Metáfora Es el tropo de empleo más frecuente, tanto en la literatura como en la vida cotidiana. Consiste en designar una realidad mediante otra con la que mantiene alguna relación de similitud o asociación. Se logra sustituyendo un vocablo por otro cuyo significado tiene algún aspecto común que permite identificar amb o s t é r m i n o s, u n o r e a l y e l o t r o f i g u ra d o. E l e s q u ema má s habitual es «A es B»: El sol es un globo de fuego, la luna es disco morado. Antonio Machado En ocasiones, se puede omitir el término real; entonces, la metáfora resulta más difícil de desentrañar, a menos que el contexto faci l ite la identi f icación del signi f icado real . En este poema de Gerardo Diego, se emplea una metáfora para hacer referencia a un ciprés: Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza . Gerardo Diego Metonimia Consiste en designar un concepto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de contigüidad lógica o material. La relación puede ser entre continente y contenido, entre la parte y el todo o entre la causa y el efecto. Por ejemplo, Pedro Salinas en el título de su libro se está refiriendo al poemario con la palabra voz: La voz a ti debida . Pedro Salinas Otra posibilidad es la sustitución de lo abstracto o idea simbolizada por lo concreto o símbolo. Por ejemplo: «abrazó la cruz» quiere decir que se convirtió al cristianismo. O entre el autor y sus obras, como cuando se dice «leer a Cervantes», en vez de las obras de Cervantes. Se basan en la metonimia multitud de expresiones de la lengua cotidiana como «Póngame un café» (por «una taza de café») o «T i ene una buena cabeza» (por «es i nte l i gente» ) o «Me gus ta este lienzo» (por «este cuadro»). También es un recurso que se emplea con frecuencia en la pu - blicidad para vender un objeto que se asocia con un concepto valorado positivamente por el consumidor, como ocurre en este anuncio en el que se emplea primavera en vez de «ropa de temporada de primavera». Ya es primavera en El Corte Inglés. Sinestesia Este recurso consiste en la transposición de un concepto que pertenece a un determinado ámbito sensorial (como la vista) a u n o b j e t o q u e p e r t e n e c e a u n ámb i t o s e n s o r i a l d i f e r e n t e (como el gusto o el tacto) . De este modo, se asignan olores a elementos que normalmente se perciben a través de la vista, sonidos a otros que se asocian al olfato, etc. Escucho con mis ojos a los muertos. Francisco de Quevedo H a y s i n e s t e s i a s q u e e s t á n f o s i l i z a d a s e n l a l e n g u a h a b i t u a l . Así, decimos que determinados asuntos «apestan», que los años «pesan», que un recuerdo es «amargo», que un color es «chillón» o un sonido es «áspero». 2 FIGURAS 1. FIGURAS DE DICCIÓN Se pueden basar en tres procedimientos: a) La repetición de ciertos elementos (fonemas, morfemas, lexemas, palabras o estructuras sintácticas). b) La omisión de alguno de esos elementos. c) El cambio de orden de algunos elementos. a) Figuras por repetición En este t ipo de f iguras, el efecto es de rei teración, con lo que s e s u b ra y a l a i d e a q u e s e q u i e r e t ra n sm i t i r, i n t e n s i f i c á n d o l a o matizándola. Aliteración Es l a repet i c i ón de un mi smo son i do, una mi sma consonante o vocal , o vocales o consonantes per tenecientes a un mi smo grupo, a lo largo de un verso o varios versos, con el objeto de producir un efecto fónico. Con frecuencia, el sonido que se repite evoca el significado de las palabras en las que se produce la repetición o de otras palabras próximas. Nos encontramos entonces ante una aliteración onomatopéyica. Cuando la repetición se produce al final del verso, se habla de rima. […] un susurro de abejas que sonaba . Garcil aso de l a Vega Un no sé qué que quedan balbuciendo. San Juan de l a Cruz Como otros recursos basados en la repetición, ayuda a que los enunciados puedan memorizarse fácilmente, por lo que se usa mucho en refranes o lemas publicitarios. 361
RkJQdWJsaXNoZXIy