Métrica La poesía se dist ingue formalmente de la prosa por el empleo del verso. Este uso conlleva una serie de aspectos que hay que tener en cuenta: la longitud o medida de los versos, la disposi - ción de los sonidos mediante el uso de la rima, la adopción de una estructura rítmica… Todas estas cuestiones determinan la sintaxis y el léxico, puesto que han de encajarse dentro del esquema métrico elegido y disponerse según un patrón estrófico. Para ello, el poeta tiene ciertas licencias métricas, como cambiar el acento de lugar dentro de una palabra, realizar diptongos o hiatos donde la pronunciación habitual no acostumbra a hacerlos, etc. 1 TÉRMINOS MÉTRICOS Y LICENCIAS Cómputo silábico La mayor parte de la poesía escrita en lenguas románicas es silábica, es deci r, está basada en el conjunto de las sí labas que constituyen los versos. Se cree que en algunas formas poéticas de la tradición oral más arca i ca e l acento r í tmi co era , j unto con l a r ima , l a base de l a construcción poética, por lo cual los versos no presentaban una medida regular. Así sucede en el Poema de mio Cid, por ejemplo. En castellano, el lugar donde recae el acento de la última palabra del verso determina el cómputo silábico. Si la palabra es aguda (acentuada en la última sílaba), se añade una sílaba a la suma de las que componen el verso («¿Dón-de-vas, tris-te-de-ti?» es un verso octos í l abo: 7 + 1) ; s i es l lana, l a medida s i l ábi ca del v e r s o s e q u e d a i g u a l ( « ¿ D ó n - d e - v a s, A l - f o n - s o - d o - c e ? » e s un ver so oc tos í l abo ) ; y s i es esdrú j u l a, se res ta una s í l aba. Compárense estos dos versos de Rosalía de Castro, que son de idént ica medida: «Hay-ca-nas-en-mi -ca-be-za; hay-en- los-prados-es-car-cha (16) / mas-yo-pro-si-go-so-ñan-do, po-bre ˘ in-cura-ble-so-nám-bu-la» (17 – 1 = 16). Arte mayor Son versos de arte mayor los que tienen más de ocho sílabas. Entre los versos de arte mayor destacan el verso endecasílabo (once sílabas) y el verso alejandrino (catorce sílabas). Un t ipo espec i a l de ar te mayor es el ar te mayor castel lano, basado en un verso dodecasílabo dividido en dos hemistiquios, en cada uno de los cuales hay dos sílabas tónicas separadas por dos átonas. Casi todas las obras compuestas en arte mayor castellano pertenecen a la poesía cancioneril. Arte menor Son versos de arte menor los que tienen menos de nueve sílaba s. En t r e l o s v e r s o s de a r t e meno r de s t a c an e l oc t os í l abo (ocho sílabas), utilizado en romances y composiciones estróficas de carácter narrativo, y el heptasílabo (siete sílabas), que en algunas estrofas se combina con versos endecasílabos. Cesura La cesura es la pausa fuerte que divide en dos partes o hemistiquios un verso de arte mayor. En algunos casos la cesura es obligatoria, como sucede en el alejandrino del mester de clerecía, mientras que en otros es optativa. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión . Rubén Darío Hemistiquio Es el nombre que recibe cada una de las dos partes en que queda dividido el verso mediante la cesura. Sinalefa La sinalefa es una licencia métrica que consiste en pronunciar como un diptongo dos vocales que, o bien forman normalment e u n h i a t o, o b i e n p e r t e n e c e n a d o s p a l a b ra s c o n t i g u a s. E n el primer caso, recibe el nombre específico de sinéresis. Si en el verso «pe-ro ˘ a-que-llas-que ˘ el-vue-lo-re-fre-na-ban» no se tuvieran en cuenta las dos sinalefas, el verso tendría trece sílabas en lugar de once. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar. Gustavo Adolfo Bécquer Dialefa (diéresis) Consiste en deshacer un diptongo para lograr una sílaba más en el verso. Con este recurso se consigue dar relieve fónico a ciertas palabras. Si esta licencia se utiliza dentro de una palabra, se suele indicar mediante el signo denominado diéresis ( ¨ ) y, si se da entre palabras contiguas, es el lector el que la ha de reconocer. Y en ásperas montañas con el süave canto enterneciese. Garcil aso de l a Vega Rima Es una forma especial de aliteración que consiste en la repetición sistemática de una serie de sonidos a final de verso a partir de la última vocal acentuada. La palabra en la que aparece la rima suele ser una de las más importantes del verso y está cargada de significación. Cuando la rima es exacta, es decir, riman vocales y consonantes, se llama rima consonante; y, si solo riman las vocales a partir de la última vocal acentuada, se denomina rima asonante. Rima consonante: El placer unges de dolor ; tu beso, puñal de fuego en vaina de embeleso. Delmira Agustini 366
RkJQdWJsaXNoZXIy