176207

Actividades de reflexión que ligan el conocimiento gramatical con el uso de la lengua (pares mínimos, análisis inversos, secuencias agramaticales o ambiguas...). Diferentes textos, actividades y propuestas de trabajo o de escritura que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Textos que forman parte de uno de los tres itinerarios literarios propuestos para el curso. Establecen vínculos con otros textos de un mismo itinerario. LOGOS UTILIZADOS EN ESTE LIBRO Piensa y resuelve una o varias actividades que sirven de acercamiento al contenido literario que va a abordarse en la unidad. Aprende con textos informativos que contienen tablas, destacados y otros elementos gráficos que facilitan la adquisición de los conocimientos. Lee textos representativos de los diferentes periodos literarios y resuelve actividades de investigación, ampliación, creación… Recorre tres itinerarios literarios en los que encontrarás textos de diferentes géneros, autores y épocas unidos por un elemento en común. Resuelve una evaluación de cada unidad en la que tendrás que demostrar lo aprendido aplicándolo a un texto literario y refuerza y revisa los saberes básicos utilizando el resumen de cada unidad. Realiza comentarios guiados de textos representativos a partir de claves que podrás interiorizar y aplicar a otros textos similares. Literatura EN SITUACIÓN 1 ITINERARIOS LITERARIOS 4 SABERES BÁSICOS 2 1 itinerario S A B E R E S B Á S I C O S 1 El contexto histórico 2 El Barroco 3 La poesía barroca 4 La poesía conceptista. Quevedo 5 La poesía culterana. Góngora 6 La poesía de Lope de Vega 7 La poesía de sor Juana Inés de la Cruz E N S I T U A C I Ó N El Barroco es un periodo cultural y artístico caracterizado por su estilo abigarrado y complejo. Busca obras del arte barroco (literarias, pictóricas, arquitectónicas…) y observa sus características. La poesía del siglo xvii se desarrolla entre el conceptismo (concisión y empleo de conceptos, agudezas…) y el culteranismo (uso de referencias cultas, neologismos, metáforas complejas…). ¿Cuál de estas formas crees más adecuada para la poesía? Responde de forma razonada. La poesía barroca U N I D A D 15 259 Arte frente a naturaleza Los autores barrocos ya no ven en la naturaleza un modelo de armonía que han de trasladar a sus creaciones, sino un punto de partida, defectuoso a menudo, que el arte debe perfeccionar: Es el arte complemento de la naturaleza y otro segundo ser que por extremo la hermosea y aun pretende excederla en sus obras. Préciase de haber añadido otro mundo artificial al primero, pule de ordinario los descuidos de la naturaleza, perfeccionándola en todo: que sin este socorro del artificio, quedara inculta y grosera. Baltasar Gracián, El criticón 1.1. La España del siglo xvii. Un siglo de crisis Frente al esplendor alcanzado por el Imperio español durante el siglo xvi, en el siglo xvii se asiste al inicio de un periodo de decadencia política y económica que tendrá su repercusión en la sociedad y en la literatura . Un siglo de crisis política La situación de crisis se dio en Europa en todos los órdenes (teniendo repercusión en el clima , l a economí a , l a demograf í a , l a i deo logí a …) y en España se pro longó durante los tres reinados que se sucedieron a lo largo del siglo: el de Felipe III (15981621), el de Felipe IV (1621-1665) y el de Carlos II (1665-1700). En todos estos reinados encontramos unos rasgos comunes: Se delegó el poder en la f igura del valido, hombre de máxima conf ianza del rey. Destacaron en este puesto dos personajes: el duque de Lerma , valido de Felipe III, y el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV. El dominio español retrocedió frente a la nueva hegemonía francesa, perdiendo su importancia en la sociedad occidental . Los conf lictos bélicos empobrecieron notablemente las arcas públicas y forzaron la declaración de continuas bancarrotas. Entre el los tuvieron especial relevancia las disputas con las Provincias Unidas (Países Bajos) y la participación de España en la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Con la firma del Tratado de Westfalia en 1648, que modernizó y cambió las relaciones internacionales, se consuma el fin de la hegemonía española . La corrupción y el envilecimiento de cierto sector de la nobleza y de la clase política causaron el descontento de la población . Un siglo de crisis económica El retroceso económico del siglo xvii afectó a todos los sectores: Agricultura Agotamiento del suelo por falta de nuevos métodos de explotación, lo que produjo problemas de hambre y epidemias. Comercio Disminución en volumen e importancia debido a la competencia de las Provincias Unidas e Inglaterra. Artesanía Dura competencia por parte de los países del norte de Europa. La crisis económica convirtió el siglo xvii en una época de fuertes contrastes, en la que el lujo de la nobleza se oponía a la dureza de las condiciones de vida del pueblo llano: campesinos sin tierras, artesanos empobrecidos, hidalgos abocados a la mendicidad… Como consecuencia de estas enormes diferencias estallaron numerosas revueltas sociales a partir del año 1640. 1.2. Los conflictos religiosos La Reforma protestante del siglo xvi provocó una clara escisión de los países europeos, alineados unos en torno a las nuevas ideas religiosas y aferrados otros a la doctrina de la católica ; este último es el caso de países como España e Italia . En España , la Contrarreforma trajo consigo un mayor peso de la Inquisición y el consiguiente incremento de los títulos que pasaron a formar parte de su Índice de libros prohibidos. Con el nombre de Barroco se conoce el movimiento cultural dominante a lo largo del siglo xvii en países como España e Italia . Este movimiento se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad , así como por su predilección por el contraste, la hipérbole y el dinamismo. 2.1. Del Renacimiento al Barroco No se pu ede af irmar qu e el Barro co sur ja como un mov imi ento de oposi ción al Renacimiento anterior. Si bien es cierto que se plantean una vi sión de la realidad muy diferente, los autores y arti stas barrocos toman como punto de partida muchos de los elementos propios de la cultura renacentista . Rasgos renacentistas Nueva visión barroca Tópicos de la belleza petrarquista. Se mantienen las imágenes petrarquistas, pero la expresión se intensifica y oscurece, dando lugar a una mayor dificultad interpretativa, y la ornamentación se vuelve hiperbólica. Temas mitológicos. Los temas mitológicos se recogen en muchos textos, pero se presentan desde una nueva óptica que oscila entre la máxima idealización y la sátira más descarnada. Motivos y tópicos literarios de origen latino relacionados con el paso del tiempo: carpe diem, tempus fugit… Son continuas las referencias a la muerte, ante la cual se adoptan dos actitudes: – Actitud epicúrea: el hoy es la única fuente de felicidad posible, de modo que, pese a su brevedad, se nos invita a disfrutarlo. – Actitud estoica: se acepta que no hay contento ninguno que pueda evitar el desengaño que ha de provocarnos la realidad. Naturalidad expresiva. Se prefieren el ingenio y lo original a la naturalidad. 2.2. Cultura y pensamiento barrocos La cultura del Barroco se caracteriza por los siguientes rasgos: Gusto por los contrast es: se osci l a entre lo jo coso y lo do ctrinal , lo culto y lo popular, lo refinado y lo grotesco… De ahí la marcada predilección por recursos como la paradoja y la antítesis. Pesimismo: la crisis general dejó su impronta en el pensamiento, originando una literatura de corte moralista y escéptico, en la que se contempla la realidad como una ilusión vana (un sueño) que nos conduce inevitablemente al desengaño. Dinamismo: se rompe con la visión equilibrada y suave de la estética renacentista , sustituida por una exacerbación del movimiento. Tendencia al exceso: el Barroco propende a la exageración, ya sea en su vena más filosófica y escéptica , ya sea en su dimensión más festiva y popular. La hipérbole se convierte, de este modo, en uno de sus grandes recursos. Búsqueda del ingenio: la idea de que el arte ha de superar a la naturaleza conduce a un afán incesante de originalidad por parte de los artistas, que se esfuerzan en pugnar unos con otros. En lit eratura , por e jemplo, pro li feran los ju egos de palabras y las creaciones léxicas; y la rivalidad entre escritores dio lugar a un subgénero de sátiras y críticas personales, del que tenemos numerosas muestras en la poesía del siglo xvii. En este cuadro de Juan Bautista Maíno, La recuperación de la Bahía de Todos los Santos, el mundo oficial de fastos y poder se representa –casi desdibujado, como remarcando su carácter ficticio– en un segundo plano, en vivo contraste con la realidad miserable que ocupa el primero. 