acto de comunicación que se produce en la escena. La fragua de Vulcano, de Velázquez. Señala los elementos de cada acto comunicativo. Imagina dos contextos distintos para cada enunciado, de manera que este tenga un significado distinto en cada uno. Tiene noventa caballos. Se pasa el día en el banco. Ganó un partido. Tienes que pasarle un cepillo. Dio la vuelta a la manzana. 4 Escribe cuatro códigos de signos y explica en qué ámbito y para qué se emplea cada uno. 5 Explica el significado de cada uno de estos gestos en nuestra cultura. Mover la cabeza de arriba abajo. Mover la cabeza de un lado a otro. Poner los dedos índice y corazón en forma de V. Mirar a los ojos a quien te habla. Investiga y explica qué significan los gestos anteriores en otras culturas. ¿Qué supone que el mismo gesto tenga distinto significado en culturas diferentes? 6 Infórmate en internet sobre los experimentos que se han realizado para enseñar el lenguaje a primates (puedes buscar los nombres de los animales: Washoe, Gua, Vicki, Sarah, Koko…). Luego, responde a estas preguntas: ¿Qué tipo de lenguaje se ha intentado enseñar a los primates? ¿Por qué no se les enseña un sistema de comunicación oral, como el nuestro? ¿Cuál crees que ha sido el resultado de estos experimentos? ¿A qué atribuyes que se haya llegado a ese resultado? 7 Escribe enunciados que se ajusten a cada una de estas formas lingüísticas y que, además, cumplan la función que se indica. Una pregunta con función expresiva. Una afirmación con función metalingüística. Un enunciado con verbo en imperativo que cumpla la función conativa. Una negación con función referencial. Una exclamación con función poética. Una pregunta con función fática. 8 Indica qué disciplina lingüística puede dar respuesta a cada una de estas preguntas: ¿Cómo se conjuga el verbo andar? ¿Cuál es el sujeto de Me gusta el pan? ¿Cuál es el femenino de juez? ¿Tienen el mismo significado los adjetivos vehemente y apasionado? ¿Cuenta el español con un fonema labiodental como el del francés vous? 3 A C T I V I D A D E S F I N A L E S 14

RkJQdWJsaXNoZXIy