176207

Rexurdimento y Renaixença Monumento a Jacinto Verdaguer en Barcelona. Durante la época romántica, el auge de los nacionalismos favoreció la aparición de movimientos culturales que reivindicaban la lengua y la literatura propias. Este es el caso del Rexurdimento gallego y la Renaixença catalana, que dieron lugar a un fructífero periodo para ambas literaturas, gracias a la labor de intelectuales como Manuel Murguía o Juan Manuel Pintos, en el caso del Rexurdimento, o Carles Aribau y Jacinto Verdaguer, en la Renaixença. 5.2. Rosalía de Castro Rosalía de Castro cultivó la poesía en gallego, en Cantares gallegos y Follas novas, y en castellano, en su obra En las orillas del Sar, uno de los poemarios más importantes del siglo xix . En sus poemas destacan los siguientes temas: El paisaje, que presenta como proyección de su propia sensibilidad , eludiendo su lado pintoresco. Adiós ríos, adiós fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cándo nos veremos. [Adiós, ríos; adiós, fuentes; adiós, arroyos pequeños; adiós, vista de mis ojos, no sé cuándo nos veremos]. La búsqueda del i deal: el yo poético persigue el amor, l a bel l eza , l a justici a …, pero su esfuerzo siempre se ve frustrado por la imperfección de la realidad . La melancolía y tristeza: el desengaño y la frustración provocan un dolor que se combina con el recuerdo de una adolescencia confusa y atormentada . La denuncia de la injusticia: en sus versos se retrata la pobreza infantil , la nostalgia de los emigrantes o las duras condiciones de vida de los obreros y de los trabajadores del campo. Rosalía de Castro Nacida en Santiago de Compostela en 1837, su infancia y su adolescencia estuvieron marcadas por la enfermedad y la melancolía. En 1858 contrajo matrimonio con Manuel Murguía, líder del movimiento cultural del Rexurdimento gallego, con quien tuvo siete hijos, de los que varios fallecieron siendo aún niños. A lo largo de su vida, fueron continuas las desavenencias conyugales. Murió en 1885 en Padrón. 10 Lee este poema de Rosalía de Castro y responde a las preguntas. Ansia que ardiente crece, vertiginoso vuelo tras de algo que nos llama con murmurar incierto, sorpresas celestiales, dichas que nos asombran : así cuando buscamos lo escondido, así comienzan del amor las horas. Inaplacable angustia , hondo dolor del alma , recuerdo que no muere, deseo que no acaba , vigilia de la noche, torpe sueño del día : es lo que queda del placer gustado, es el fruto podrido de la vida . Rosalía de Castro En las orillas del Sar ¿Qué deseo persigue la voz poética de la autora? ¿A qué conduce, sin embargo, esa búsqueda? ¿Con cuál de las rimas de Bécquer que has leído en la página anterior guarda más relación este poema? Razona tu respuesta. 11 Fíjate en la estructura externa e interna del poema y contesta. El poema se divide en dos estrofas. ¿Cuál es la idea esencial de cada una de ellas? ¿Qué medida presentan los versos? ¿Cómo se distribuye la rima? 12 Elabora un texto expositivo-argumentativo en el que expliques con ejemplos por qué se considera que la poesía posromántica de Bécquer y Rosalía de Castro constituye el arranque de la poesía contemporánea. A C T I V I D A D E S 338

RkJQdWJsaXNoZXIy