1 Durante el reinado de Felipe IV, España vio agravada su crisis política y económica. Sin embargo, este monarca fue un gran mecenas y promotor de las artes. Documéntate sobre esta faceta menos conocida de la figura de Felipe IV y escribe un breve texto en el que expliques en qué consistió su labor. A C T I V I D A D E S 1. El contexto histórico 2. El Barroco 15 259 258 Claves para comentar un texto del Quijote Para comentar cualquier texto del Quijote, puedes seguir los siguientes pasos: I D E N T I F I C A R E L T E X T O Resumir el contenido del texto y observar qué personajes aparecen en él. Indica qué rasgos de los personajes protagonistas se aprecian. Presta atención a los personajes secundarios que intervienen y a la función que cumplen. Observa qué personajes se hallan más próximos al plano de la realidad y cuáles al del idealismo. Detallar los temas presentes en el texto teniendo en cuenta los motivos esenciales en la obra de Cervantes: la justicia, el amor, la amistad, la búsqueda del ideal, la defensa de la literatura… A N A L I Z A R L A E S T R U C T U R A Ubicar el texto dentro de la novela. ¿A cuál de las dos partes del Quijote pertenece? ¿Qué rasgos propios de esa primera o segunda parte se observan en el texto? Analizar si predomina la narración, la descripción o el diálogo y caracterizarlos desde el punto de vista del estilo y el lenguaje. C O M E N T A R L A F O R M A Buscar rasgos del texto que pongan de relieve la confrontación entre realidad e ideal propia del Quijote. ¿Qué puntos de vista emplea el autor para mostrarnos ambas facetas? ¿Crees que se puede hablar de perspectivismo en el fragmento? Fijarte en la voz narradora y recordar el juego de narradores que es característico de la novela cervantina. Explica quién cuenta los hechos. Observa si se aprecia en el texto ese juego de voces. V A L O R A R E L T E X T O Observar si el texto presenta los rasgos humorísticos habituales en la novela. Si es así, analiza los recursos que se emplean para generar situaciones cómicas. Analizar el valor del texto. 291 16 Comentario de texto COMPRUEBA TU PROGRESO 3 R E S U M E N 294 Novela picaresca Se respetan los rasgos fundamentales esbozados en el Lazarillo (siglo XVI): relato autobiográfico, origen innoble del protagonista, afán de ascenso social, argumento itinerante. Se incorporan novedades propias de la sensibilidad barroca: visión pesimista, tono caricaturesco, actitud moralista y desengañada. A menudo, el carácter autobiográfico del relato deja de estar justificado en el propio texto. Títulos fundamentales: el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y el Buscón, de Francisco de Quevedo. Novela alegórica La trama posee valor simbólico: el objetivo primordial es reflexionar sobre diversos temas. Dos tendencias: – Novela filosófica. Se plantean continuas digresiones sobre asuntos muy diferentes: El criticón, de Baltasar Gracián. – Novela satírica. Se hace un retrato satírico y burlesco de la realidad: El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara. L a p r os a de f i c c i ón ba r r oc a Prosa satírica. Se critican los vicios y defectos de la sociedad de la época. El título fundamental son los Sueños, de Francisco de Quevedo. Prosa política. Se plantean propuestas (arbitrios) con afán de mejorar la grave crisis que padecía España. Son autores destacados Diego de Saavedra Fajardo (Empresas políticas) y Quevedo (Política de Dios y gobierno de Cristo, Marco Bruto). Prosa moral y didáctica. Se reflexiona sobre cuestiones universales desde una perspectiva moralista y pesimista. El autor más importante es Baltasar Gracián (Oráculo manual y arte de prudencia). L a p r os a de i dea s ba r r oc a L a na r r a t i va de Ce r van t e s Además de escribir poesía, teatro y novelas cortas, Cervantes cultivó la novela pastoril (La Galatea) y la novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Sigismunda). Su gran obra, el Quijote, supone el nacimiento de la novela moderna: concebida originalmente como una parodia de los libros de caballerías, constituye uno de los hitos de la literatura universal gracias a la originalidad de sus técnicas narrativas y la profundidad y carisma de sus protagonistas, símbolos de toda una forma de entender la realidad. Novela corta Narraciones breves inspiradas en la prosa italiana heredera del Decamerón de Boccaccio. Rasgos: posible inclusión de un marco narrativo, variedad temática y argumental, valor ejemplar de las historias que se cuentan. Títulos fundamentales: Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes; Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos, de María de Zayas. En las Novelas ejemplares de Cervantes, que carecen de marco narrativo, destaca la presencia del mundo marginal. 