E N P R I M E R A P E R S O N A Autof icción , literatura del yo, poesía de la experiencia… son conceptos que han surgido en los últimos años en el mundo de l a lit eratura para designar obras en las que se adopta un punto de vista personal y subjetivo. Sin embargo, el uso de la primera persona en los textos literarios se remonta a los primeros escritos de los que tenemos constancia . En poesía , la primera persona ha ser vido a lo largo de los siglos para expresar emociones. Así lo hizo un anónimo poeta lírico en Se oj’o meu amigo y también los poetas religiosos del siglo xvi, como san Juan de la Cruz, y los del Barroco, como Francisco de Quevedo. El formato epistolar, y con él el uso de la primera persona , se adopta frecuentemente en la novela sentimental del siglo xv para l a expresión directa de los sentimi entos, como hace Diego de San Pedro en Cárcel de amor; en la primera novela picaresca , el Lazarillo de Tormes, en la que el punto de vista del narrador es crucial para dotar a la historia de verosimilitud; y en obras posteriores del género, como el Buscón. También los protagonistas de las Cartas marruecas se valen de este recurso para opinar en primera persona . C Á R C E L D E A M O R El preso, al autor (pág. 216) La novela sentimental encuentra un vehículo de expresión idóneo en las cartas y en el relato en primera persona para centrar la atención en la acción interior de los personajes, en su psi - co logí a . De est a man era , los p ersonajes pu e - den transmitir desde la narración sus propios sent imi ento s . En el f ra gmento sel e c c ionado , conocemos a través del protagonista , Leriano, el porqué de su pri sión en l a al egórica Cárcel de Amor. C A N T I G A Se oj ’o meu amigo (pág. 192) El hecho de que dos de las muestras más antiguas de lírica peninsul ar, l as jarchas mozárabes y las cantigas galaicopor tuguesas, coincid a n e n e x p re s a r su s em o c i o n e s a t rav é s d e voces de mujeres nos habla de la concepción que se tenía durante la Edad Media del género lírico. La delicadeza , la emotividad y la subjetividad en este tipo de poesía se hallan en la expresión del amor en primera persona , femenina y singular. S A N J U A N D E L A C R U Z Noche oscura del alma (pág. 237) Cuando un t exto lit erario está escrito en primera persona , es fre - cu ent e (y a veces in e v itabl e) ver en l a v oz narrativa o poéti ca un trasunto de su autor o autora . Sin embargo, no debe confundirse al narrador con el autor, pues la literatura es un arte de ficción , hecho que queda explícito en este poema . Se puede pensar que san Juan de la Cruz cuenta una experiencia mística personal , pero esta queda simbolizada en una relación de amor terrenal contada a través de la voz de una mujer, la amada que sale disfrazada de su casa para fundirse con su amado: «amada en el amado transformada». 1 itinerario 350
RkJQdWJsaXNoZXIy