4.3. Lenguaje y métrica La poesía romántica se caracteriza por su afán innovador: se buscan nuevos metros y se introducen modificaciones en las estrofas tradicionales. Se recupera y cultiva con asiduidad el romance y se impone la polimetría. En cuanto al lenguaje, es una poesía efecti sta y retórica , en la que predomina un estilo grandilocuente marcado por los siguientes rasgos: Retori ci smo: se empl ean numerosos epít etos , sími l e s , recursos de rep eti ción (anáforas, paralelismos…), aliteraciones y onomatopeyas. Uso de arcaísmos y términos exóticos, en consonancia con el ansia de evasión temporal y espacial propia de la sensibilidad romántica . Expresividad intensa, con abundancia de exclamaciones, interrogaciones retóricas y antítesis violentas y muy marcadas. Tono hiperbólico: la manifestación de los sentimientos tiende a la exageración . Imágenes recurrentes: las metáforas románticas habituales son la naturaleza (el mar, la noche…), la muerte (tumbas, espectros…) o la propia actividad artística . 4.4. Etapas La poesía romántica española presenta dos etapas diferentes: Rasgos Autores Primera etapa Es una poesía enfática, retórica, grandilocuente. Presenta personajes marginales a los que se convierte en símbolos de libertad individual. Se cultiva en la primera mitad del siglo. José de Espronceda. José Zorrilla. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Segunda etapa (poesía posromántica) Se cultiva a partir de 1850 y constituye el germen de la poesía moderna. Poesía intimista y sencilla en su expresión. Se mantienen los temas románticos, pero se busca una forma literaria sin excesos retóricos. Gustavo Adolfo Bécquer. Rosalía de Castro. Carolina Coronado. 4.5. La poesía de José de Espronceda La obra poética de Espronceda se inscribe en los dos grandes subgéneros de la poesía romántica : la poesía lírica y la narrativa . Poesía lírica Destacan, sobre todo, las canciones, dedicadas a personajes marginales y en las que el autor defiende, a partir de los motivos y recursos típicamente románticos, sus ideas liberales. A este grupo pertenece también el Canto a Teresa, composición elegíaca incluida en el poema El diablo mundo. Poesía narrativa El estudiante de Salamanca: – En esta obra, con cuatro partes de extensión desigual, don Félix de Montemar (personaje inspirado en la figura de don Juan) seduce y abandona a doña Elvira, quien muere de dolor. El protagonista acaba persiguiendo a una dama de blanco, fascinado por su misterio, sin saber que es el esqueleto de su amada, que lo conduce al infierno. – El estilo es fuertemente retórico, con una búsqueda constante de la sonoridad, a la que contribuye el empleo de la polimetría: octavillas, romances, octavas reales, décimas… El diablo mundo: – Es un extenso poema inacabado en el que el autor intenta comunicar su visión del mundo a través del personaje de Adán, símbolo de la bondad humana que acaba siendo pervertida por la sociedad. José de Espronceda Nacido en Almendralejo (Badajoz) en 1808, pronto se trasladó a Madrid, donde cursó Humanidades y tuvo como profesor al poeta Alberto Lista. Firme defensor de las ideas liberales, que lo llevaron a ser encarcelado e incluso desterrado. Vivió una apasionada historia de amor con Teresa Mancha, quien lo abandonó. Su muerte causó en el poeta un hondo dolor que expresó en su Canto a Teresa. Falleció en 1842. En la segunda mitad del siglo xix surgen movimientos artísticos que se distancian de la grandilocuencia romántica. Uno de ellos es el Impresionismo, en el que se inscribe la obra de Pissarro, autor de Mujer lavándose en un arroyo. 19 335
RkJQdWJsaXNoZXIy