176207

L E C T U R A 3 Lee el texto con atención y responde. ¿Quién es la mujer a quien persigue don Félix? ¿Qué encuentro tiene lugar al final de este pasaje? ¿Qué experimenta el protagonista? Resume brevemente el contenido del fragmento e identifica su tema principal. 4 Explica qué imágenes y recursos contribuyen a crear una atmósfera de terror y misterio. Relaciona las imágenes que has encontrado con la estética romántica. ¿Qué tópicos propios de este movimiento aparecen en el texto? 5 Analiza la métrica del fragmento. ¿Qué estrofa y qué tipo de versos se emplean? ¿Constituyen esta clase de versos una novedad respecto a la poesía anterior? ¿Cómo es el ritmo del poema? Descríbelo y relaciónalo con su contenido. Revisa los conceptos de cesura y hemistiquio y explica cómo se emplean en el poema esos recursos métricos. 6 Este texto es un claro ejemplo de la poesía narrativa del Romanticismo. Explica por qué con ejemplos extraídos del propio fragmento. A C T I V I D A D E S La blanca visión En tanto don Félix a tientas seguía , delante camina la blanca visión , triplica su espanto la noche sombría , sus hórridos gritos redobla Aquilón1. 5 Rechinan girando las férreas veletas, crujir de cadenas se escucha sonar, las altas campanas por el viento inquietas pausados sonidos en las torres dan . Rüido de pasos de gente que viene 10 a compás marchando con sordo rumor, y de tiempo en tiempo su marcha detiene, y rezar parece en confuso son , llegó de don Félix luego a los oídos, y luego cien luces a lo lejos vio, 15 y luego en hileras largas divididos vio que murmurando con lúgubre voz enlutados bultos andando venían , y luego más cerca con asombro ve que un féretro en medio y en hombros traían 20 y dos cuerpos muertos tendidos en él . Las luces, la hora , la noche, profundo, infernal arcano parece encubrir. Cuando en hondo sueño yace muerto el mundo, cuando todo anuncia que habrá de morir 25 al hombre, que loco la recia tormenta corrió de la vida , del viento a merced , cuando una voz triste las horas le cuenta y en lodo sus pompas convertidas ve, forzoso es que tenga de diamante el alma 30 quien no sienta el pecho de horror palpitar, quien , como don Félix, con serena calma ni en Dios ni en el diablo se ponga a pensar. Así en tardos pasos, todos murmurando, el lúgubre entierro ya cerca llegó, 35 y la blanca dama devota rezando entrambas rodillas en tierra dobló. Calado el sombrero y en pie, indiferente, el féretro mira don Félix pasar, y al paso pregunta con su aire insolente 40 los nombres de aquellos que al sepulcro van . Mas ¡cuál su sorpresa , cuál su asombro fuera cuando, horrorizado, con espanto ve que el uno don Diego de Pastrana era , y el otro, ¡Dios santo!, y el otro era él!… 45 Él mismo, su imagen , su misma figura , su mismo semblante, que él mismo era , en fin ; y duda , y se palpa , y fría pavura2 un punto en sus venas sintió discurrir. José de Espronceda , El estudiante de Salamanca 1 Aquilón : en la mitología latina , dios de los vientos fríos. 2 pavura : temor. Detalle de un cuadro de Edgar Degas. 336

RkJQdWJsaXNoZXIy