176207

I N T R O D U C C I Ó N Este fragmento de la obra La deseada, de Maryse Condé, cuenta cómo la llegada de una carta altera la vida, hasta ese mo - mento tranquila, de Ranélise Tertullien. En dicha carta una muj e r, R e y n a l d a T i t a n e, l e p i d e q u e s e o c u p e d e q u e s u h i j a Marie-Noëlle, a la cual Ranélise ha estado cuidando desde su nacimiento diez años atrás, viaje a Francia para instalarse definitivamente con su madre. Ranélise se niega a aceptar esta decisión que considera injusta y que supondría separarla de Marie-Noëlle, a la que adora, y sufre una crisis nerviosa. Cuando se recupera, decide visitar al abogado Gérardo Polius para pedi r le consejo, pero este le dice que no puede hacer nada frente al derecho legal de la madre biológica. I D E N T I F I C A C I Ó N D E L T E M A El tema de este texto es el concepto de maternidad. En concreto, en el relato entran en conflicto dos formas opuestas de maternidad: la biológica y la adoptiva. La autora recrea en este fragmento el instante en el que Ranélise, que asumió la crianza y la educación de Marie-Noëlle sin ser su madre biológica, se enfrenta a la posibilidad de perderla por la reclamación, amparada en principio legalmente, de la mujer que la concibió. A N Á L I S I S D E L A E S T R U C T U R A La estructura externa de este texto se organiza principalmente en párrafos, aunque destaca la inserción de un texto en un formato di st into: la car ta que Reynalda env ía a Ranél i se, que cuenta con un encabezamiento, el saludo, dos párrafos de contenido, la despedida, la firma y una posdata. En cuanto a su estructura interna, la narración se puede dividir en tres partes: a) Planteamiento (pr imer párrafo) : si túa la acción temporalmente en un día concreto y plantea el hecho desencadenante de la trama: la llegada de la carta. Se trata de un planteamiento sucinto, en el que no aparece la mayor parte de la información relevante para los lectores. Esta se irá ofreciendo gradualmente a lo largo del fragmento. b) Nudo (párrafos siguientes, excepto el último): presenta los hechos de forma cronológica, desde la recepción de la carta hasta la revelación por parte de Gérardo Pol ius de que seguramente Ranélise no pueda hacer nada frente a la reclamación de la madre biológica de Marie-Noëlle. Dentro de la narración cronológica hay una retrospección que, en forma de preguntas retóricas (¿Quién de las dos era la verdadera madre de la niña? ¿La que la cuidó durante el sarampión, la viruela y las otitis; o la que se hacía la interesante en Francia?), nos retrotrae a hechos pasados de los personajes que permiten comprender mejor la acción del presente. c) Tercera parte (último párrafo): cierra la escena que tiene lugar en el ayuntamiento. Ranélise se derrumba mientras Gérardo se lamenta por no poder hacer nada ante la situación legal. Una vez calmada, es conducida a su casa de nuevo. C O M E N T A R I O D E L A F O R M A El texto de Maryse Condé es una narración, pues cuenta unos hechos ficticios que les ocurren a una serie de personajes. El texto narrativo, predominante en el conjunto, se ve interrumpi - do únicamente por un párrafo descriptivo (el 4.o), un texto informativo (la carta reproducida íntegramente) y un diálogo con las palabras de Gérardo (en el penúltimo párrafo). Para lograr su objetivo, la autora se vale de un narrador omnisciente, que no participa en la historia pero lo sabe todo sobre ella, incluidos los pensamientos de los personajes (la niña supo que su peor pesad i l l a es t aba a punto de hacer se rea l i dad) . Además, recurre a los tiempos verbales más frecuentes en los textos narrativos: el pretérito perfecto simple (causó, se presentó…) y el pretérito imperfecto (se preparaba, recibía). Los personajes son caracterizados por sus actos; no hay descripciones que los introduzcan a los lectores. El personaje protagonista de la narración es Ranélise Tertullien. Tiene una antagonista, Reynalda Titane, que provoca el conflicto al enviar la carta en la que pide recuperar a su hija. Marie-Noëlle y Gérardo son personajes secundarios, aunque la primera adquiere especial importancia por ser la fuente del conf l icto. Además hay dos per sona j es co l ec t i vos : l as vec i nas y l os emp l eados de l ayuntamiento, que escuchan las quejas de Ranélise. La narración está realizada en un estilo llano y ligeramente humorístico (estaba ya a punto de ponerle una vela a san Expedito, patrón de las causas perdidas; el coro de vecinas asentía) que le sirve a la autora para desdramatizar unos hechos perturbadores para l os persona j es. En e l tex to no abundan l os recursos retóricos; el objetivo principal es relatar los hechos de forma clara; aun as í , se puede apreciar un uso de adjet i vos connotativos (elegante, desalmada), metáforas convencionales (le martilleó el pecho) y una personificación (la letra, escrita en papel de color crema, lucía segura de sí misma). V A L O R A C I Ó N C R Í T I C A En este texto, Maryse Condé plantea, a través de una narración senci l la, un acontecimiento que al tera la vida del personaje protagonista poniendo de relieve las diferencias entre el hecho biológico de tener hijos y su posterior crianza y educación. Considero que la autora acierta al presentar los hechos con humor, sin dramatismo y con una narración que despierta interés, pues de esta manera consigue que los lectores empat i - cemos con los personajes y nos pongamos en su piel. Así, podemos entender la reacción de la protagonista ante la posibilidad de no tener cerca de ella a la niña que ha criado.  Texto narrativo 67

RkJQdWJsaXNoZXIy