176207

Rima asonante: Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota! Federico García Lorca Según el modo en que se ordene, la rima puede ser: rima encadenada (aba : bcb : cdc…), rima abrazada (abba), rima cruzada (abab) o rima continua (aaaa). Rima encadenada: No perdono a la muerte enamorada, A no perdono a la vida desatenta, B no perdono a la tierra ni a la nada. A En mis manos levanto una tormenta B de piedras, rayos y hachas estridentes, C sedienta de catástrofes y hambrienta. B Miguel Hernández Rima abrazada: Retirado en la paz de estos desiertos, A con pocos, pero doctos libros juntos, B vivo en conversación con los difuntos B y escucho con mis ojos a los muertos. A Francisco de Quevedo Rima cruzada: Deja que alegre tus promesas crea, A deja que venza al desaliento atroz, B aunque mentida mi ventura sea, A aunque desmienta el porvenir tu voz. B Gertrudis Gómez de Avell aneda Rima continua: Mester traigo fermoso, non es de joglaría ; A mester es sin pecado, ca es de clerecía ; A fablar curso rimado por la cuaderna vía A a sílabas cuntadas, ca es grant maestría. A Libro de Alexandre Estrofa Los versos suelen agruparse en unidades mayores llamadas est rofas. Las es t rofas t i enen un mi smo número de versos y en ellas se repite un mismo esquema de rimas. En la poesía sin rima las estrofas funcionan como unidades rítmicas y de sentido. En la épica castellana no hay estrofas propiamente dichas, sino tiradas, que están constituidas por un número indefinido de versos con la misma asonancia. Estribillo Es el verso o versos que se repiten al final de cada una de las estrofas de ciertos poemas. Por lo general, figura al comienzo del poema y se repite en las estrofas. 2 ESQUEMAS ESTRÓFICOS Pareado Está constituido por dos versos que riman entre sí (aa bb cc… o AA BB CC…). En la prosa aparece a menudo en los refranes: «Más vale pájaro en mano que ciento volando». En la isla en que detiene su esquife el [argonauta A del inmortal Ensueño, donde la eterna pauta A de las eternas liras se escucha –Isla de Oro B en que el tritón elige su caracol sonoro B y la sirena blanca va a ver el sol–, un día C se oye un tropel vibrante de fuerza [y harmonía . C Rubén Darío Terceto Son t res versos cuya r ima puede segui r di ferentes esquemas (aba, aab, bab, aaa…); el más frecuente es el de rima encadenada, muy utilizado en los Siglos de Oro (ABA : BCB : CDC…). ¿Quién no vio desparcir su sangre al hierro A del enemigo? ¿Quién no vio su vida B perder mil veces y escapar por yerro? A ¡De cuántos queda y quedará perdida B la casa, la mujer y la memoria, C y de otros la hacienda despendida! B Garcil aso de l a Vega Cuarteto Es una estrofa de cuatro versos de arte mayor de rima abrazada (ABBA). Quien dice que la ausencia causa olvido A merece ser de todos olvidado. B El verdadero y firme enamorado B está, cuando está ausente, más perdido. A Juan Boscán 367

RkJQdWJsaXNoZXIy