1.1. La primera mitad del siglo xix. Una época convulsa El inicio del siglo xix estuvo marcado por las tensiones sociales y políticas que se originaron en los países europeos tras la Revolución francesa (1789). La di fusión de l as ideas i lustradas y re v olucionari as dio lugar al enfrentami ento entre liberales ( par tidarios de una monarquía parlamentaria y constitucional) y absolutistas (defensores del Antiguo Régimen). Los liberales sostenían ideas como la libertad de expresión o la soberanía popular, según la cual el poder ha de residir en el pueblo. Su lucha por los derechos civiles condujo, en el primer tercio del siglo, al estallido de diversas revoluciones por toda Europa , que acabaron , sin embargo, con la restauración de las monarquías autoritarias. A pesar de su brevedad , estos periodos liberales trajeron consigo grandes cambios sociales, económicos y políticos: Se consuma el fin del si stema estamental propio del Antiguo Régimen y la bur - guesía se afianza , gracias a su hegemonía económica , como la clase más poderosa , ejerciendo su control sobre los ámbitos del pensamiento y las artes. Comi enza l a Re volución industri al en Ingl at erra y Franci a . Su expansión por Europa se produce a lo largo del siglo y conlleva la aparición de un nuevo grupo social: el proletariado, que habrá de luchar por sus derechos ante las duras condiciones de trabajo a que se ve sometido. Tras la derrota de Napoleón y ante la amenaza de futuras revoluciones liberales, Rusia , Austria y Prusia constituyen en 1815 la Santa Alianza, cuyo fin era preser - var los intereses de las monarquías totalitarias europeas. En España ocurrió a comienzos del siglo xix un hecho determinante: la invasión de las tropas napoleónicas (1808). A partir de ese momento, el discurrir histórico del país está marcado por los siguientes acontecimientos: 1808 Comienzo de la guerra de Independencia contra los invasores franceses. 1812 Aprobación en las Cortes de Cádiz de la primera constitución española de signo liberal. 1814 Fin de la guerra de Independencia y regreso del rey Fernando VII, que deroga la Constitución de Cádiz e impone una monarquía de corte absolutista. 1820-1823 Trienio Liberal: los pronunciamientos militares de signo liberal obligan al rey a jurar la constitución. 1823-1833 Década Ominosa: restauración del absolutismo, que supuso el exilio de numerosos intelectuales y la imposición de la censura. 1833 Muerte de Fernando VII y estallido de la primera guerra carlista, que enfrentó a los partidarios de su hija, Isabel II, y los seguidores de don Carlos, hermano del monarca. 1843 Subida al trono de Isabel II tras un periodo de sucesivas regencias, tras la derogación de la llamada Ley Sálica que impedía gobernar a las mujeres. 2. España en la primera mitad del siglo xix Napoleón derrotado en la batalla de Waterloo, de R. A. Hillingford. En Waterloo acaba definitivamente el sueño imperial de Napoleón. Es sin duda uno de los momentos decisivos de la historia mundial: «Era ya tiempo de que este hombre inmenso cayera. […] Waterloo no es una batalla; es el cambio de escenario del universo» (Víctor Hugo). La gigantesca empresa política, económica y militar forjada por Napoleón empezó a tambalearse en España cuando el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se echó a las calles, momento que recoge el cuadro de Goya. 1. El contexto histórico 332
RkJQdWJsaXNoZXIy