176207

El Sturm und Drang Fausto y Mefistófeles, de Enrico Sartori. El Sturm und Drang («tormenta y empuje») es el movimiento literario alemán de finales del siglo xviii que reivindicaba la originalidad y el genio creador. Surgido durante la Ilustración, su estética y sus motivos suponen ya la base del futuro Romanticismo. Destacan dos autores: Friedrich von Schiller, creador de obras como Los bandidos o Guillermo Tell, cuyos protagonistas se oponen a un poder tiránico. Johann Wolfgang von Goethe, autor de dos obras sobresalientes: Las desventuras del joven Werther, relato de amor trágico que acaba con el suicidio del protagonista, y Fausto, una de las cumbres de la literatura universal, en la que se cuenta la historia de un sabio que vende su alma al diablo a cambio de placeres carnales. El Romanticismo es un movimiento cultural nacido en Alemania e Inglaterra que def iende la liber tad del ar ti sta y la impor tancia de la fantasía frente a la exaltación de la razón propia de la cultura dieciochesca . 3.1. Características del movimiento romántico Los principales rasgos del Romanticismo son estos: La rebeldía. Se rechaza la moral imperante, de signo burgués, y frente al pragmati smo de la sociedad decimonónica se def iende la dimensión emocional del ser humano. Los artistas románticos persiguen un ideal cuyo carácter inalcanzable los conduce a la frustración y al desengaño. El afán de evasión. El rechazo de la sociedad en que viven provoca en los artistas un deseo de huida, que puede orientarse en el espacio o en el tiempo. Así, los románticos tienden al exotismo, situando sus obras en lugares lejanos y evocadores, como el mundo oriental. Del mismo modo, se vuelve la mirada hacia el pasado, en especial a la Edad Media, que se presenta de manera idealizada. El individualismo. En el Romanticismo se reivindica el yo del autor, tanto en su faceta creativa –defensa de la originalidad– como en la existencial; la sensación de soledad que ese yo experimenta frente a su entorno lo lleva a aproximarse a los personajes marginales (piratas, mendigos, condenados a muerte…): el antihéroe romántico sustituye al héroe de la literatura anterior. La proyección en la naturaleza. El artista romántico ref leja sus emociones en el pai saje y todo cuanto lo rodea se conv ier t e en expresión de su sensibi lidad . Se impone una vi sión de la naturaleza l lena de movimiento y oscuridad , en la que destacan tópicos como l as t empestades, los mares embravecidos, los bosques impenetrables, las noches de luna llena , las ruinas y cementerios, etc. El gusto por la fantasía. El arte se adentra en lo oculto y lo desconocido: vampiros, fantasmas, duendes y todo tipo de criaturas irreales irrumpen en los textos, dando lugar así al desarrollo de un nuevo subgénero: la literatura fantástica y de terror. El nacionalismo. Los románticos se sienten atraídos por el arte y las costumbres de su propio país. En el plano literario, ese sentimiento fomenta el interés hacia el folclore y las tradiciones, que motiva que se rescat en y reescriban numerosos cuentos y leyendas de origen popular. 3. El Romanticismo 19 1 Lee el fragmento poético que figura a la derecha y responde a las preguntas. ¿A qué personaje y a qué hecho crees que se alude en el último verso? ¿Por qué crees que ese personaje podía resultar interesante para la sensibilidad romántica? ¿Cómo es el marco espaciotemporal de estos versos? ¿Cuáles son los principales recursos retóricos que se emplean en el fragmento? Identifícalos. Esos versos son claramente románticos. Explica por qué extrayendo ejemplos del texto. Envuelto en noche tenebrosa el mundo, las densas nubes agitando ondean con sus alas los genios del profundo, que con cárdeno surco centellean ; y al ronco trueno, al eco tremebundo de los opuestos vientos que pelean , se oye la voz de la celeste saña : «¡Ay, Rodrigo infeliz! ¡Ay, triste España!». José de Espronceda El Pelayo A C T I V I D A D E S 333

RkJQdWJsaXNoZXIy