176207

R E S U M E N Europa Rasgos La poesía romántica España La prosa romántica El teatro romántico Tensiones entre liberales y absolutistas. Fin del sistema del Antiguo Régimen y consolidación de la burguesía. Inicio de la Revolución industrial y aparición del proletariado. Rebeldía: rechazo del pragmatismo burgués y defensa del idealismo. Afán de evasión en el espacio y en el tiempo. Individualismo: exaltación del yo y gusto por la marginalidad. Nacionalismo: reivindicación del folclore y la cultura popular. Proyección en la naturaleza: importancia del paisaje. Gusto por la fantasía: abandono del racionalismo ilustrado. Poesía lírica romántica (retórica y grandilocuente): José de Espronceda, José Zorrilla y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Poesía lírica posromántica (intimista e innovadora): Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro y Carolina Coronado. Poesía narrativa: poemas breves (romances) y extensos (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, de José de Espronceda). Época convulsa: guerra de Independencia (1808), primera constitución liberal (1812), monarquía de Fernando VII (1814-1820, 1823-1833), Trienio Liberal (1820-1823) y subida al trono de Isabel II (1843). Atraso y anquilosamiento con respecto a Europa. Rasgos del drama romántico: – Ruptura de las tres unidades. – Espacios abruptos y, a menudo, exóticos. – Polimetría y retoricismo. Obras fundamentales: – La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa. – Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas. – Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Prosa de ficción: – Novela histórica: El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. – Narrativa breve: Leyendas, de Bécquer. Prosa no ficcional: – Cuadro de costumbres: Escenas matritenses, de Ramón Mesonero Romanos. – Artículo periodístico: artículos de Mariano José de Larra (de costumbres, políticos y literarios). 348 Con t ex t o h i s t ó r i co E l mov imi en t o r omán t i co

RkJQdWJsaXNoZXIy