5. La poesía posromántica 19 L a obra de Bécqu er y Rosalí a de Castro constituye el primer paso haci a l a poesía contemporánea española . Su lírica se despojó de los excesos retóricos de la época anterior y ambos buscaron una voz propia , mucho más intimista y desnuda , con la que expresar su visión del mundo. 5.1. Gustavo Adolfo Bécquer La poesía de Bécquer está recogida en sus Rimas, publicadas completas por primera vez en 1871, de manera póstuma . Tradicionalmente se clasifican en cuatro grandes grupos, según el tema que desarrollan : Rimas I-VIII Rimas IX-XXIX Rimas XXX-LI Rimas LII-LXXVI La creación y la propia poesía. La exaltación del amor ilusionado. El amor desengañado. La soledad y la reflexión vital. En cuanto a la forma , el propio nombre que el autor dio a sus poemas (rimas) denota ya la sencillez estilística de sus textos. En los poemas de Bécquer, inf luidos por la obra y las ideas estéticas del poeta alemán Heinrich Heine, destacan estos rasgos: La musicalidad y la búsqueda de una expresión próxima al lenguaje habitual . El empleo de recursos de repetición con leves variaciones finales (variatio). El uso de imágenes con valor simbólico, extraídas, sobre todo, del campo de la naturaleza y de las artes. Gustavo Adolfo Bécquer De origen sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) se estableció en Madrid para hacer carrera literaria. Colaborador habitual de periódicos como El Contemporáneo, donde publicó la mayoría de sus leyendas, su vida profesional estuvo marcada por las dificultades económicas. Su gran amor fue Julia Espín, a quien se dice que están dedicados buena parte de sus poemas. En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, pero su vida conyugal estaría marcada por las infidelidades de su esposa. 7 Lee estos dos poemas de Bécquer y responde a las preguntas. I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora , y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idïoma , con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar, que no hay cifra capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh hermosa!, si , teniendo en mis manos las tuyas, pudiera al oído cantártelo a solas. XLI Tú eras el huracán , y yo la alta torre que desafía su poder. ¡ Tenías que estrellarte o que abatirme!… ¡No pudo ser! Tú eras el océano; y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén . ¡ Tenías que romperte o que arrancarme!… ¡No pudo ser! Hermosa tú , yo altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder ; la senda estrecha , inevitable el choque… ¡No pudo ser! Gustavo Adolfo Bécquer , Rimas ¿Cuál es el tema central de cada poema? ¿Cómo es el himno que se describe en la rima I? ¿Qué crees que representa? Explícalo. ¿Cómo es la estructura de la rima XLI? ¿Qué recursos retóricos se emplean en ella? 8 Compara estos poemas de Bécquer con los textos que has leído de Espronceda. ¿Qué diferencias encuentras? 9 Lee y comenta dos rimas de Bécquer que se encuadren en apartados temáticos distintos de los representados por las rimas anteriores. A C T I V I D A D E S 337
RkJQdWJsaXNoZXIy