176207

6. La prosa romántica 19 Frente a la eclosión de la novela en la literatura romántica francesa e inglesa , con autores como Víctor Hugo (Los miserables, Nuestra Señora de París) o Mar y Shelley (Frankenstein), el género novelesco fue poco cultivado en el Romanticismo español . Entre las obras publicadas en la prosa romántica española se distinguen estos subgéneros: Subgéneros Obras y autores más destacados Prosa de ficción Novela histórica El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. Es una obra ambientada en El Bierzo (León) que relata el fin de la Orden de los Templarios (siglo XV). Narrativa breve Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Prosa no ficcional Cuadro de costumbres Escenas matritenses, de Ramón Mesonero Romanos. Retratan situaciones de la vida cotidiana madrileña, con el afán de captar sus rasgos más pintorescos. Artículo periodístico Artículos, de Mariano José de Larra. 6.1. Las Leyendas de Bécquer Publicadas en la prensa entre 1858 y 1864, las Leyendas constituyen un conjunto de dieciocho relatos fantásticos de origen folclórico que presentan las siguientes características: Ambientación medieval: casi todas las leyendas se sitúan en la Edad Media . Reelaboración artística de materiales populares: en muchos casos, la fuente del texto es un relato folclórico perteneciente a la tradición oral . Presencia de personajes irreales: gnomos, fantasmas, hadas… Final sorprendente, que busca provocar en el lector una emoción intensa . Empleo de un lenguaje poético y a la vez sencillo. 6.2. Los Artículos de Mariano José de Larra La prosa de Larra se distingue por su ironía y sentido crítico. En sus textos se retratan situaciones de la sociedad de la época , pero el autor trasciende la anécdota para ofrecernos un cuadro humano de valor general . Muchos de los artículos presentan una estructura similar : Presentación del tema a partir de un caso en particular que involucra al propio autor. Desarrollo narrativo, con inclusión de pasajes descriptivos y dialogados. Conclusión y ref lexión final , de carácter argumentativo. Según su tema , los artículos de Larra se pueden clasificar en tres grupos: Artículos de costumbres Se hace hincapié en la necesidad de modernizar la sociedad española. Artículos políticos Se defienden las ideas progresistas. Artículos literarios Se opina sobre la literatura de la época y, muy especialmente, sobre el teatro, al que se atribuye una función didáctica esencial para el desarrollo de la sociedad. Mariano José de Larra Larra nació en Madrid en 1809. Fundó su primer periódico, El duende satírico del día, a los diecinueve años, publicación a la que seguiría unos años después la revista satírica El pobrecito hablador (1832). Desde 1833 empleó el seudónimo «Fígaro» en sus artículos, que llegaron a ejercer gran influencia en la sociedad de su tiempo. Casado en 1829, fue abandonado por su esposa poco después y mantuvo una convulsa relación con una mujer casada, Dolores Armijo. Finalmente, su creciente frustración –sentimental y social– acabó conduciéndolo al suicidio en 1837. La novela histórica y la novela gótica En el siglo xix surgen dos géneros novelísticos que alcanzarán gran popularidad: La novela histórica, que desarrolla una trama repleta de aventuras y ambientada casi siempre en la Edad Media. Son obras de este tipo Ivanhoe, de Walter Scott, y Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo. La novela gótica, de carácter fantástico e incluso a veces terrorífico, con argumentos inquietantes que se sitúan en escenarios lóbregos. Destacan El castillo de Otranto, de Horace Walpole, y Melmoth el errabundo, de Charles Maturin. 339

RkJQdWJsaXNoZXIy