176207

1. La comunicación 1 Indica cuáles de los siguientes enunciados describen actos comunicativos. Para ello, debes comprobar en cada caso si se cumplen los tres requisitos básicos de todo acto comunicativo. Una planta se pone mustia por falta de agua. En la carretera, una señal indica que está prohibido adelantar. El cielo está lleno de nubes negras. Una persona tose en mitad de un concierto. Las campanas de una iglesia repican. Fíjate en los casos anteriores que no constituyen actos comunicativos y explica por qué no lo son. 2 Describe un acto de comunicación en el que se utilicen signos visuales y otro en el que se usen signos auditivos. Indica en cada caso cómo se cumplen los requisitos que permiten considerarlos actos de comunicación. 3 Identifica las imágenes que son signos y explica su significado. 1.1. Rasgos básicos de la comunicación La comunicación es la transmi sión intencional de información a través de signos. En el concepto de comunicación se combinan tres aspectos: la información transmitida , la intencionalidad de la transmisión y el empleo de signos. Se entiende por información el contenido que se transmite; es decir, el mensaje que se quiere hacer llegar. Para que se produzca comunicación tiene que exi stir el propósito de transmitir información . La transmisión de información debe realizarse por medio de signos. 1.2. Los signos Un signo es una realidad física , normalmente auditiva o visual , que se emplea para representar otra realidad . Son signos, por ejemplo, las banderas, las señales de tráfico, los gritos que emplean los monos para comunicarse, un levantamiento de cejas y, por supuesto, también las palabras. Imaginemos una situación en la que dos hermanos se han puesto de acuerdo para pedir a sus padres durante la comida que les dejen salir y volver a casa tarde el sábado siguiente. En el curso de la comida se inicia una conversación entre los padres acerca de si se va a hacer o no un viaje ese fin de semana , por lo que la hermana le hace un gesto a su hermano para indicarle que mejor no mencione el tema del sábado. Este intercambio entre los hermanos cumple los tres requisitos de todo acto comunicativo: se transmite información –‘Mejor no hables ahora de ese asunto’–, existe el propósito de comunicar algo y se emplea un signo, el gesto. El signo lingüístico El signo lingüístico es arbitrario: en él no se establece una relación «natural» entre la secuencia de sonidos y el concepto representado. La relación entre ellos es convencional y, por tanto, arbitraria. El concepto ‘bicicleta’ está representado por determinados sonidos, pero perfectamente se podría emplear la secuencia inventada lupetara para hacer referencia a la misma realidad. Esto diferencia al signo lingüístico de otros tipos de signos, como un mapa, que es icónico, es decir, se asemeja a aquello que representa. A C T I V I D A D E S 8

RkJQdWJsaXNoZXIy