La sensibilidad romántica encontró el cauce más adecuado para su expresión en la poesía ; de ahí que esta se convirtiera en la forma literaria más cultivada por los escritores del primer tercio del siglo xix . 4.1. Clasificación de la poesía romántica Dentro de la poesía romántica se pueden distinguir dos grandes tendencias: Poesía lírica . El yo poético manifiesta sus emociones a través de los tópicos habituales en la estética romántica . En este grupo se encuadran las canciones de Espronceda , las rimas de Bécquer o los poemas de Rosalía de Castro. Poesía narrativa. Se cuenta una historia extraída de la tradición . El tono épico de estos textos propició la revitali zación de formas métricas como el romance. La poesía narrativa se puede subdividir, a su vez, en dos grupos: – Poemas breves, como los romances de José Zorrilla , en los que se retoman temas y motivos propios de la historia de España o del romancero antiguo. – Poemas extensos, como El estudiante de Salamanca, de Espronceda . Poesía lírica Yo quiero amor, quiero gloria , quiero un deleite divino, como en mi mente imagino, como en el mundo no hay ; y es la luz de aquel lucero que engañó mi fantasía fuego fatuo, falsa guía que errante y ciego me tray. José de Espronceda A Jarifa en una orgía Poesía narrativa Subiendo la negra roca de embarazosa montaña , contrabandista español bridón1 andaluz cabalga . Lleva el trabuco a su lado, el cuchillo entre la faja , y con el humo del puro su voz varonil levanta . José Zorrill a , El contrabandista 1 bridón : caballo brioso. 4.2. Motivos y temas Entre los numerosos temas presentes en la poesía romántica sobresalen los que a continuación se citan : El amor. El yo poético es víctima de una pasión que oscila entre la exaltación del sentimiento amoroso y el dolor provocado por la traición de la amada . La búsqueda del amor ideal conduce a un estado de continua frustración . La creación poética. La poesía se convierte en el mejor vehículo para ref lexionar sobre la propia actividad literaria . Los románticos consideran la poesía como un camino que permite alcanzar la belleza y el verdadero conocimiento. La rebeldía. La voluntad transgresora de los autores se encarna en personajes marginales. Se pueden distinguir dos corrientes: – La vertiente conser vadora, apegada a las tradiciones. – La vertiente liberal o revolucionaria, defensora de las libertades. La muer t e. La decepción del poeta romántico ant e su entorno lo empuja a un profundo pesimismo que impregna el poema de motivos fúnebres: ruinas, cementerios, apariciones fantasmales… 4. La poesía romántica El exotismo romántico se manifiesta en el caso español de un modo peculiar: mientras los poetas españoles huyen de su realidad a través de ensoñaciones orientalistas, los escritores y viajeros extranjeros verán España como un país exótico. En la imagen, Paso del río Darro por la ciudad de Granada, grabado de Gustave Doré. 2 Lee con atención los dos fragmentos poéticos de Espronceda y Zorrilla y responde. ¿Qué motivos románticos aparecen en ellos? Identifícalos y explica su significado en el poema. ¿Se puede afirmar que se da una visión idealizada del personaje del contrabandista? ¿Qué tópicos se asocian a su figura? Enuméralos. A C T I V I D A D E S 334
RkJQdWJsaXNoZXIy