1 Resume brevemente el contenido de este fragmento de el Buscón. Identifica cuál es su tema y enúncialo. 2 Sitúa el fragmento en el conjunto de la novela a la que pertenece y responde. ¿Con qué etapa de la vida del protagonista se corresponde? 3 Identifica el subgénero narrativo al que pertenece el Buscón y explica, a partir de este texto, cuáles son los rasgos fundamentales de dicho género. Recuerda qué novela del siglo XVI será tomada en la narrativa barroca como modelo de este género. Explica qué diferencias y semejanzas encuentras entre esa novela y la obra de Quevedo. 4 Comenta el lenguaje y el estilo del texto anterior. Debes centrarte en cuestiones como las siguientes. ¿Observas recursos propios del conceptismo de Quevedo? En caso afirmativo, pon ejemplos. ¿Qué recursos emplea el autor para provocar el humor? Analízalos. 5 Relaciona este pasaje de la novela con la siguiente afirmación que hará, más adelante, el narrador del Buscón y responde las preguntas. «Haz como v i eres» dice el refrán , y dice bi en . De puro considerar en él , vine a resolverme de ser bellaco con los bellacos, y más, si pudiese, que todos. ¿Qué idea sobre la sociedad y el ser humano se trasluce en ella? ¿Es propia de la mentalidad barroca? Razónalo. 6 Valora el fragmento que has leído. ¿Qué rasgos de la picaresca recoge? ¿Hasta qué punto es humorístico? 7 Elabora un cuadro en el que recojas los principales subgéneros, obras y autores de la prosa del siglo xvii. A C T I V I D A D E S EVALUACIÓN De la entrada de Alcalá, patente1 y burlas que me hicieron por nuevo Amaneció, y helos aquí en camisa a todos los estudiantes de la posada a pedir la patente a mi amo. Él , que no sabí a lo qu e era , preguntome qu e qu é qu er í an , y y o, entretanto, por lo que podía suceder, me acomodé entre dos colchones, y solo tenía la media cabeza fuera , que parecí a tor tuga . Pi di eron dos docenas de real es; diéronselos, y con tanto comenzaron una grita del diablo di c i endo «Viva el c ompañ ero , y sea admit i do en nuestra ami stad . Goce de las preeminencias de antiguo. Pueda tener sarna , andar manchado y padecer la hambre de todos». Y con esto –¡mire V. M.2 qué previlegios!– volaron por la escalera , y al momento nos vestimos nosotros y tomamos el camino para escuelas. A mi amo apadrináronle unos colegiales conocidos de su padre y entró en su general3; pero yo, que había de entrar en otro4 diferente y fui solo, comencé a temblar. Entré en el patio, y no hube metido bien el pie, cuando me encararon y empezaron a decir : «¡Nuevo!». Yo, por di simular, di en reír, como que no hacía caso; mas no bastó, porque llegándose a mí ocho o nueve, comenzaron a reírse. Púseme colorado; nunca Dios lo permitiera , pues, al instante, se puso uno que estaba a mi lado las manos en las narices y, apartándose, dijo: «Por resucitar está est e Lázaro, según hiede». Y con esto todo s se ap ar t aron t ap ándo se l a s nar i c e s . Yo , qu e me pensé escapar, puse las manos también y dije: «Vs. Ms. tienen razón , que huele muy mal». Dioles mucha risa y, apartándose, ya estaban juntos hasta ciento. Comenzaron a escarbar y tocar al arma5, y en las toses y abrir y cerrar de bocas, vi que se me aparejaban gargajos. En esto, un manchegazo acatarrado hízome alarde de uno terrible, diciendo: «Esto hago». Yo entonces, que me vi perdido, dije: «¡ Juro a D ios que ma …!». Iba a decir te, pero fue tal la batería y l luvia que cayó sobre mí , que no pude acabar la razón . Yo estaba cubier to el rostro con la capa y tan blanco que todos tiraban a mí; y era de ver cómo tomaban puntería . Francisco de Quevedo, Buscón 1 patente: pago que los nuevos debían hacer a los veteranos. 2 V. M.: vuestra merced . 3 general: aula general . 4 en otro: en otra aula . 5 escarbar y tocar al arma : carraspear. Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. 3 itinerario 290 5

RkJQdWJsaXNoZXIy